martes, 19 de marzo de 2024

DESOLACIÓN Y RUINAS


Haití, un país que ha vivido un desastre continuado, en extinción
Desolación y ruina, hambre y miseria; una nación devastada por décadas de dictaduras militares, catástrofes naturales y cofradías de narcotraficantes
Sergio Ramírez

Imaginemos un paisaje de desolación y ruina, hambre y miseria, como el que Corman McCarthy describe en La carretera o vemos en esas películas distópicas del día después. Pero no se trata de un escenario sin nombre, sino de un país real, Haití, que ha vivido un desastre continuado a lo largo de décadas, dictaduras militares, huracanes, hambrunas, inundaciones, terremotos, líderes mesiánicos, gobiernos fallidos, conspiraciones, asesinatos políticos, cofradías de narcotraficantes, oligarquías sordas y mudas, doscientas pandillas criminales que luchan por imponerse en los territorios, en guerra entre ellas y contra el Estado. Anarquía.
Hay otros países de América Latina donde vemos progresar el insólito fenómeno de que las bandas del crimen organizado son dueñas de arsenales de guerra, y controlan territorios que ponen bajo su soberanía, imponen candidatos en las elecciones, tienen en planilla a las autoridades civiles y a la policía, cobran impuestos a agricultores y comerciantes, asesinan periodistas y erigen su propio sistema judicial en el que impera la pena de muerte. Pero aún no disputan el poder nacional, desde la capital.
En Haití, sí. Jimmy Chérizier, alias Barbecue, caudillo de la G-9 y Familia, una banda o federación de nueve poderosas bandas, desafía al primer ministro de facto, Ariel Henry, que no puede regresar al país porque su gobierno no controla el aeropuerto de Puerto Príncipe, mientras las instituciones se disuelven y el Ejército y la policía son incapaces de imponerse frente al caos. El ochenta por ciento del país se halla en manos de la delincuencia beligerante.
Barbecue es un antiguo policía de elite que cuando estaba en actividad ya se había visto envuelto en asesinatos. Debe su nombre de guerra, según él mismo, a que su madre vendía pollos asados por las calles de Puerto Príncipe; según otras versiones, a que suele quemar las casas con la gente que se asa adentro. Nada ajeno a la tradición del país. El dictador vitalicio Papa Doc Duvalier mandaba decapitar a sus enemigos y hacía que le llevaran sus cabezas al palacio presidencial para practicar ritos de vudú.
Barbecue habla como el jefe de un partido en armas, y sus reclamos son políticos.
“Hemos elegido tomar nuestro destino en nuestras propias manos.
La batalla que estamos librando no solo derrocará al gobierno. Es una batalla que cambiará todo el sistema”, proclamó. Y se ofende de que lo consideren un criminal. “Este sistema tiene mucho dinero y tiene el control de los medios. Ahora me hacen parecer como si fuera un gánster”.
El presidente Jovenel Moïse fue asesinado por sicarios colombianos en julio de 2021, víctima de los capos de una poderosa red de narcotraficantes. Pero según los investigadores de InSight Crime, Moïse financiaba una parte sustancial de las operaciones de Barbecue, quien completaba sus ingresos con el dinero proveniente de secuestros y extorsiones. Este apoyo habría cesado cuando Henry, el primer ministro, se quedó al mando.
La exigencia de Barbecue se concentró en Henry, varado en Puerto Rico, y que la policía y el Ejército “asuman su responsabilidad y arresten a Ariel Henry. Una vez más, repetimos, la población no es nuestro enemigo”, dice en la arenga transmitida desde su canal de YouTube.
Porque Barbecue es un maestro de las redes sociales. “La tecnología hoy nos brinda la oportunidad de acercarnos y presentarnos al público –dice–, no estoy vendiendo mentiras”; y en WhatsApp, Instagram y TikTok presenta videos de los cadáveres de quienes han sido ejecutados por órdenes suyas, por negarse a pagar los rescates.
Se comporta como un millennial que conoce las ventajas de la comunicación de masas a través de la tecnología digital, pero a la vez sabe el uso que debe dar a las milicias bajo su mando, reclutadas entre los pobres más pobres de Haití, capaces de sabotear el suministro de combustible, bloquear los puertos, asaltar negocios. Sembrar el terror.
Para apoyar su demanda de la destitución de Henry, llevó a cabo un asalto concertado a la Penitenciaría Nacional y a la cárcel Croix de Bouquets, que hizo vigilar previamente con drones, de donde liberó a 3700 prisioneros, con un saldo de doce muertos. El gobierno, o la sombra de gobierno, decretó un inútil toque de queda tras el asalto. Ahora Barbecue busca controlar militarmente el aeropuerto internacional.
En el año 2009, recién pasados dos huracanes devastadores, y antes del terremoto que en enero del año siguiente destruyó Puerto Príncipe, estuve una semana en Haití para escribir un reportaje por encargo de El País, dentro de la serie “Testigos del horror”, a cargo de distintos escritores.
Entonces me tocó entrevistar al jefe de la Misión de Estabilización de la ONU, Hédi Hannabi, en el Hotel Cristopher, donde la misión tenía su cuartel general, y que se derrumbó con el terremoto, el propio Hannabi entre las víctimas mortales.
“Esta no es la clásica misión de paz, porque no hay dos partes en conflicto; lo que tenemos es anarquía, la presencia de las pandillas, la ausencia de instituciones. Si nos fuéramos hoy de aquí, lo que vendría sería el caos”, dijo.
Eso fue hace 15 años. El caos ha sobrevenido. Haití se deshace, y quienes en la comunidad internacional vuelven la cabeza para mirar la catástrofe lo hacen no sin fastidio. Kenia se había comprometido a enviar una fuerza policial de mil soldados, que otros países deben financiar, desde luego Kenia es un país igualmente pobre, a la cola en los índices mundiales de desarrollo humano. Y en esas gestiones se hallaba Henry en Nairobi cuando se dio el asalto a las cárceles, y ya no ha podido volver.
Mientras tanto, el escenario distópico se afirma con sus colores sombríos. La fraternidad de nueve bandas de Barbecue señorea en las calles de Puerto Príncipe, y aunque el nuevo caudillo no tenga palacio presidencial al que entrar en triunfo, porque fue destruido por el terremoto, se prepara para reinar en un país en vías de extinción
“Hemos elegido tomar nuestro destino en nuestras propias manos; la batalla que estamos librando no solo derrocará al gobierno, es una batalla que cambiará todo el sistema”, proclama Barbecue, y se ofende de que lo consideren un criminal: “Este sistema tiene mucho dinero y tiene el control de los medios; ahora me hacen parecer como si fuera un gánster”

