Martín Fierro cumple 150 años entre payadas, clases y exposiciones
Habrá homenajes de todo tipo; con cupos agotados, comienzan las jornadas sobre el poema gaucho
Cecilia Martínez
El gaucho Martín Fierro, relato épico que José Hernández publicó en 1872, cumple 150 años y la Feria del Libro rinde su homenaje al gran poema nacional con diversas actividades. Un curso encabezado por expertos y una exposición a cargo de 75 artistas centran los actos por el aniversario. “Al fin me he decidido a que mi pobre Martín Fierro salga a conocer el mundo”, escribía Hernández a su amigo José Zoilo Miguens en 1872 al presentar su obra. La publicación del poema se anunciaba a través del diario La República, aunque su distribución se concretaría al año siguiente.
En medio de las conmemoraciones, la Feria dará comienzo hoy a los homenajes con un curso de dos jornadas, “¡Martín Fierro cumple 150 años! Qué dice el poema y cómo se lee en la Argentina de hoy”, coordinado por la escritora María Rosa Lojo. La cita es en la sala Rodolfo Walsh y continuará el 11 de mayo, pero el cupo está completo. Intervienen dos especialistas en el legado de Hernández: Ángel Núñez, editor académico de la obra completa del autor, y Alejandra Laera, catedrática de Literatura Argentina del siglo XIX en la UBA e investigadora del Conicet.
“La Feria no podía ser ajena a este gran cumpleaños del Martín Fierro”, expresa María Rosa Lojo. “Esta gran obra, que despertó polémicas y canonizaciones, identificaciones y rechazos, nos sigue interpelando siempre”. La investigadora cuenta que le gusta leer a Hernández en diálogo con dos de sus contemporáneos: Lucio Victorio y Eduarda Mansilla, “que hicieron hablar a los gauchos en la crónica o en la novela, destinadas a un público letrado, pero que anticipan a Hernández en su comprensión profunda, al tiempo que hacen entrar de otra manera a personajes deshumanizados en el poema, como los indios, o se aventuran en el otro lado de la épica viril, desde la mirada protagónica de las mujeres”.
Para Ángel Núñez, se trata de “un poema que la mayoría de los argentinos de todas las edades y épocas ha considerado un símbolo propio, un ejemplo de lucha y tenacidad, un representante de lo más auténtico del pueblo. Es nuestro canto nacional”. El editor apunta que “aquel modesto folleto en papel ordinario que se vendía a 10 pesos, que tuvo mucho éxito entre la gente del pueblo, los gauchos de entonces, que se sintieron identificados con ese hombre rebelde que peleaba contra la adversidad, tardó en ser comprendido por la gente culta, porque era literatura ordinaria y popular. El Martín Fierro narra las vidas de cuatro personajes (Fierro y sus dos hijos, Cruz y su hijo), pero es esencialmente un canto que nos trae otros mensajes, porque Fierro ‘desde el vientre de su madre, vino a este mundo a cantar’, a decirnos otras cosas”, opina.
Alejandra Laera plantea interrogantes que exploran el potencial contemporáneo del poema de Hernández. “¿Cuáles son los espacios actuales de experimentación de un texto que inventó una forma original para la literatura argentina? ¿Cómo actualizar sus versos atendiendo a los nuevos sectores populares, que en la segunda mitad del XIX se concentraban en la figura del gaucho? ¿Qué ocurre si seguimos los hilos femeninos del poema en vez de las voces y los cuerpos masculinos? Se trata de una invitación a repensar, a través de ciertas reelaboraciones literarias del siglo XXI, los vínculos entre el Martín Fierro y las narrativas contemporáneas, así como a revisar cultural y políticamente nuestro presente y reimaginarnos”, adelanta a la nacion. Con este objetivo, hará un recorrido por reelaboraciones y reescrituras, como El Martín Fierro ordenado alfabéticamente, de Pablo Katchadjan, o Las aventuras de la China Iron, de Gabriela Cabezón Cámara.
En la Rural se hará un evento sobre “payadores del siglo XXI” para jóvenes el 14 de mayo, a las 18.30, en el stand de Zona Futuro. Además, la Feria ya inauguró la exposición Fieyo! Ecos del Martín Fierro en nuestros días, en la que 75 artistas revisitan con mirada contemporánea el clásico literario. La exhibición, ubicada en el stand 3043 del pabellón Ocre, reúne dibujos y pinturas en acrílico, acuarelas, calados, grabados, xilografías, collages, bordados y piezas de arte digital y de otras técnicas.●
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.