Streaming
Carmel: ¿Quién mató a María Marta?
D. B.
Es un sólido, preciso y contundente documental sobre el caso Belsunce.
(argentina/2020). showrunner: vanessa Ragone. dirección: Alejandro Hartmann. guion: Sofía Mora, Lucas Bucci, Tomás Sposato y Alejandro Hartmann. fotografía: Lucio Bonelli. música: Leo Sujatovich. edición: Lautaro Colace, Santiago Parysow, Alejandro Parysow y Ernesto Felder. disponible en: Netfix.
“Éramos como Dinastía, no se hablaba de otra cosa en Argentina”. La frase de Horacio García Belsunce (h) puede sonar exagerada, pero esta notable serie documental se encarga de demostrar que es bastante apropiada a la hora de explicar el fenómeno que generó.
Todo comenzó el 27 de octubre de 2002 en el distinguido country Carmel, en Pilar. Aquella tarde fue encontrada muerta la socióloga, comunicadora y filántropa María Marta García Belsunce. En principio, pareció tratarse de un accidente hogareño, pero la posterior aparición del denominado “pituto” en el pozo ciego y una autopsia determinaron que el motivo del fallecimiento fueron cinco disparos de un arma calibre 32. Aunque a esta altura ya todos deben saber cómo se sucedieron los hechos, lo cierto es que el caso abierto y, casi dos décadas después, todavía quedan aspectos por desentrañar.
Las cuatro partes de Carmel: ¿Quién mató a María Marta? sintonizan a la perfección con la moda de ese género como el de las true crime stories y ofrecen un excelente trabajo de investigación a cargo de Sofía Mora con múltiples revelaciones, un impecable uso del material de archivo de la época y minuciosos testimonios actuales de la mayoría de los implicados: Carlos Carrascosa (“el viudo negro”, según la prensa sensacionalista), el implacable fiscal Diego Molina Pico, los hermanos y hemanastros de la víctima (Horacio García Belsunce, Irene y John Hurtig), el abogado defensor Diego Ferrari, periodistas que cubrieron el caso como Pablo Duggan, Rolando Barbano y Martín Sassone, numerosos peritos, vecinos y amigos. También hay especialistas que ofrecen un poco de contexto y análisis –como los escritores Guillermo Martínez o Claudia Piñeiro– para un caso que tuvo en el centro de la tormenta a una familia poderosa, a partir de un asesinato ocurrido en una casona de un exclusivo barrio cerrado y múltiples implicancias judiciales, económicas (se habló de una conexión familiar como testaferros locales del Cartel de Juárez) y hasta políticas.
Las recreaciones y ficcionalizaciones son contadas y cuidadas, porque el eje está puesto en contrastar los hechos del pasado con las versiones y opiniones del presente. Lo concreto es que el caso García Belsunce define como pocos las contradicciones y miserias de parte de la sociedad y las instituciones argentinas, y esta sólida, precisa y contundente serie no hace más que exponerlas en toda su dimensión.
Paranoia y pandemia, con algo de sorpresa
H. F.
(ee.uu./2020). creadora: Gillian Flynn. elenco: John Cusack, Rainn Wilson, Dan Byrd y Ashleigh Lathrop. disponible en: Amazon Prime Video.
En su versión original británica, estrenada en 2013,Utopía es un relato certificadamente malvado que intenta incomodar desde todos los flancos posibles.tras convertirse en un programa de culto, comenzó el proyecto de adaptarla para la TV norteamericana. David Fincher iba a ser el realizador y la novelista Gillian Flynn, su guionista (trabajaron juntos en la transposición de Perdida, la novela más exitosa de Flynn). Luego de años, la salida de Fincher dejó a Flynn como showrunner. Flynn se atribuye, también, el rótulo de “creadora” del programa, algo curioso porque su apropiación tiene solo innovaciones laterales respecto del original, del guionista británico Dennis Kelly. Corresponde también hacer una salvedad: casi todos los cambios introducidos por Flynn son para peor.
Ambas series plantean que la más delirante y paranoica de las teorías conspirativas resulta rigurosamente cierta: un grupo de nerds cree que una historieta, llamada Utopía, cifra masacres pasigue sadas y anticipa una próxima, la aparición de un virus que acabaría con buena parte del género humano (cualquier parecido con la realidad es, efectivamente, una coincidencia: la serie se rodó en 2019). Cuando un asesino imparable se lanza tras sus pasos para recuperar el cómic, esta teoría se vuelve una realidad peligrosísima.