Escritor, premio Cervantes; exvicepresidente de Nicaragua

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA PALABRA DE CARLOS MELCONIAN Y DE LUIS MAJUL


Carlos Melconian proyectó cómo se comportará la inflación en los próximos meses: “Termina una etapa”
El economista subrayó que habría que “empezar a pensar en un dígito mensual” a raíz de las decisiones del Gobierno en materia económica, aunque señaló ciertos aspectos que debería tener en cuenta para consolidar el rumbo de la economía
Carlos Melconian se refirió a los niveles de inflación registrados en los primeros meses de la gestión de Javier Milei en el gobierno y resaltó que, dadas las medidas adoptadas, en los venideros debería consolidarse en un solo dígito: “Se termina una etapa”, dijo. Además, el economista, entrevistado por José Del Rio en Comunidad de Negocios, brindó sus apreciaciones respecto de las jubilaciones y cuándo se podría eliminar el cepo.
“Si el dólar no arrancaba en $800 hasta podía haber sido mas baja la inflación. Está finalizando una primera etapa. Pero seguro siga con otra también de inflación alta”, analizó Melconian sobre el 57% de inflación acumulada entre diciembre y febrero: “Tendríamos que empezar a pensar en una de un dígito mensual, lo menos alto posible, en un periodo de transición, donde se siguen acomodando las cosas”.
En ese sentido, el excandidato a ejercer como ministro de Economía si ganaba Patricia Bullrich la presidencia sostuvo que otros factores que impactarían en la baja de la inflación serían “cómo sigue la política, las leyes, las sostenibilidad monetaria, el desenlace cambiario”. “Probablemente la inflación haya estado en línea con lo pronosticado para esta administración que decidió este régimen inicial del dólar a $800”, explicó.
Además, hizo hincapié en que resta saber cómo influirá “la cuestión tarifaria y la consolidación fiscal. “Vamos a entrar normalmente para la Argentina, aunque no sea normal, en un dígito inflacionario”, insistió. “Como economista profesional, a mi edad, creo que tiene que solucionarse la cuestión institucional, porque vivimos en democracia, el país tiene tres poderes, la gente con su voto castiga”.
El economista evaluó que el ajuste en las cuentas públicas que realiza el Gobierno también lo tendría que haber hecho Unión por la Patria si ganaba en las elecciones y justificó: “Como estaba no podía seguir”.
“Cualquier sensato que arribará iba a tener que modificar las cosas que se están modificando. Después podemos hablar del rumbo”, explicó y siguió: “Ahora está en un período de emergencia. Después se puede discutir qué emergencia. Se supone que como el ganador no fue el que estaba se va por un cambio de rumbo”.
Asimismo, habló sobre un cambio cultural en torno a esas medidas de ajuste. “Soy antirelato. Estamos frente a un cambio cultural, donde el emblema es que el déficit fiscal no se puede tener más o que no se puede emitir más y tampoco tomar más deuda. Desde ese punto de vista estamos frente a una buena noticia. Es un cambio cultural positivo, que se va a consolidar si va bien”.
Más tarde, advirtió sobre la necesidad de modificar la fórmula jubilatoria. Habló de una “explosión impagable” y criticó que el Presidente compare las jubilaciones de diferentes años en dólares, como lo hizo en una entrevista con LN+. “Podemos hacer comparativas en dólares para lo que quieras, pero siempre van a estar influidas por lo que es el valor del dólar real en ese momento”, sintetizó.
“En pesos las jubilaciones están por la baja. En cada jubilado en particular o en la masa jubilatoria general. El año 2024, su derrumbe o no, va a depender de la cantidad de bonos adicionales que otorgue el Gobierno”, definió y agregó: “La continuidad de la fórmula jubilatoria anterior y la inflación van a seguir haciendo caer las jubilaciones”.
“El problema por el que hay que cambiar la fórmula jubilatoria es la explosión de la masa jubilatoria, porque como se va indexando con la inflación pasada, en algún momento del año la inflación pasada va a ser superior a la futura, aunque no vayamos a una estabilidad. Pero ni este ni ningún gobierno puede decir esto. Cambiarla hoy sería evitar esa explosión de fondos públicos impagable. La fórmula que está en danza ahora o la que venga, con esta inflación, ninguna aguanta. Dependerá de los paliativos que dé el Gobierno [los bonos]”.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Luis Majul: “Los 100 días de Javier Milei”
El editorial del periodista en La Cornisa, por LN+
Luis Majul en LN+
Javier Milei tiene una adicción evidente y una obsesión bien marcada. Es un adicto al trabajo, de manual. Él mismo lo reconoce. Y está obsesionado, muy obsesionado, con bajar la inflación. De hecho, no le presta atención a casi nada más. Por eso dedica casi todo su tiempo a eso. Fines de semana y feriados, inclusive. Por eso apuesta todo lo que tiene a que, como anticipó el ministro del Interior, Guillermo Francos, en CNN, en el término de un año, la economía “empiece a volar”.
Milei quiere pulverizar el viejo orden, sin detenerse demasiado en las formas. Y mientras lo hace, trabaja para que los argentinos identifiquen quiénes están del lado del “bien” y quiénes, del lado “del mal”.
Por ejemplo, esta semana, del lado del mal, quedó alguien que venía zafando por poquito: Martín Lousteau. En una entrevista con LN+, el Presidente le dedica un tiempo considerable.
A Milei no le importa tanto que le rindan pleitesía, sino que la mayoría de los argentinos comprendan porqué hace lo que hace. Hasta ahora, tan mal no le está yendo.
Una encuesta de Poliarquía con información reservada y que todavía no se hizo pública, demuestra que el Presidente conserva altos niveles de aprobación “a pesar de la severidad del ajuste, la caída de la actividad y la conflictividad política”.
Las conclusiones de Poliarquía están llenas de buenas noticias para el Gobierno. Algunas de las más importantes son: primero que en marzo, la “aprobación presidencial” alcanzó un nivel de aprobación del 58%, dos puntos por encima de lo que cosechaba en febrero. Y segundo que el Gobierno mantiene altos niveles de confianza y crédito abierto. El 55% cree que el Gobierno sabe como manejar los problemas, pero necesita tiempo para poder realizarlo.
Quien mejor explicó esta idea fue el senador Luis Juez, el viernes pasado, cuando pidió tiempo para la nueva administración, y denunció una actitud destituyente del peronismo, porque no se banca estar fuera del poder.
El trabajo de Poliarquía contiene otro dato clave: la presunción de que la economía del país estará mejor en un año pasó del 45 al 49%, el nivel más alto desde 2017.
En tanto, la imagen personal de Milei se mantiene estable, con el 49% de aprobación. Apenas un escalón más alto que el 45% que poseen tanto Patricia Bullrich como Victoria Villarruel.
Milei es un adicto al trabajo y un talibán del equilibrio fiscal, pero no come vidrio. Por eso, la embestida de sus escuderos contra la vicepresidente, se detuvo en seco apenas horas después del inicio. Fue cuando comprobaron que la nueva grieta iba a terminar desangrando a La Libertad Avanza.
Villarruel jugó sus cartas de manera correcta, con un mensaje multipropósito dirigido a los caranchos que quieren sacar partido de las diferencias y también los defensores más radicales del presidente. Antes de subirlo, los consultó con Milei.
¿Se dará cuenta también el Presidente que la agresividad de sus argumentos para eliminar los gastos superfluos y el uso de su cuenta de X para embestir contra quiénes “no la ven” podría estar alcanzando su límite?
Santiago Caputo, su asesor más influyente junto a su hermana Karina Milei, considera que la biblioteca está dividida en dos. Por un lado, podría ser que el dramatismo del jefe de Estado esté incubando un principio de rechazo entre quiénes lo terminaron votando para evitar que volvieran Sergio Massa junto a lo peor del kirchnerismo.
Un ejemplo típico sería el de Mirtha Legrand, quien el sábado se pronunció contra el eventual cierre del cine Gaumont y la hipotética eliminación del Incaa.
Pero Santiago Caputo también cree que, del otro lado, se encolumnan la mayoría de los argentinos que ya entendieron que organizaciones como el Incaa, Télam y el Inadi fueron usadas como un conchabo para financiar la política partidaria con nuestros impuestos.
En el medio habita una verdad incómoda: ni el Gaumont ni el Incaa van a cerrar, pero tampoco van seguir funcionando como un reducto de la militancia supuestamente progre.
El sistema político tiene un problema todavía más serio. Para empezar, atrasa unos cuántos años. No termina de comprender el modo de hacer política del oficialismo ni por qué ganó Milei.
Para seguir, los protagonistas parecen habitantes de la Torre de Babel, donde cada uno habla en un idioma distinto, e inentendible. Los cordobeses, en cordobés. Los chubutenses, en chubutense. Los porteños de la ciudad de Buenos Aires, en porteño egocéntrico. Los radicales de Yrigoyen, de un modo. Los de Alem, del otro. Y los expertos en técnica legislativa, en otro idioma muy particular, inentendible para el resto de los mortales.
En todo caso, los que dicen que quieren ayudar, deberían procesar que: Milei no está dispuesto a negociar ni la restitución del impuesto a los altos ingresos ni la fórmula de indexación para los haberes de los jubilados. No va a dejar de usar las redes sociales, porque las considera una parte constitutiva del proyecto que lo llevó a la presidencia de la Nación.
Se anticipará a un eventual nuevo rechazo del DNU en la Cámara de Diputados. Para eso tiene a equipos trabajando en dividir los 366 artículos originales del DNU en siete partes, para enviarlos en distintos momentos, y “volver locos” a quienes le quieren poner palos en la rueda.
Pero, ¿en qué Milei estaría dispuesto a cambiar? En dedicar parte su tiempo a escuchar, en persona, y por separado, a gobernadores y figuras de la política con las que todavía no tuvo un mano a mano. Incluso a quienes, en algún momento, atacó fuerte, y de modo personal.
También estaría dispuesto a allanar el camino para que Mauricio Macri, una vez confirmado como presidente de Pro, empiece a integrar a sus hombres en áreas sensibles del gobierno.
Sin embargo, la “rosca política” es otro de los temas que lo aburren. Prefiere leer encuestas. Hace bien. Porque, por un lado, el estudio le ofrece números para festejar, y por el otro, advierte que el 52% de los argentinos creen que el Gobierno tiene que seguir subsidiando el pago de las tarifas de la luz, el agua y el gas, porque pagar el abono completo les resultaría insoportable.
La respuesta que ofrece el Presidente ante semejante encrucijada no es la lógica, ni la esperada.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

