Un equipo de científicos de la misión Perseverance de la NASA ha recogido las primeras muestras de rocas marcianas alteradas por el agua que se podrían transportar hasta la Tierra, lo que supondría el primer paso para saber si el planeta rojo albergó alguna vez vida, según publican en la revista 'Science'. Las muestras de roca proceden del suelo del cráter Jezero, que fue elegido como lugar de estudio porque cuenta con un gran delta fluvial que en su día desembocó en un antiguo lago.
El Telescopio Espacial James Webb de NASA/ESA/CSA ha encontrado evidencias definitivas de presencia de dióxido de carbono en la atmósfera de un planeta gigante gaseoso --WASP-39 b-- que orbita una estrella similar al Sol a 700 años luz de distancia.
Las densas regiones centrales de la Vía Láctea constituyen un laboratorio natural para el estudio de la formación rápida de estrellas, un fenómeno habitual en las galaxias, especialmente en los primeros miles de millones de años de la historia del universo.
Una nueva investigación de la Universidad de Washington y la Universidad de Harvard, ambas en Estados Unidos, ofrece una serie de impactos del calor en todo el mundo para finales de este siglo, dependiendo de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero, según publican sus autores en la revista 'Communications Earth & Environment'.
Para los perros de más de diez años, cada año extra de vida aumenta el riesgo relativo de desarrollar la condición neurodegenerativa Disfunción Cognitiva Canina (DCC) en más del 50% y el riesgo de desarrollar DCC es casi 6,5 veces mayor en los perros inactivos en comparación con los que son muy activos.
El Gobierno y Esquerra Republicana (ERC) han acordado este jueves mantener el texto de la Ley de Ciencia como salió del Congreso en la primera fase de tramitación y, a cambio, el Ejecutivo se ha comprometido a reforzar las condiciones de financiación y laborales de los centros públicos de I+D+i.
El etanol puede ayudar a las plantas a sobrevivir en tiempos de sequía, según un nuevo estudio realizado en el Centro RIKEN para la Ciencia de los Recursos Sostenibles de Japón y publicado en la revista 'Plant and Cell Physiology'.
Las clases populares del Imperio Romano no hacían banquetes funerarios o los hacían con alimentos cotidianos, según un estudio publicado en la revista PLOS ONE que compara datos biomoleculares, antropológicos y arqueozoológicos, como ha informado la Universitat de València (UV) en un comunicado.
Una investigación publicada en la revista 'Science' ofrece la imagen más clara hasta ahora de las consecuencias prolongadas de la disminución de los mamíferos terrestres en las redes alimentarias durante los últimos 130.000 años.
CCOO ha valorado positivamente la aprobación de la reforma de la Ley de la Ciencia que, a su juicio, "reduce la precariedad y amplía derechos" gracias a los cambios introducidos en el texto y, en particular, relativos a la limitación a la contratación temporal como contemplaba la enmienda 76 que perpetuaba la temporalidad del personal de investigación.
Comparte este correo con otras personasque pudiesen estar interesadas en recibir esta información
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.