Flynn introduce algunas variaciones cosméticas en la historia y otras más relevantes: la escena más polémica de la serie inglesa (un tiroteo en una escuela) aquí es reemplazada por el asesinato de una familia. Este súbito recato deja en claro que los límites habituales que se autoimponen las ficciones para no perturbar o provocar a los espectadores ni se van a rozar. Algunas otras modificaciones apuestan a sorprender o desconcertar a quienes conozcan la historia, pero suelen estar pobremente justificadas (como el “shock” al final del episodio 2). Otro cambio desafortunado es que este programa no recupera del original la paleta de colores saturados, ni sus estrictas composiciones geométricas.
Así como hay problemas con aquello que Flynn modifica, también los hay con lo que deja igual. La original es una serie que ya tiene siete años, cuando el mundo era otro: un relato sobre teorías conspirativas era una oportunidad inmejorable para comentar sobre este nuevo estado de cosas, pero la serie opta por quedarse solo en la paradoja de que la conspiración inverosímil era cierta.
Utopía no resulta enteramente fallida, por momentos es intrigante y sorpresiva, sobre todo si no se conoce la original, y no deja de ser amena, si uno puede desarrollar tolerancia al personaje de Jessica Hyde (Sasha Lane).
Comer y beber, pero amar, no tanto
M. S.
(españa/2019). creadora: Isabel Coixet. elenco: Laia Costa y Guillermo Pfening. disponible en: HBO (los viernes, a las 19.30) y en HBO Go.
La primera serie producida en España por HBO tiene el sabor de cierta moda intelectual en la que el viejo y maravilloso arte del romanticismo se oculta y trata de disimularse a través de algunas manías posmodernas. De la mano de la premiada y muy activa Isabel Coixet, Foodie Love parte de lo único que aparece sugerido sin necesidad de dar demasiadas explicaciones: gracias a un algoritmo, dos personas conciertan una cita desde una app utilizada por solos y solas que al mismo tiempo son amantes de la comida.
Ese hombre y esa mujer que tienen a la gastronomía como único elemento en común y están decididos a romper la soledad a través de un encuentro a ciegas no tienen nombres propios. Pero desde el primer momento se empieza a construir entre ellos una química extraordinaria, mérito del inmenso talento de los dos protagonistas, la catalana Laia Costa y nuestro compatriota Guillermo Pfening, que conserva el acento argentino pero muestra al hablar el comportamiento de alguien que hace bastante tiempo reside en España.
Ambos son un prodigio de intuición y perspicacia interpretativa. Saben cómo y cuándo hablar, y manejar los silencios. Los dos gesticulan y se mueven con ejemplar destreza en el espacio ínfimo de la mesa de una cafetería de autor situada en Barcelona, aunque la acción podría ubicarse sin problemas en cualquier capital del mundo con una población cosmopolita habituada a compartir ese tipo de hábitos.
Ese encuentro inicial será el primero de muchos y esa rutina marcará el ritmo central de la narración. Irán del café a un bar de cócteles y así sucesivamente, abarcando todas las posibilidades gastronómicas. Costa y Pfening lucen tan bien dispuestos y tan convencidos que nos contagian de inmediato las ganas de saber cómo podría evolucionar esa relación, sazonada con los ingredientes que surgen de su identificación con sabores o aromas. Pero Coixet de inmediato nos frustra esa posibilidad.
No hay aquí lugar para la elipsis o la sutileza. Costa y Pfening hacen un esfuerzo notable para invitarnos a descubrir todo lo que pasa por la conciencia y el corazón de dos solitarios abiertos a una nueva oportunidad en el amor, pero Coixet derriba ese hechizo con explicaciones sobreentendidas y redundantes en cada paso del menú. Una pena: el plato que dos espléndidos intérpretes preparan con sinceridad, nobleza y esmero se transforma sin necesidad en un desabrido menú a la carta al gusto de los más pueriles manuales de psicoanálisis. Lo que en España llaman “postureo”, una actitud de pose permanente que oculta las motivaciones detrás del esnobismo.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.