NEGOCIADOS Y ECONOMÍA


El Gordo Leonard y Alex Saab



Se llama Leonard Glenn Francis, pero todos lo llaman Fat Leonard. Su empresa, Glenn Defense Marine Asia, lo hizo muy rico. Su negocio era aprovisionar –con alimentos, combustible, etcétera– a los buques de guerra estadounidenses en los puertos de Asia. Fat Leonard se hizo buen amigo de los almirantes y capitanes norteamericanos que asistían a sus fiestas. Era un generoso anfitrión y se sabía que su ya enorme fortuna seguía creciendo.
Algo parecido le sucedió a Alex Saab. Es el principal operador financiero internacional de Nicolás Maduro y sus colaboradores. Saad comenzó con una pequeña empresa de fletes en Colombia, pero se mudó a Caracas y rápidamente se ganó la confianza de los más influyentes protagonistas de la revolución bolivariana. Apoyándose en sus nuevos amigos, comienza a lanzar negocios cada vez más ambiciosos.
Que sepamos, Alex Saab y Fat Leonard no se conocen personalmente. Sin embargo, sus vidas no solo se parecen, sino que se entremezclan de manera inaudita. Ambos entendieron que un camino seguro a la riqueza es comprar barato y venderle caro al gobierno. Ambos también experimentaron los riesgos de esta estrategia de negocios: los dos terminaron presos como resultado de operaciones internacionales dignas de Hollywood. Pero hay más sorpresas: justo antes de la Navidad del año pasado, fueron canjeados por dos gobiernos con maneras muy distintas de abordar la corrupción.
Leonard, a pesar de ser de Malasia, logró su fortuna hilvanando una extensa red de corrupción dentro de la Marina estadounidense, sobornando a altos oficiales naval es con dinero, viajes, comidas yprosr al el ismo:EE.UU. tenía en su poder a titutas. Saab también tuvo éxito. Según el gobierno de EE.UU., sacó ilícitamente cerca de 350 millones de dólares manipulando el sistema cambiario venezolano. Este es tan solo uno de los casos documentados por la Justicia estadounidense. Y siguen las sorpresas: después de una serie de disparatados enredos, ambos quedan bajo el control del gobierno adversario.
Saab, acusado de actuar como testaferro de Maduro, terminó preso en EE.UU. luego de ser arrestado en Cabo Verde, África. Allí hizo escala su jet privado para reabastecerse de gasolina y continuar su vuelo de Irán a Venezuela. Nunca llegó. El gobierno estadounidense había solicitado al gobierno de Cabo Verde cooperar en la captura y extradición a EE.UU. de Saab para obtener información acerca del destino de las inmensas fortunas que se evaporaron en la Venezuela bolivariana. Cabo Verde se convirtió así en el escenario de una inverosímil contienda diplomática entre Venezuela y EE.UU. Saab terminó en una cárcel norteamericana, pero aparentemente sabía cosas demasiado importantes para Maduro porque el gobierno venezolano hizo de su liberación su más importante prioridad internacional.
LeonardfueenjuiciadoenEE.UU. y estaba bajo arresto domiciliario en San Diego, California, esperando el inicio de su pena de cárcel. Un juez había acordado que así fuera siempre que su casa fuese resguardada por un equipo de seguridad que pagaría Leonard. Aun así, se fugó y fue a parar a Caracas. Maduro y los suyos entendieron lo útil que les podía resultar tener a Leonard en Venezuela. Y lo encarcelaron.
Así es como se dio el peculiar pauno de los más notorios operadores financieros de Maduro, y este tenía preso a uno de los grandes corruptores del gobierno estadounidense. Pero hasta ahí llega el paralelismo, porque EE.UU. quería a Leonard para encarcelarlo, mientras que Venezuela quería a Saab para liberarlo. No se sabe por qué Saab le importa tanto a Maduro. Pero, a juzgar por los inusitados esfuerzos que se dedicaron para liberarlo, los secretos que les guarda Saab a Maduro y al resto del entorno presidencial deben de ser muy importantes.
Al final, los destinos de los dos personajes se cruzaron en el contexto de una negociación diplomática en Barbados, a través de la cual la comunidad internacional soñó, en vano, con resucitar la democracia venezolana. Se abrió un proceso que debía llevar a una elección presidencial democrática, previo a un “intercambio de prisioneros”. Leonard a cambio de Saab (y algunos otros rehenes) era la condición que haría viable el resto del acuerdo. Y, lo más importante, era la promesa de Maduro y los suyos de permitir que se llevara a cabo una elección presidencial libre, justa y legítima.
No fue así. Poco antes de la Navidad del año pasado, se dio el canje de prisioneros. Acto seguido, el gobierno de Maduro incumplió su promesa. Maduro se declaró candidato y María Corina Machado, la dirigente política más popular del país, siguió inhabilitada.
Una vez más, Maduro y sus asesores cubanos dejaron en ridículo a los diplomáticos del departamento de Estado, de la Casa Blanca y a los agentes de inteligencia de Washington. El acuerdo de Barbados fracasó. Quedará en la historia como un detalle que le valió muchos años de cárcel en EE.UU. a Leonard Glenn Francis, y muchos años de libertad a Alex Saab.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Otra oportunidad para volver a crecer
Juan Miguel Massot Director del Instituto de Investigación en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad del Salvador (USAL)

