sábado, 18 de septiembre de 2021

LOS ESTRENOS DE LA SEMANA


Cry Macho: Clint Eastwood, el último romántico que no quiere morir en soledad
El actor y director entrega una película plena de romanticismo en esta etapa crepuscular de su carrera, signada no solo por evaluación de su iconografía sino también como una forma de exorcismo de la soledad de sus criaturas
P. V. P. 
Clint Eastwood protagoniza y dirige Cry Macho


Cry Macho (Estados Unidos, 2021). Director: Clint Eastwood. Guion: Nick Schenk, N. Richard Nash. Fotografía: Ben Davis. Edición: David S. Cox y Joel Cox. Música: Mark Mancina. Elenco: Clint Eastwood, Eduardo Minett, Dwight Yoakam, Natalia Traven, Fernanda Urrejola. Duración: 104 minutos. Distribuidora: Warner Bros. Calificación: apta para mayores de 13 años. 

Bernard Herrmann, uno de los grandes compositores musicales de Hollywood, decía que solo había trabajado con dos directores que resultaron verdaderos románticos: Alfred Hitchcock y Orson Welles. Basta ver la escena de los besos entre Cary Grant e Ingrid Bergman frente a una silueta de Río de Janeiro en Tuyo en mi corazón para confirmarlo. O seguir la pasión extrema que conduce a Loretta Young a la cima de un campanario donde la espera su sacrificio en El extraño para ver su antonomasia. Clint Eastwood también ha decidido hacer su película plena de romanticismo en esta etapa crepuscular de su carrera, signada no solo por evaluación de sus motivos e iconografía sino también como una forma de exorcismo de la austera soledad de sus criaturas.

El Macho del título es el nombre de un gallo. Un campeón, como lo llama Rafa (Eduardo Minett), quien le ha curado las heridas al animal y lo ha subido de nuevo al ring. Macho representa el imaginario de esa hombría a la que se aferra Rafa frente a su sensación de abandono, y también el extraño espejo en el que Mike Milo (el propio Eastwood) ve reflejado su agotado presente. Milo también fue un campeón en el pasado, un campeón de rodeo, como lo muestran los recortes de diarios y las fotografías de sus destrezas. Sin embargo, una tragedia personal y una violenta caída lo hundieron en el alcohol, del que su jefe y amigo Howard Polk (Dwight Yoakam) lo rescató durante un tiempo. Ahora el ranchero le pide a Milo que sea él quien rescate a su hijo de México, de ese olvido al que lo condenó y del que ahora intenta recuperarlo.
Milo recuerda a los personajes heridos de Nicholas Ray y quizás podríamos imaginarlo como una versión madura de Robert Mitchum en La mujer codiciada (1952), quien también era un veterano héroe de rodeo que buscaba un amor que lo salve. Y en Cry Macho ese amor se despliega en el encuentro áspero con Rafa a lo largo del camino, en el hallazgo de sus emociones dormidas al son de “Sabor a mí”, en el imaginario del western sobre México, con sus praderas y sus caballos, sus anacrónicas mujeres fatales y sus santas salvadoras.
Cry Macho

Eastwood expone la fragilidad de su propia leyenda, ironiza su propio mito de conquistador y revela bajo la piel dura de este epígono del Bill Munny de Los imperdonables las lágrimas contenidas de un macho que no quiere morirse solo. El romanticismo es entonces el de un sobreviviente, el que ensaya un refugio compartido ante la incertidumbre de este tiempo, con su cuerpo encorvado y su voz cascada, aferrado a la notas de un bolero que contienen la última esperanza.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Venganza implacable: Liam Neeson, un ladrón arrepentido que necesita nuevas ideas
La película, que vuelve a tenerlo como un héroe de acción septuagenario, es tan derivativa como su título, la acción es de mediano octanaje y la trama, predecible e irrazonable a la vez
Venganza implacable con Liam Neeson, estreno del jueves 16 en las salas


Venganza implacable (Honest Thief, EE.UU./2020). Dirección: Mark Williams. Guion: Steve Allrich y Mark Williams. Fotografía: Shelly Johnson. Edición: Michael P. Shawver. Elenco: Liam Neeson, Jai Courtney y Kate Walsh. Duración: 98 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años.

