CV ciego. Herramienta contra la discriminación en el mundo del trabajo

El currículum vitae que descansa en el inbox describe detalladamente la educación y la actividad profesional de X: cuenta dónde ha estudiado, enumera sus logros académicos, dónde ha trabajado, desempeñando qué puestos y con qué responsabilidades. Hay menciones a sus habilidades y quizás figure su lugar de residencia, en caso de que la cercanía sea un aspecto relevante. El CV incluye toda la información necesaria para valorar las capacidades de X, pero no su género, su edad ni su nacionalidad; tampoco el nombre de pila. Es un CV ciego, pensado para evitar discriminación.

"El fin es evitar cualquier tipo de sesgo o discriminación y centrarse en las habilidades de los/as candidatos/as en el proceso de reclutamiento", dice por su parte Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam, plataforma argentina de videojuego aplicada a los recursos humanos que propone el CV ciego. "Muchas veces las mujeres se encuentran limitadas cuando en su currículum deben incluir su género o si poseen hijos -agrega-. Lo mismo sucede con personas mayores, a pesar de contar con amplia experiencia, o los jóvenes con buen nivel de formación y poca experiencia laboral, que no encuentran posibilidades o son discriminados por su edad".

"Estamos convencidos que adoptar en forma general el envío del CV ciego en los procesos de búsqueda, permitirá dejar de lado algunos prejuicios o sesgos que pueden influir a la hora de avanzar con un proceso de selección -comenta Pablo Liotti, gerente de Marketing y Comunicación del Grupo Adecco Argentina y Uruguay-. Creemos que esto permitirá abrir más las oportunidades a grupos vulnerados a la hora de buscar empleo, generando una mayor equidad e igualdad de condiciones".
Para Coccolo, "lo importante del CV ciego es que su implementación evidenció una situación no equitativa en el mundo laboral, y viene a colaborar en su erradicación, para tener lugares de trabajo con mayor equidad y centrado en capacidades, evitando discriminaciones".
Subjetividad, ¡afuera!
Nuevo, incipiente en estas tierras, el CV ciego o blind CV tiene ya varios años en economías más desarrolladas. "El blind CV nace en los años 70 en Estados Unidos y Canadá, cuando las orquestas tomaron la decisión de realizar audiciones ocultando la identidad de los postulantes para poder detectar talentos de forma más inclusiva", cuenta Llovet. Sin embargo, su utilización más consolidada se da en este nuevo milenio, con efectos muy positivos.
"Según el Banco Interamericano de Desarrollo, en el año 2017, las compañías que han utilizado esta modalidad de CV ciego han reclutado hasta un 36% más de mujeres -señala Llovet-. Actualmente este tipo de dinámica ya se encuentra en uso en países como Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Reino Unido, Finlandia y Suecia".

Sin foto, sin nombre, sin edad, sin género, sin mención a proyectos familiares, sin referencias étnicas, el CV ciego expone al desnudo las verdaderas capacidades de la persona, anulando cualquier sesgo subjetivo. "El CV ciego tiene múltiples beneficios -destaca Alejandro Melamed, consultor y director general de Humanize Consulting-. Permite trabajar no solo sobre la diversidad sino en la inclusión en serio, minimizando lo que pueda tener de subjetivo el momento de la evaluación, y haciendo foco en las verdaderas condiciones, habilidades y capacidades de las personas".
Además, agrega, "es una señal que ofrece la seguridad psicológica que tiene que sentir cualquier persona candidata a un puesto de estar en un lugar libre de cualquier impacto negativo en función de factores como su aspecto, su género o su edad, entre otros. El CV ciego ayuda a generar las condiciones para que esto no ocurra".
S. A. R.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.