El crecimiento económico de los países está atado a la acumulación de factores de la producción y al de su productividad. En los países menos desarrollados, la aplicación de los factores de producción disponibles suele ser el primer paso, esto es, dar un salto en la tasa de crecimiento por su sola puesta a disposición de la producción.
Sin embargo, y prácticamente en consonancia con ello, los empresarios, y en lo que quepa al Estado, deben centrar su atención en el cambio tecnológico, esto es, incorporar innovaciones, nuevas tecnologías y capital humano. Entonces, la disponibilidad de bienes y servicios para la población crecería también por el aumento de la productividad de los factores.
Al respecto, la administración actual de la Argentina plantea un cambio significativo de enfoque económico. Este incluye en su núcleo una nueva relación entre el sector privado y el Estado, lo que refiere necesariamente a un set de incentivos económicos diferentes al vigente y, por lo tanto, al crecimiento de largo plazo si es que se sostiene en el tiempo y así es percibido por los empresarios y ahorristas.
En ese marco, surgen distintos interrogantes. Uno de ellos es si el país dispone de los stocks de capital para que, aunåsin un auge de inversión inicial, se puedan recuperar la economía y las expectativas para que tenga lugar el crecimiento.
Por ejemplo, si se toma la Argentina y se la compara con Brasil y México, según el Banco Mundial Brasil es el país con mayor stock de capital total (formado, natural y humano) por unidad de producto, seguido lejanamente por México y la Argentina, que tienen valores muy cercanos. Ahora bien, si se observa la variación entre 1995 y 2018 (datos puntas de las estadísticas disponibles), el indicador de la Argentina crece un 23% mientras que los de Brasil y México caen 5% y 3%, respectivamente.
Si se examina lo que sucede con cada tipo de capital, mientras el stock de capital natural por unidad de producto en Brasil crece 32%, en la Argentina y México cae 20% y 45%, respectivamente. Algo distinto ocurre con el indicador de capital formado y el humano. Las variaciones del primero son: la Argentina (13%), Brasil (9%) y México (5%), y del segundo: la Argentina (37%), Brasil (-11%) y México (-1%). Algo no muy diferente ocurre cuando el capital se toma en términos per cápita, en el que México pierde posiciones adicionales debido a su mayor crecimiento poblacional.
Cuando se toma un conjunto más amplio de indicadores respecto de los usados aquí como muestra, surge lo siguiente. Primero, la pobre performance de crecimiento de los últimos años no puede asignarse a la baja capitalización de la economía. Segundo, el actual desempleo y bajo nivel de eficiencia del capital permitiría que este contribuya a una recupeción ración de corto plazo si rigiesen un contexto macroeconómico e incentivos adecuados. Finalmente, la evolución de la formación de capital ha sido más que interesante a pesar de las políticas económicas erróneas, algo que se potencia a futuro por las enormes riquezas del subsuelo, el avance tecnológico y la demanda mundial de productos y servicios que nuestras empresas pueden ofrecer.
En síntesis, el futuro económico y social está, como siempre, en nuestras manos, siendo incluso la situación actual algo más propicia que en otros momentos de la historia. Lo importante es que las oportunidades desperdiciadas del pasado sirvan de lección a la dirigencia local, tal que no contribuyan a los regulares ciclos de auge y fracaso del país.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Piquetes y marchas, fuerte operativo de seguridad


Piquetes y marchas | Piqueteros bloquean accesos a la ciudad de Buenos Aires ante un fuerte operativo de seguridad
Hubo incidentes en Puente Pueyrredón y en Puente Saavedra, con corridas, piedrazos y gases lacrimógenos; se anunciaron 500 cortes en todo el país; ninguno en territorio porteño
Fuerzas de seguridad resisten en avance de manifestantes en Puente Pueyrredón

Organizaciones sociales que reclaman alimentos para comedores comunitarios volvieron a las calles hoy con un plan de más de “500 cortes” a nivel nacional que empezó a las 10. En Puente Pueyrredón hubo forcejeos y choques con las fuerzas de seguridad. También en Puente Saavedra hubo empujones y piedrazos. El clima, en los dos puntos de acceso a la ciudad de Buenos Aires, fue durante toda la mañana de mucha tensión
El Gobierno desplegó un fuerte operativo de seguridad, con miembros de la Policía Federal y de la Prefectura. Además de la presencia en territorio porteño de la Policía de la Ciudad.
Desde Puente Pueyrredón, Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, dijo a LN+: “Reclamamos un paro nacional y un plan de lucha para todo el país. El dueño de las calles no es Patricia Bullrich, sino el hambre en todo el país”. Belliboni confirmó que no planeaban ingresar en la ciudad de Buenos Aires, sino permanecer en los puentes.
Además de la cabecera en el Puente Pueyrredón y la manifestación en Puente Saavedra, otros dos puntos centrales de la protesta son dos intersecciones sobre la avenida General Paz, a la altura del barrio de Liniers: la Ruta 3 y la avenida Rivadavia.
Tensión en Puente Saavedra

Tensión en Puente Saavedra
En Puente Saavedra, una fila de efectivos de la Policía de la Ciudad lleva horas apostada frente a los manifestantes de organizaciones nucleadas en la UTEP y el Frente de Izquierda, entre otras, que cortan la avenida Maipú y Zufriategui, Vicente López, en el norte del conurbano bonaerense. Por detrás de los efectivos, un camión hidrante apunta contra la columna de manifestantes y, unos metros por detrás, debajo de la avenida General Paz, aguardan efectivos motorizados de grupos especiales como el GAM.
El clima es de tensión, aunque por el momento se frenaron los enfrentamientos. Lo mismo sucede este mediodía en Puente Pueyrredón, donde por la mañana manifestantes arrojaron piedras al cordón que formaron los agentes de la Prefectura Naval Argentina (PNA) con sus escudos. Las fuerzas de seguridad arrojaron gases lacrimógenos.
En Puente Saavedra, la columna piquetera ocupa casi una cuadra. En el punto en el que finaliza el despliegue de manifestantes, están dispuestas cuatro patrullas de la policía bonaerense y una quincena de motos identificadas como patrulla de la Municipalidad de Vicente López, que corta la avenida Maipú con un móvil de seguridad municipal a la altura de la calle Aristóbulo del Valle.
Imagen aérea de la manifestación de esta mañana en Puente Pueyrredón
“Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode”, gritan. En la avenida Maipú, la mayoría de los comercios bajaron sus persianas. Los efectivos que conforman el cordón de la Policía de la Ciudad permiten el paso a pie, por la vereda, de los eventuales transeúntes en esta transitada vía de conexión entre el Gran Buenos Aires y la Capital Federal.
“Te pido que luchemos un poquito más, al Peluca lo vamos a echar”, es otro de los estribillos que entonan los manifestantes. Algunos de los que están en la primera línea ante el cordón policial tienen pañuelos o remeras para cubrir sus rostros y antiparras, elementos que les permiten mayor resistencia a los gases lacrimógenos.
Los manifestantes prevén hacer una asamblea en el lugar, luego de la cual el corte se levantaría. Así lo informóVanina Biasi, del Partido Obrero y excandidata a jefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que forma parte de la columna piquetera en Puente Saavedra. “Hubo una represión muy fuerte de la Policía de la Ciudad en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires”, señaló al referirse a la esquina de avenida Maipú y Zufriategui.
Los reclamos
Al habitual paquete de reclamos, las organizaciones kirchneristas, las de izquierda y un tercer grupo con otras referencias políticas suman ahora su rechazo al desmantelamiento del Potenciar Trabajo, el mayor programa de asistencia en materia de planes, que fue renombrado y dividido en dos segmentos, uno a cargo de la Secretaría de Trabajo, que conduce Julio Cordero, y el otro en Niñez, Adolescencia y Familia, que encabeza Pablo de la Torre; ambas bajo la órbita de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Tensión en la manifestación de movimientos sociales críticos del gobierno de Javier Milei
“Hace meses se viene sufriendo el desabastecimiento de alimentos, por orden de Sandra Pettovello, en los miles de comedores comunitarios de los barrios populares de todo el país, donde las trabajadoras sociocomunitarias hacen malabares que ya no alcanzan para poder sostener las ollas que alimentan a millones de familias que la están pasando muy mal”, se lee en el comunicado con el que los distintos movimientos sociales retomaron la senda de la protesta.
Los organizaciones anunciaron que los cortes serán hoy 500 en todo el país.
“Intentamos todos los canales posibles para poder dar solución a estos temas urgentes y ya no hay margen, el hambre en nuestros barrios es un límite”, advirtieron.
Las organizaciones apuntan a evitar la intervención de la ministra Bullrich y su protocolo antipiquetes, poblando las inmediaciones de algunos accesos a la Capital Federal, pero dejando liberados los cruces, donde la titular de Seguridad tiene margen de acción y esta mañana mostró una fuerte presencia de efectivos.
La movilización estaba prevista para el martes pasado, pero las organizaciones levantaron la medida por la lluvia sostenida y las inundaciones. Al comunicar que la movilización se postergaba, aprovecharon para lanzar nuevas críticas al Gobierno.
Tensión en Puente Pueyrredón
“Las razones de la suspensión son que las barriadas populares se encuentran anegadas luego de las copiosas lluvias, y fundamentalmente después de que hace meses se han abandonado las obras públicas, además de que con la modificación del programa Potenciar Trabajo ya no se realizan las tareas de limpieza, saneamiento y desagote de las zanjas y cordón cuneta en los barrios como se venían llevando adelante”, explicaron.
El Frente Popular Darío Santillán; la FeNaT; el Polo Obrero; la Unión de los Trabajadores de la Economía Popular (UTEP); el Movimiento Argentina Rebelde (MAR); la Coordinadora por el Cambio Social y el MST-Teresa Vive son algunas de las agrupaciones que marchan este lunes, con el objetivo de “profundizar el plan de lucha” contra el Gobierno.
El mapa de cortes que anunciaron las organizaciones sociales
Silvia Saravia, dirigente de Libres del Sur, uno de los movimientos que forma parte de la movilización, activó una campaña de “visibilización” virtual de la labor en los comedores comunitarios y salió a desmentir esta semana al presidente Javier Milei, quien, en una entrevista con LN+, afirmó que muchos de los comedores comunitarios no existen.
“Cuando vos vas a buscar a los comedores, sucede que los comedores no existen. No solo eso, hay algunos comedores que vos vas y te dicen que atienden a 500 personas y nunca atienden más de 50″, sostuvo el primer mandatario.
“Miles de comedores y merenderos populares existen y no reciben alimentos”, contrastó Saravia. “Entre estos comedores y merenderos se destacan los miles que están inscriptos en el Renacom (el registro en manos del Ministerio de Capital Humano) y no recibieron ninguna visita de esa dudosa auditoría de la cual supuestamente sacan Milei y Pettovello sus conclusiones”, manifestó.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EDITORIALES




