martes, 10 de enero de 2017

ARTE GRATUITO EN CINCO SEDES


Una ruta con cinco estaciones para disfrutar en verano del arte en Buenos Aires, sin gastar un peso
Hoy se inaugura una exposición de fotografías en el Centro Cultural Recoleta, pero las opciones van de San Telmo a Palermo, con propuestas imperdibles
Visitar muestras de arte, ya sea en instituciones públicas o privadas, con entrada gratuita, es una buena opción para matizar la agenda acalorada de la ciudad. Sobre todo cuando algunas exposiciones inauguradas hacia finales de 2016 proveen un panorama de la producción artística contemporánea, o bien rescatan a una figura tan dúctil como poco conocida del arte argentino.
Íconos argentinos
Esta muestra está al cuidado de Renata Schussheim, amiga del fotógrafo italiano Gianni Mestichelli que firma las fotografías exhibidas en este Homenaje, y también de varios de los retratados. Schussheim señala que compartir esas imágenes representa "una fantasía hecha realidad". Algunos de los íconos de la exposición, que tiene lugar en las salas 3, 4 y 5 del CCR, son Ringo Bonavena, Norma Pons, Astor Piazzolla, Alejandro Urdapilleta y Batato Barea.
Norma Pons. retrato de uno de los Íconos argentinos.
Además el CCR retomará hoy El museo de los mundos imaginarios, la muestra que llegó del MAR (Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata), integrada por trabajos -muchos sorprendentes- de Xul Solar, Raquel Forner, Ananké Asseff, Eduardo Basualdo, Marcela Cabutti, Alejandro Gabriel, Gyula Kosice y Tatiana Parcero. Para hospedarla, justo antes del sorpresivo cierre por tareas de mantenimiento en fin de año, el CCR rediseñó tres de sus salas.
Así, el Centro Cultural Recoleta termina ese paréntesis en sus actividades que abrió a partir del 21 de diciembre. Reabre ya sin su entonces directora, Jimena Soria, reemplazada por Federico Coulin, funcionario con poca experiencia en en el campo de las artes.
Antologías al 2x1
Dos muestras antológicas se exhiben en el Palacio Nacional de las Artes, también en Recoleta, una en la planta baja y otra en la cúpula. Patrimonio XXI. Dibujo, escultura y pinturas/2000-2016 reúne las obras adquiridas por la institución gracias al concurso Salón Nacional de las Artes.
En los últimos años, más de seiscientas obras pudieron ser apreciadas por el público en diferentes muestras del patrimonio. "Cada exhibición de este tipo permite un recorrido diferente a lo largo de los más de cien años de historia del Palais", dice Oscar Smoje, su director. Además de ser una oportunidad para ver obras de Marcia Schvartz, Fermín Eguía, Hernán Dompé, Alfredo Williams, Pablo Páez y Carolina Antoniadis, la ocasión es buena para admirar las amplias instalaciones del Palais.

Cuando vio la cúpula del primer piso del palacio, Flavia Frigeri (ex curadora de la Tate Modern de Londres) no lo dudó. Allí decidió agrupar las obras de varios artistas contemporáneos de Europa y de América, bajo el darwiniano título de Viajes evolutivos. Transformación y permanencia, la segunda muestra aquí en cuestión. De esa interesante selección, despuntan los trabajos del brasileño Kenzi Shiokava, la instalación del peruano José Vera Matos y la pintura mural de Federico Herrero, oriundo de Costa Rica, que convierte el espacio circular en un entramado de diseños andinos. Se exhiben videos de los artistas europeos Salvatore Arancio y Klara Lidén y obras de otros locales, como Hernán Soriano y Matías Duville.
En el casco histórico

