lunes, 7 de marzo de 2016

TEATRO Y CINE RECOMENDADOS


Todos los pájaros que me saludan tienen la sonrisa de Gardel / Libro: Sebastián Irigo y Luis Longhi / Elenco: Luis Longhi / Dirección: Sebastián Irigo / Sala: Centro Cultural de la Cooperación / Funciones: domingos, a las 20.30 / Duración: 60 minutos.
El estilo poético del título del espectáculo da cuenta, por sí solo, de la poética dramatúrgica ante la que el espectador se encontrará. Todos los pájaros? es un espectáculo que en términos filosóficos más profundos añora un mundo en el que la poesía tenía el valor de imponerse ante otros valores a los que ella tenía el poder de desplazar. Un pasado en el que ciertas figuras célebres eran el puro presente y eran ellas las responsables de generar esa misma poesía. Así, el espectáculo añorará a Discépolo, a Gardel, a Perón y a Cortázar. No importa la ideología de estas personalidades, importa el mundo que ayudaban a construir.



Longhi compone, literalmente, a un anciano que llega a escena el mismísimo día de su cumpleaños. Y sin que medie explicación de la situación dramática comienza a añorar. Un teléfono va marcando el paso del tiempo ya que suena cada vez que Chicho, su amigo, lo llama para saludarlo por su cumpleaños a lo largo de las décadas, comenzando en el momento en el que viste por primera vez los pantalones largos hasta el momento del teléfono silencioso por la desaparición física del amigo. A medida que avanzan las décadas el personaje va a ir modificando también su retórica como forma de adecuación a los tiempos.
En términos generales se trata de un espectáculo altamente nostálgico y que homenajea fuertemente un pasado. Luis Longhi demuestra su talento para guiar al espectador por ese túnel temporal y logra la emoción y la risa cuando el texto así lo requiere. Arma y desarma al personaje frente a público y lo logra con altísima eficacia. La puesta en escena es profundamente sencilla. Escasos movimientos, tanto físicos como lumínicos, y un bandoneón que sonará de tanto en tanto de la mano del propio actor, le bastan a Longhi para la creación de climas, que es, básicamente, su principal objetivo.



Memoria del golpe del 76


La noche más larga
Ciclo de films sobre la época de la dictadura militar.
En el Museo del Cine, Caffarena 51 (La Boca).
Sábados y domingos. Entrada libre.
De la vasta y variada filmografía que el cine dedicó a reflejar un extenso y sombrío capítulo de nuestra historia -los años de la dictadura militar-, el Museo del Cine Pablo C. Ducros Hicken ha seleccionado veinte títulos que componen la programación del ciclo La noche más larga, que la institución acaba de iniciar y que continuará desarrollando en su sede, Caffarena 51, los sábados y domingos de este mes en el que se cumplen 40 años del golpe. Comprende films sobre hechos acaecidos entre 1976 y 1983 y se inició ayer con La República perdida 2, de Miguel Pérez, con textos de María Elena Walsh, y Garage Olimpo, de Marco Bechis, con Antonella Costa, Carlos Echeverria, Dominique Sanda y Enrique Piñeyro. Las funciones, todas con entrada libre y gratuita, continuarán hoy en los habituales horarios de las 14.30 y 16, con Cómplices del silencio, coproducción con Italia y España, que dirigió Stefano Incerti y le valió a Jorge Marrale un premio en el Festival de Málaga, y Made in Argentina, de Juan José Jusid, distinguida como la película más popular en el Festival de Montreal. El próximo fin de semana se verán Kanchatka, de Marcelo Piñeyro; La noche de los lápices, de Héctor Olivera; El censor, de Eduardo Calcagno, y Prohibido, de Andrés Di Tella. Fernando López

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.