Una AFA que sigue oliendo muy mal
Los lazos entre la política y algunos dirigentes del fútbol, como Pablo Toviggino, acrecientan las sospechas sobre más negocios turbios
Muchas cosas huelen mal en la AFA. Desde hace tiempo, los éxitos deportivos obtenidos por la calidad, el esfuerzo y el trabajo de jugadores y técnicos permiten a la dirigencia escudarse en ellos para disimular u ocultar sus desmanejos y las sospechas de corrupción. Acaba de trascender que el titular de la entidad rectora del fútbol argentino ha sugerido a los dirigentes que la integran que no hagan declaraciones ni reclamos en público. El pez por la boca muere, afirma un viejo dicho, por cuanto todo indicaría que Claudio Tapia, que mucho puede haber aprendido como familiar del clan Moyano, está proponiendo una suerte de ley de silencio u omertà, el código de la mafia siciliana.
Ya hubo otros escándalos en el ámbito del fútbol profesional, como el que estalló hace pocos años y afectó a la propia FIFA y a la memoria del fallecido presidente de la AFA Julio Grondona. Las sospechas de manejos oscuros y la utilización de este deporte que convoca a centenares de millones de espectadores, para posibilitar el lavado de dinero de orígenes poco claros, son preocupaciones crecientes.
La relación de la política con el fútbol no es nueva en la Argentina, pero desde hace un tiempo la diferencia radica en que personajes surgidos desde los bordes de la marginalidad logran un ascenso económico usando como escalera el fútbol y la política, en vez del camino del esfuerzo que requieren el estudio, el trabajo y la vocación por emprender.
Hoy lo vemos en figuras propias de una Argentina degradada, como ciertos dirigentes de la AFA, como su presidente o quien aparece como su mano derecha, o el poder en las sombras, tesorero Pablo Toviggino, que en parte debe su ascenso a sus vinculaciones con el controvertido gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, quien ha implementado en esa provincia un régimen patrimonialista, en el que se turna con su esposa en el gobierno, y que con un grupo de genuflexos ha convertido la Legislatura y la Justicia en simples oficinas burocráticas al servicio de su voluntad caudillesca.
Toviggino viene de tener un duro cruce en las redes sociales con el director técnico de Independiente, Carlos Tevez, quien ha cuestionado fallos arbitrales que habrían perjudicado a su equipo. En esos mensajes, Tevez sugirió la presunta existencia de actos de corrupción que involucrarían a Toviggino por supuestos retornos indebidos a partir de la participación de la selección argentina en el Mundial de Qatar y en una de sus últimas giras por China.
El abogado Edgardo Taboada ha acusado a Toviggino de integrar junto a otro dirigente de la AFA y del fútbol santiagueño, Guillermo Raed, una asociación ilícita dedicada a la usurpación de campos y de ser testaferro de Daniel Zamora, hermano del gobernador. Se trata de otro revelador dato de una provincia donde incluso el presidente de su Superior Tribunal, Federico López Alzogaray, ha sido denunciado en organismos internacionales por haber usurpado una propiedad rural en el departamento de Robles,
En pocos años, desde un club ignoto, incluso en la propia provincia de Santiago del Estero, Toviggino ha sumado un extraordinario poder en la AFA merced a su vinculación con el gobernador Zamora, mostrando un crecimiento patrimonial en camre pos, cría de caballos de equitación, un hotel cercano al estadio de fútbol que propuso construir con fondos públicos y hasta un cementerio privado. Una carrera meteórica para este rosarino que hace un tiempo se radicó en la provincia norteña y que, curiosamente, hasta fue vicepresidente del club Barracas Central, cuando lo presidía Tapia.
Además de sus vínculos con el gobierno de Santiago del Estero, también los estableció con el exministro de Economía y frustrado candidato presidencial Sergio Massa, lo cual le valió un contrato en el Congreso de la Nación, mostrando la insaciabilidad de estos exponentes de la peor faceta de la Argentina.
El uso y abuso de la red social X (antes Twitter) muestra rasgos de su personalidad, como su lenguaje propio de orillero, sin respeto a trayectorias, y palabras con mensajes extorsivos. Muy propio de un país que ha degradado la convivencia civilizada, desdeñado la cultura y la educación, y exaltado como modelos de éxito a personajes que suelen pulular en las cercanías del poder, donde campean la mediocridad y la indecencia propia de las oligarquías prebendarias.
Nada de esto puede extrañar en torno de una entidad como la AFA, en la que, parafraseando una expresión de Hamlet, podría afirmarse que algo está podrido. Negocios turbios, conexiones irregulares con el mundo de la política, el sindicalismo y las barras bravas, designaciones sospechosas de jueces, fallos escandalosos y manejos arbitrarios de ascensos y descensos en todas las categorías del fútbol profesional son algunos de los temas que sustentan esta afirmación.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Mujeres por la paz
El 7 de marzo se cumplieron cinco meses del ataque de unos 3000 terroristas de Hamas sobre los kibutz y una fiesta electrónica en el sur del territorio israelí. Unas 1200 personas fueron asesinadas y otras 250, secuestradas. Según Israel, quedan aún unos 130 rehenes vivos en Gaza.
Por su parte, según estimaciones basadas en datos del Ministerio de Salud de Gaza, al menos 9000 mujeres habrían muerto allí por la acción de las fuerzas militares israelíes, mientras una alarmante falta de alimentos afecta a unos 2,2 millones de personas.

La ONU avaló un informe presentado en Nueva York, confeccionado por una representante del organismo que visitó Israel y Cisjordania, respecto de que hay una “base razonable” para creer que el grupo terrorista de Hamas cometió violaciones y abusos sexuales en el ataque y con los rehenes. El reporte es contundente y refieel “crímenes sexuales sistemáticos, premeditados y continuos cometidos por los terroristas de Hamas contra mujeres israelíes”.
El gobierno israelí considera que la información llega tardíamente y que Hamas y sus aliados trabajan para desacreditar los impactantes testimonios recogidos. António Guterres, secretario general de la ONU, no convocó al Consejo de Seguridad para declarar a Hamas organización terrorista e imponer sanciones, pero su portavoz celebró el plan norteamericano de instalar un puerto temporal en Gaza para el ingreso de ayuda humanitaria. Israel, acusado de restringir el sistema alimentario como una “táctica de hambruna” en su guerra contra Hamas, también manifestó que “apoya plenamente” la iniciativa de Estados Unidos.
A más de dos años del inicio de la invasión rusa a Ucrania, más de 3000 mujeres y niñas ucranianas han muerto, casi 5000 resultaron heridas, más de dos millones se han visto obligadas a desplazarse internamente, víctimas también del aumento en la violencia de género, la explotación y el abuso sexual. Con dificultades para acceder a la seguridad, la justicia y la salud, ONU Mujeres estima que más de 8 millones de ellas necesitarán ayuda humanitaria en 2024.
Ninguna mujer debe atravesar estos dolorosos calvarios. Tampoco deben ser víctimas de ninguna forma de violencia de género, explotación o abuso. En defensa de la vida, mujeres y hombres debemos redoblar nuestro compromiso y esfuerzo para que ningún ser humano se vea obligado a transitar la violencia de cualquier tipo ni las aberraciones que imponen los conflictos armados o las migraciones masivas, sin importar su nacionalidad, su sexo, su religión, su edad o su color de piel. El mayor y más duro desafío que enfrentan hoy las mujeres es seguir defendiendo la paz, para ellas y sus familias.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