El Museo de la Ciudad es un espacio con dos sedes (o tres, si se cuenta el área administrativa). Ambas están ubicadas en la calle Defensa, a cien metros de la Plaza de Mayo, y suelen presentar muestras de carácter didáctico con aspectos lúdicos. Recuerdos de Mar del Plata. De lo exclusivo a lo popular, en Defensa 223, no es la excepción. La muestra sigue el rastro histórico del saladero, apenas un caserío con galpones, que se convirtió en la ciudad turística por antonomasia de la Argentina. "En los años 60 y 70, al tiempo que el turismo más acomodado se trasladó a otros balnearios de la costa argentina y uruguaya, Mar del Plata consolidó su perfil de destino masivo y sus actuales 330.000 viviendas (para una población de poco más de 600.000 habitantes) y sus 22.000 plazas distribuidas en más de 550 hoteles y hospedajes de distintas categorías, dan cuenta de la evolución de la ciudad que nació del puerto de un saladero y que hoy recibe más de ocho millones de visitantes por año", señalan Sergio Borelli y Anabella Carmona. Además, la exposición reúne souvenirs, publicaciones de los años idos, fotografías y objetos, y reserva un sector de la sala para crear una playa en la que se puede tomar una foto con arena y lobos marinos incluidos.
Obra de Marcelo Toretta, premio de Salón Nacional 2002.

En Defensa 219 se exhibe Patoruzú. Un recorrido por los 80 años de la Editorial Dante Quinterno, una de las mayores colecciones de pintura y dibujos originales de ese célebre humorista gráfico argentino y rinde homenaje al autor de los personajes legendarios de la tira cómica que nació en 1928 al grito de "¡Ahijuna!".
Grabados en el Rosedal

Hasta el 19 de febrero, el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori exhibe el Premio Alberto J. Trabucco 2016. Grabados, con obras de Martha Belmes, Juan Canavesi, Osvaldo Decastelli, Pablo Delfini, Roberto Koch, Rafael Gil, Néstor Goyanes, Paula Hacker, Pablo Lehman y Andrea Moccio, con producciones que conservan el espíritu de la gráfica y combinan la rica tradición del grabado local con contribuciones poéticas, evocativas y formales. En esta edición, "se confirma la renovada vitalidad de esta disciplina tan antigua y poliforme, en la que el creador imprime sus propias huellas de una manera muy especial, haciendo converger y fusionar materiales y técnicas diferentes en la búsqueda de resultados capaces de unir la firmeza de la idea previa con la apertura hacia posibles sorpresas que provocan esas mismas huellas del artista, dialogantes sobre la materia, que felizmente nunca es inerte ni estéril", afirma Alberto Bellucci, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes.
Homenaje a Víctor Cúnsolo

Quizás sea la primera que haya que visitar, por su calidad y, sobre todo, porque cierra el próximo sábado. Cúnsolo nació en Vittoria, Siracusa, el 2 de abril de de 1898. Llegó con su familia a la Argentina en 1913 y se instaló en el barrio de Barracas. Aquejado de tuberculosis, vivió en La Rioja y tuvo una vida breve: murió en 1937, en Lanús. Sus pinturas, por lo común escenas despobladas, fundan territorios en los márgenes del Riachuelo o en los Andes riojanos. La melancolía, el protagonismo del trabajo y el influjo del modernismo filtrado por una mirada personal caracterizan su obra. María Teresa Constantin, al cuidado de Una geografía del silencio, escribió: "Las obras reafirman hoy la aguda modernidad de un realismo singular que lo vinculan, a nivel internacional, con el mismo tipo de problemáticas, sobre todo con la pintura italiana de la época. Entreabre, quizás, la puerta del silencio mítico que rodeó su producción". Imperdible.
Direccionario sede por sede

Centro Cultural Recoleta

Junín 1930. Las muestras continúan hasta marzo

Palais de Glace

Posadas 1725. Ambas muestras siguen hasta el 26 de febrero

Museo de la ciudad

Defensa 223 y 219. Las exposiciones permanecen hasta el 17 de febrero

Museo Sívori

Av. Infanta Isabel 555; los miércoles y viernes, la entrada es gratis. Hasta el 19 de febrero

Fundación Osde

Suipacha 658. Hasta el próximo sábado 14

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.