En un famoso ensayo titulado “Nuestro pobre individualismo”, Borges argumentaba que ciertos policiales norteamericanos no funcionaban en nuestro país porque el argentino tiende a desconfiar de la ley y a identificarse con el delincuente. Si eso es cierto, esta película no tiene chance alguna, dado que Liam Neeson interpreta allí a un experto en reventar cajas fuertes que decide entregarse a la justicia por amor y devolver los 9 millones de dólares que logró en sus robos de guante blanco a instituciones bancarias cuyo prontuario probablemente sea peor que el suyo propio.
La improbabilidad de que su pareja prefiera a un delincuente reformado y pobre a uno reformado y rico no lo desalienta. En su encuentro con el FBI, los oficiales ven en este insólito arranque de honestidad una oportunidad de salir de perdedores y no solo le roban el dinero sino que hieren gravemente a su chica (Kate Walsh de Grey’s Anatomy). Tal cosa da pie al esperado momento en que el casi septuagenario actor se convierte en una máquina imbatible de destruir malhechores y tiene la oportunidad de enunciar una amenaza mortal en su tono shakespeariano. En este caso, la deficiente “Oficial Nivens, voy a por usted” no puede competir con la célebre de Búsqueda implacable, el policial que a los 56 años convirtió a Neeson en una estrella de acción. Esta película es tan derivativa como su título, la acción es de mediano octanaje y la trama, predecible e irrazonable a la vez. En la última década, los thrillers de Neeson no decayeron tanto como para que se entregue a la justicia pero por éste, al menos, debería devolver el botín.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Escape Room 2: una continuación poco imaginativa de la premisa original
Los sobrevivientes de la primera entrega de esta serie de films sobre “habitaciones de la muerte” están decididos a exponer a la corporación Minos, responsable de crearlos
G. C. 
Nuevas habitaciones mortales para un "torneo de campeones" en Escape Room 2

Escape Room 2: Reto mortal (Escape Room: Tournament of Champions, EE.UU. / 2021). Dirección: Adam Robitel. Guion: Will Honley, Maria Melnik, Daniel Tuch, Oren Uziel. Fotografía: Marc Spicer. Elenco: Taylor Russell, Logan Miller, Deborah Ann Woll, Indya Moore, Holland Roden, Thomas Cocquerel y Carlito Olivero. Duración: 88 minutos. Distribuidora: Sony Pictures. Calificación: apta para mayores de 13 años con reservas.

La premisa no es original, y menos tratándose de una segunda parte. Escape Room 2: Reto mortal encuentra a Zoey (Taylor Russell) y Ben (Logan Miller) -sobrevivientes de la primera entrega- decididos a exponer a la corporación Minos, responsable de crear las habitaciones de la muerte.
Convencidos de lo que están haciendo, los amigos abrazan el sinsentido de enfrentase sin estrategias, armas o entusiasmo a una organización anónima todopoderosa y, como es de esperarse, a los pocos minutos se encuentran encerrados en un vagón de subte, primero de una nueva serie de cuartos letales.
A partir de ahí queda claro que todo será más o menos igual al film de 2019: llamativo desde lo visual, repetitivo desde lo argumental. Con el agravante de haber perdido la sorpresa, y por ende cualquier atisbo de sobresalto.
Como para disimular se suman a los protagonistas otros sobrevivientes, que describen su nuevo predicamento como un “torneo de campeones”, en una poco sutil referencia al título original de la película, por si no había quedado claro.
La lucidez y experiencia del grupo a la hora de sortear cada obstáculo redunda en la apatía de la platea. Hacen todo tan rápido e inverosímil que cuesta involucrarse, tomarles cariño o lamentar sus sucesivas y originales muertes.
Hay también una subtrama en torno al cerebro detrás del macabro divertimento y a su historia familiar. Más que nada un recurso que busca perpetuar una saga agotada antes de empezar.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Fidel niño valiente: un niño, su caballo y un sueño misionero
El film de Mario Verón utiliza actores no profesionales para construir su relato ambientado en el mundo de las carreras cuadreras
A. C. M.

Fidel niño valiente, estreno del jueves 16 en el Espacio Incaa Gaumont
Fidel niño valiente (Argentina-Paraguay/2020). Dirección y guion: Mario Verón. Fotografía: Pablo Bruzzone. Edición: Javier Di Pasquo. Música: Lucas Guinot. Elenco: Fidel Cantero, Érico Cantero, Enrique “Yuka” Caballero. Duración: 74 minutos.

Fidel es un niño que se acerca a la adolescencia y desde su Paraguay natal viaja a las entrañas de la selva de Misiones para conocer otros lugares y otras personas. Allí se acerca a otros niños lugareños con los que comienza una amistad y, además, halla a un caballo apodado El Che por los campesinos del lugar por su fuerza y por su hidalguía. Es así como Fidel, con ese equino que ya se convirtió en su inseparable compañero, decide participar en carreras cuadreras que le permitirán conseguir dinero para enviar a su madre, que lo espera ansiosamente en el país vecino. El muchacho, que jinetea con enorme habilidad teniendo como amuleto el nombre de Maradona en la espalda de su remera, se abre paso en la pista improvisada sobre la rojiza tierra y, lentamente, halla en los habitantes del lugar a sus más entusiastas seguidores.
Con estos emotivos elementos el director Mario Verón (Neike y Te olvidaste de mí) logró relatar una historia cálida y sencilla que muestra la forma en que el protagonista y su caballo luchan para lograr el ansiado triunfo y la admiración de quienes lo rodean. Rodada con actores no profesionales, el film halla en Fidel Cantero a un protagonista que supo manejar con habilidad esa aventura que habla de amistad y de amor hacia ese caballo que logrará convertirse en un héroe en medio de la algarabía de todo un pueblo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.