INFORME Y TERROR NARCO


Empleados aceptan subas de sueldo inferiores a la inflación
Según la agencia Bumeran, se da en la comparación interanual de la remuneración pretendida en febrero pasado


En el contexto de crisis económica caracterizada por una inflación todavía por encima de los dos dígitos (13,2% en febrero) y la licuación de los ingresos, que experimentan meses de fuerte atraso, el último Index del Mercado Laboral de Bumeran relevó que el salario promedio pretendido por los empleados alcanzó, en febrero, los $600.705.
El número implica un incremento del 17,45% respecto del mes anterior ($510.935 mensuales), lo que podría mostrar una previsión respecto del aumento de los precios y el impacto en los bolsillos. Sin embargo, los datos también determinaron que la pretensión interanual se disparó un 161,42%, lo que la posiciona muy por debajo de la inflación que, punta a punta, según los últimos datos publicados por el Indec, fue de 276,2%, el valor más alto desde marzo de 1991 (287,3%), y una diferencia de 114 puntos porcentuales.
Cabe destacar que el último dato de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) es de enero, y que marcó un salario promedio de $555.269, un aumento interanual de 175%, por encima de la pretensión relevada entonces por Bumeran.
La tendencia interanual se refleja también en los datos de lo que va del año: en los primeros dos meses de 2024, el IPC acumuló un 36,6%, mientras que la remuneración pretendida solo se incrementó un 22,87%.
El promedio de la pretensión varía según el puesto al que se aplique. Así, para las posiciones jerárquicas –supervisor y jefe–, por ejemplo, este fue de $795.076, un aumento del 17,76% respecto de enero, mientras que en las categorías semisenior y senior fue de $629.305 (un 17,74% más que el mes anterior) y en el nivel junior, de $407.434 (una suba del 15,85%).
En el segmento de “jefe/supervisor”, el salario pretendido más alto fue en el área de tecnología de la información ($1.797.500), mientras que en el de “senior/semisenior” esto se dio en las postulaciones a ingeniería industrial ($1.200.000). En el caso del segmento “junior”, ingeniería de procesos registró la pretensión más alta ($712.500).
Las posiciones con los sueldos promedio pretendidos más bajos fueron mantenimiento y limpieza, tanto en el sector junior como senior y semisenior, y caja para el de supervisor o jefe.
También se observaron diferencias entre los sueldos buscados por hombres, que en promedio fueron de $638.885, y por mujeres, que pretendieron $558.110, una diferencia del 14,47%.
Los datos surgen luego de que el Indec también estableciera los valores de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total de febrero, que, como la inflación, tuvieron una desaceleración, aunque con límites para el nivel de pobreza todavía muy altos, ya que una familia tipo debió contar, el mes pasado, con $690.902 para no ser pobre.
Como explicó Claudio Caprarulo, director de Analytica, en otra nota para la nacion, “a la evolución del costo de la canasta hay que analizarla más que nunca con la del salario y con el contexto del nivel de empleo”. Además, según su consultora, “con la aceleración de la inflación aumentó la relevancia de los ingresos de los asalariados”, por lo que, en el actual contexto, las paritarias resultan el mejor mecanismo de defensa ante la duda de cuándo habrá una recomposición salarial, que los especialistas estiman que podría suceder a partir del segundo semestre, si acompaña una mayor desaceleración del IPC.
Además, según el último informe semanal de LCG sobre esta cuestión, “una familia con ingresos equivalentes a dos salarios mínimos, vitales y móviles ($180.000 al mes) alcanzaría a cubrir apenas la mitad de la canasta básica total, cayendo en situación de pobreza”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

De Berni a Patricia Bullrich: nueve despliegues federales en Rosario en una década
Desde 2014, cada año hubo un nuevo desembarco, aunque los homicidios aumentaron hasta niveles asfixiantes en la ciudad; los últimos dos sumaron presencia militar
Fernando RodríguezParte del contingente de la Gendarmería enviado a Rosario la semana pasada
Hace un año y diez días, el estado de conmoción pública provocado por la violencia desenfrenada del narcotráfico obligaba al Poder Ejecutivo nacional a disponer un amplio desembarco de fuerzas federales en Rosario. No era la primera vez. Y, como en las anteriores ocasiones, ese despliegue no sirvió para revertir la crítica situación. Ahora, con otro gobierno, pero con las mismas circunstancias, la historia se repite.
Es el noveno megaoperativo federal en una década. El primero fue en 2014, un año después de que el asesinato de Claudio “Pájaro” Cantero, líderdeLosMonos,desataraunaguerra entre bandas narco que comenzó a llevarse puesto al poder político provincial con el atentado armado contra la casa del entonces gobernador, Antonio Bonfatti, en octubre de 2013. A pesar de esos despliegues en la tercera ciudad más poblada del país la tasa de homicidios no dejó subir; cerró 2023 con 22 asesinatos cada 100.000 habitantes, casi cinco veces más que el promedio nacional
El Operativo Bandera, que lanzó la administración de Javier Milei hace poco más de un trimestre, cuando el crimen organizado desafió con amenazas directas al gobernador santafesino, Maximiliano Pullaro, es el más reciente.
Pero aunque se registró una fuerte baja en el número neto de homicidios (cayeron a la mitad con respecto al conteo mensual del año anterior), no bastó. Cuatro asesinatos de “víctimas inocentes” en un contexto de escalada en el enfrentamiento de las bandas narco con el Poder Ejecutivo provincial, que había apretado con toda la fuerza las clavijas de los controles a los presos de “alto perfil” que organizan operaciones y ataques desde sus celdas, obligaron a la Nación a enviar más efectivos
Como lo hizo Alberto Fernández el 7 de marzo de 2013, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, también anunció ahora el aporte de las Fuerzas Armadas en el combate del delito urbano. Al igual que hace un año, el despliegue militar se presentó como un “diferencial” en el operativo de guerra contra el “narcoterrorismo”. Pero su presencia será poco más que “testimonial”, ya que la ley de seguridad interior vigente impide a las Fuerzas Armadas realizar patrullajes o inmiscuirse en la persecución del delito. Su rol se limitará, otra vez, al aporte logístico, como lo hacen habitualmente en zonas de catástrofes o ante desastres naturales, o como incluso lo hicieron en Rosario durante la pandemia de Covid-19.
En 2013, el batallón de la Agrupaciónde Ingenieros arribó con topadoras para abrir calles y realizar tareas de zanjado, de forma de mejorar la interconexión barrial en una trama urbana intrincada que los narcos y los sicarios aprovechan para golpear y huir del brazo de la ley. La última semana arribaron a Rosario decenas de camionetas del Ejército y la Armada; próximamente se sumarán drones y al menos un helicóptero. Pero sus efectivos no usarán armas.
Números opacos
Las cifras del despliegue siempre son una incógnita. En parte, porque las diversas etapas de los operativos especiales requieren distintas cantidades de personal y medios, en función de objetivos limitados en el tiempo. Pero, además, porque esos recursos son finitos y eventualmente aparecen nuevas situaciones que atender en otras zonas del país.
A principios de febrero pasado, cuando la ministra Bullrich anunció los primeros resultados del Operativo Bandera y señaló bajas del 35% en la cifra de homicidios, el Ministerio de Seguridad señaló que se habían asignado 3049 efectivos federales a las zonas de mayor peso narco en Rosario.
Pero dos semanas atrás un funcionario provincial conocedor de lo que pasa en el territorio santafesino confiaba a que en ese la nacion momento había solo un centenar de efectivos federales para realizar tareas preventivas (controles poblacionales y vehiculares).
El escalofriante crimen del playero Bruno Bussanich, el sábado 9, obligó al relanzamiento del Operativo Bandera con la constitución de un comité de crisis bipartito y el desembarco de más efectivos: 450 de la Policía Federal, la Gendarmería, la Prefectura y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Pero las dudas con respecto a la “letra chica” de los despliegues no son novedosas: se repitieron en cada operativo durante la última década. Los números son siempre vidriosos e invitan a la confusión. El año pasado, el gobierno peronista prometió 1400 agentes federales para Rosario. Llegaron 100 policías federales –en rigor, recambio de agentes que ya estaban en el territorio– y 300 gendarmes, que se acoplaron a los 1100 del Destacamento Móvil 7 de Gendarmería, creado en 2021 ante el crecimiento exponencial de la violencia y los crímenes en Rosario, pero implementado por etapas a partir de 2022.
Seguidilla
El primer gran desembarco de fuerzas federales para paliar el desmadre de la narcocriminalidad se produjo en abril de 2014 cuando Sergio Berni, viceministro de Seguridad de la Nación, arribó a la ciudad al frente de 3400 efectivos.
El Operativo Rosario pretendió mostrar una presencia masiva de uniformados fuertemente pertrechados y armados, con despliegues rápidos y operativos de saturación en zonas en las que, hasta ese momento, las bandas del crimen organizado se movían a sus anchas sin oposición de la policía local.
El plan de Berni tuvo una marca distintiva: la destrucción de búnkeres de drogas. Fueron decenas, aunque el correlato en cuanto a secuestro de estupefacientes fue magro: solo 6,9 kilos de cocaína incautados entre abril y diciembre de 2014.
A partir de 2015, la presencia de efectivos federales en Rosario menguó. En silencio, prefectos, policías federales y los gendarmes que no estaban destinados al Destacamento Móvil 2 tomaron sus bolsos y se fueron. Era año electoral, la seguridad era un tema central de la campaña presidencial y muchos de esos efectivos terminaron en municipios del conurbano jaqueados por el delito.
Tras la victoria de Cambiemos, y con la violencia en Rosario desbocada, Bullrich –ministra de Seguridad de Mauricio Macri durante sus cuatro años de gobierno– organizó un nuevo megaoperativo federal con Santa Fe. Mandó 3000 gendarmes a la ciudad y propuso, sin éxito, una intervención en la Policía de Santa Fe, a la que se consideraba parte del problema de la violencia narco.
Hubo una baja en la tasa de homicidios, aunque el problema se amesetó a un nivel alto que propició un nuevo salto en la criminalidad. El triunfo nacional del peronismo fue el mojón del lanzamiento de un nuevo operativo de refuerzo de seguridad federal que prometía soluciones para la castigada ciudad.
En marzo de 2021, tras una seguidilla de cinco asesinatos en 12 horas, y con el sicariato completamente desatado, la ministra de Seguridad Sabina Frederic envió 300 prefectos y policías federales a patrullar la zona céntrica rosarina. No alcanzó.
En septiembre de 2021 se aprobó la creación del Destacamento Móvil 7. El reemplazante de Frederic, Aníbal Fernández, dispuso un nuevo desembarco de 575 efectivos. Pero la ocupación efectiva de aquella repartición (que funciona en contenedores especialmente acondicionados) tardó más de lo esperado. Recién en mayo de 2022 recibió a los primeros 300 efectivos.
Cada operativo, en estos últimos diez años, se fundó sobre las cenizas del anterior, con números imprecisos y sin que la población conociera el cumplimiento de objetivos. El resultado, hasta ahora, está a la vista: en Rosario cada vez hay más miedo

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL PULSO DEL CONSUMO Y BAJA LA EXPECTATIVA DE DE EMPLEO


Hay que entender: volvió el mercado
Guillermo Oliveto
La noche del 19 de noviembre de 2023, cuando dio su primer discurso tras la elección que lo consagró presidente, Javier Milei no hizo otra cosa que reafirmar su identidad: se presentó ante los argentinos y ante el mundo como un “liberal libertario”.
Por si frente al shock de su elección a alguien no le hubiera quedado claro, enfatizó: “Hoy volvemos a abrazar las ideas de la libertad, las ideas de nuestros padres fundadores”. Apeló entonces a uno de los grandes mitos fundantes de la argentinidad: su grandeza histórica. Supo leer en la melancolía y la apatía de la sociedad la carencia de un imaginario de futuro convocante y la ausencia de una visión que estimulara y energizara.
Al decir que esas ideas se resumían en “el respeto a la libertad, a la propiedad privada y al libre comercio” lo que identificó fue que la tristeza, el dolor, la decepción y la desilusión que se arrastraban desde 2020 en el humor social (interpelados exitosamente por Juntos por el Cambio en las elecciones legislativas en 2021) se vinculaban más con un tema filosófico y moral que con meras cuestiones económicas. En el fondo, lo que había era un sentimiento de opresión y asfixia. Algo que se vivía de manera silenciosa intramuros, generando una demanda de “oxígeno” que latía debajo de la superficie.
Finalmente, al momento de dejar los primeros esbozos de lo que serían sus políticas, planteó, con la determinación que atrajo desde el comienzo, y atrae en la actualidad a sus votantes y seguidores, que “la situación de la Argentina es crítica. Los cambios que nuestro país necesita son drásticos. No hay lugar para gradualismo, no hay lugar para la tibieza, no hay lugar para medias tintas”.
Concluyó señalando el que, desde su óptica, es el único camino posible si lo que se anhela es un nuevo amanecer para el país. “A pesar de los problemas enormes, quiero decirles que la Argentina tiene futuro, pero ese futuro existe si ese futuro es liberal”.
Se podrá coincidir o no con sus ideas y se le darán mayores o menos chances de éxito. En ambos puntos, las opiniones son profundamente encontradas. Sin embargo, para todos aquellos que tienen que tomar decisiones es conveniente elevar la mirada por encima de ese abismo ideológico, porque lo que a esta altura no pueden hacer es soslayar las palabras iniciales del actual presidente.
Aquella proclama originaria, por sus características y estructura, puede asemejarse a un manifiesto, es decir, a una declaración de principios y valores.
Lo que señalaron sus dichos de la noche triunfal, con una convicción que ya opera como su marca registrada, es la esencia de lo que serían sus políticas. Allí quedó casi todo dicho
Entre narrativa y narración
En un grupo de textos que escribiera entre 1928 y 1935 y que se publicarían de manera póstuma bajo el título de El narrador, el pensador y filósofo alemán Walter Benjamin ya señalaba con añoranza que “el narrador –por familiar que nos suene el nombre– no está de ningún modo presente para nosotros en su vívida eficacia. Nos resulta algo alejado ya y que sigue alejándose. El arte de narrar llega a su fin. Cada vez más raro es encontrarse con gente que pueda narrar honestamente algo”. El filósofo surcoreano Byun Chul Han se apoyó en las ideas de Benjamin para extrapolarlas al mundo contemporáneo en su más reciente ensayo: La crisis de la narración. Allí afirma que hoy las narrativas se han vuelto “contingentes, intercambiables, modificables”. En consecuencia, dejan de ser “vinculantes para nosotros y pierden fuerza conectiva”.
Lo que Han argumenta es que hoy sobra narrativa, pero falta narración, es decir, historias genuinas, reales, propias, creíbles. Por lo tanto, vivimos “fuera del alcance de la fuerza de fascinación que ejerce la narración”. Para redondear el enfoque describe: “La narración es una forma conclusiva. Constituye un orden cerrado que da sentido y proporciona identidad”. Y aclara que las narraciones con capacidad de transformar los acontecimientos “nunca las crea a voluntad una sola persona. Su surgimiento obedece a un proceso complejo en el que participan diversas fuerzas y distintos actores. En definitiva, son la expresión del modo de sentir de una época”.
Entre sus adherentes, e incluso en varios de sus detractores, lo que parecería advertirse es que detrás de la potente y hasta aquí exitosa narrativa del gobierno de Milei se trasluce una narración. Es decir, una historia de verdad. Es sabido que, por naturaleza, el ser humano desea lo que escasea. Resulta lógico intuir entonces que de esa fuente abrevan tanto su capacidad para captar la atención como su credibilidad. Lo que perciben unos y otros es que el Presidente cree en lo que dice. Que cuenta, encarna y narra una historia de la que está genuinamente convencido. Por ende, la mayoría piensa que va a hacer lo que dice. O, al menos, intentarlo.
Si así fuera, es tiempo de asumir que “volvió el mercado”. Y que es un regreso con furia. Contundente, veloz, potente, disruptivo. En buena medida, el Estado se ha corrido del juego. Y en el futuro promete hacerlo aún más. Ahora todo depende de la interacción entre la oferta y la demanda y el hallazgo de los nuevos precios de equilibrio. En un entorno que además es completamente diferente al de dos décadas atrás. No solo la globalización tiene otra densidad, sino que la transformación digital ha modificado radicalmente la escena de los negocios. Acorde con su valor de mercado, de las primeras siete empresas del mundo, al 15 de marzo de este año, seis son tecnológicas. En este orden: Microsoft, Apple, Nvidia, Amazon, Alphabet (Google) y Meta (Facebook). La única empresa del “viejo mundo analógico” es la petrolera saudita Aramco, puesto cuarto del ranking (fuente: World Index).
Para tener un ejemplo claro de lo que implica este regreso con furia del mercado, podemos analizar “el caso supermercados”. Durante el año pasado, las ventas de productos de consumo masivo en las grandes cadenas de supermercados crecieron 9% interanual, mientras que en los autoservicios de barrio cayeron 3,5%. Semejante brecha no es para nada normal. ¿Qué pasó? En unos había “precios cuidados, controlados, acordados” y en otros estaban los precios reales. La diferencia de precios promedio llegó a ser de más del 40% y había productos donde superaba el 100%.
Movida estratégica
Naturalmente, los consumidores, que todo lo ven y lo entienden a la velocidad de su smartphone, se movieron en masa de un lugar a otro. Con una inflación del 211% en el año, claramente valía la pena el cambio de hábitos. Todos sabían que la situación era insostenible. Y que en algún momento cambiaría. Las empresas estaban cediendo grandes dosis de su rentabilidad al vender en un canal que maneja entre el 25% y el 50% del volumen –según la categoría de producto– a precios que estaban muy por debajo de los que deberían ser. Al correrse el Estado del medio, con la asunción del gobierno “liberal libertario”, el mensaje implícito fue: “Pongan los precios que quieran, vendan lo que puedan”.
Naturalmente, las compañías productoras corrigieron rápidamente la distorsión pasada. ¿Qué ocurrió? Durante el mes de enero, la demanda de sus productos cayó 8,5% en el canal de supermercados y creció 0,5% en los negocios barriales, acorde con los datos de Scentia. En ciertos bienes, la caída fue el doble del promedio. Para peor, esta necesaria corrección de una de las tantas distorsiones que tenía la economía real se produjo en los dos peores meses de la ruptura entre un modelo y el otro: 50% de inflación acumulada entre diciembre y enero, combinada con una caída del 22% del salario real promedio en el primer mes de 2024.
La lógica que pudimos ver rápidamente en este caso paradigmático se puede apreciar hoy en toda la economía real. Atraviesa los múltiples sectores y actividades –desde los cines, los shoppings, la indumentaria y los electrodomésticos hasta los autos, la construcción, las prepagas o los combustibles– porque es sistémica. El entorno de los negocios está recalibrándose de manera acelerada. La vieja fórmula de la gestión brilla en su regreso estelar: “PxQ” (precio por cantidad).
¿Cuánto volumen de ventas, participación de mercado, consumidores y clientes se está dispuesto a ceder para mantener el margen de rentabilidad? ¿Cuántos ingresos se les pueden restar a la caja y al flujo de fondos con el objetivo de preservar la posición competitiva? Si los costos de energía y logística, entre otros, suben, los impuestos todavía no bajan y las ventas se caen, ¿hasta dónde se puede acompañar la necesaria recomposición salarial sin afectar la sostenibilidad del negocio?
¿De qué manera se tiene que rediseñar la estrategia de marcas, precios, productos, producción, distribución, canales de venta, promociones, lanzamientos, innovación? ¿Hay una única fórmula del éxito, un nuevo Santo Grial a buscar? No. ¿Hay apuestas seguras? No. ¿Quién tiene el secreto? El mercado. Y para peor, este es un mercado que, al menos en la primera parte del año, estará imbuido de otra de las consignas centrales del nuevo gobierno: “No hay plata”.
En marzo la inflación estaría bajando más rápido de lo previsto. La medición semanal de Ecolatina muestra que en las últimas cuatro semanas ronda el 10%. La información de las empresas señala que las ventas también estarían cayendo más de lo esperado. A pesar de ello, la encuesta nacional de marzo de Poliarquía indica que la aprobación del Gobierno llega hasta el 58% de la población, 2 puntos más que en febrero. Se confirma la “recesión con ilusión”.
A futuro los interrogantes dilemáticos que hoy tienen los decisores se volverían aún más complejos de responder. Cuando estén los dólares de la cosecha, es de prever que las importaciones fluyan con mayor dinamismo. Si al salir del cepo cambiario los inversores del exterior cruzan el umbral de la confianza, es probable que lleguen nuevas empresas y marcas. ¿Viene Elon Musk durante el primer semestre? ¿Se lanza Starlink, su internet satelital, en abril? ¿Vendrán algún día H&M o IKEA, que ya están en la región? ¿Volverá Falabella? ¿Tendremos un Apple Store como hay en México y en Brasil? ¿Volverán las marcas de lujo globales como lo hicieron en los años 90? ¿Se incrementará el cupo para compras en Amazon y otros sitios de e-commerce globales?
Mercado Libre ya compite con todos ellos en Brasil y en México. ¿Seremos sorprendidos por desembarcos que hoy no podemos ni siquiera imaginar?
No lo sabemos. Lo que sí sabemos es que donde hay “mercado” esas cosas pasan. Hay que cambiar el chip.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Baja la expectativa de empleo
La Encuesta de Expectativas de Empleo de ManopowerGroup mostró una caída en las perspectivas de contratación de personal para el segundo trimestre de este año por parte del sector privado: de 700 empleadores relevados en enero, el 32% apunta a achicar la grilla, frente a un 33% que planea aumentarla. La expectativa neta de empleo muestra así un valor de +1, que implica una baja de un punto respecto del trimestre anterior, pero de 14 puntos medida contra el mismo trimestre del año pasado.
Luis Guastini, director general de la empresa, advirtió: “Observamos que se avecina un trimestre con baja actividad económica, que podemos verlo reflejado en el debilitamiento de la ENE [Expectativa Neta de Empleo] respecto del trimestre anterior”.
Esta dinámica es motivada, según Christian Dodero, director de Red y Desarrollo de Canales de Negocios de la compañía, por el cambio en el consumo, que implica el crecimiento de segundas y terceras marcas en distintos rubros, lo que empuja la contratación de personal entre las pequeñas empresas, como contó en diálogo 
De esta forma, la Argentina quedó posicionada en el último lugar del ranking regional de expectativas de contratación, que encabezan Costa Rica y México, y por encima de Israel y Rumania en la comparación global.
ManpowerGroup estableció, también, que tres de las nueve actividades económicas relevadas en la Argentina exhiben proyecciones positivas para el segundo trimestre: tecnología de la información (con una suba del 11%), finanzas y real estate (4%) e industrias y materiales (1%). En el otro extremo se encuentran sanidad y ciencias de la vida, y transporte, energía y servicios públicos, servicios de comunicación, bienes y servicios de consumo, y energía y servicios públicos reportaron expectativas nulas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA