Este mes aumentan transporte, naftas, colegios y prepagas
También habrá alzas en tarifas, expensas, alquileres, empleo doméstico y telecomunicaciones
Al borde de una inflación interanual de tres dígitos, el último mes del año cerrará con incrementos en siete rubros importantes, como las tarifas de servicios públicos, las pre pagas, el combustible, el transporte público, las tele comunicaciones, las cuotas de los colegios privados y el servicio del personal doméstico.
En el caso de las prepagas, justo después de la crítica de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que más tarde fue acompañada por la del ministro de Economía, Sergio Massa, el sector privado de la salud acordó con el Gobierno desdoblar el aumento de 13,8% que tendría vigencia a partir de diciembre para lasp repagas.Así, se aplicará un 6,9% este mes y el otro 6,9%, en enero.
En tanto, mediante el decreto 743/2022, se estableció que, a partir del 1° de febrero de 2023 y por el plazo de 18 meses, el incremento del valor de las cuotas de las prepagas, incluidas aquellas que acceden al servicio por derivación de sus aportes obligatorios del sistema de obras sociales, tendrá como tope máximo el 90% de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte) del mes inmediato anterior publicado.
En tanto, la cuota de los colegios privados de la Capital Federal tendrá un aumento del 14,5%, mientras que en las instituciones de la provincia de Buenos Aires será del 10%, según se informó.
Respecto del transporte, en octubre pasado, el exministro del área Alexis Guerrera adelantó que en diciembre habría una suba del 40% en las tarifas del transporte. El incremento se aplicará al transporte público del área metropolitana yen los medios de transporte “federales”, regulados por el Estado nacional. Así, se verán afectados trenes y colectivos. Este ajuste se suma al que se aplicó a partir de agosto, que también fue de 40%. Por lo que, sumados esos dos aumentos, consolidan una suba de 80% en cinco meses.
También las tarifas de la energía tendrán alzas este mes. Aquellos usuarios que pertenezcan al segmento de mayores ingresos y hayan dejado de recibir subsidios en octubre tendrán en diciembre la segunda cuota de reducción del 40%. Además del aumento programado para febrero, de otro 40%, habría dos incrementos más, aún sin fecha. En diciembre, se definirá en audiencia pública el precio del gas que se pagará en 2023 y en enero será el turno de la audiencia para ajustar los valores que reciben Edenor y Edesur por el costo de distribución.
Asimismo, tras el acuerdo entre el Gobierno y las empresas YPF, Shell, Axion y Puma, se estableció un aumento del 4% en combustibles. Los nuevos valores de la nafta y gasoil empezaron a regir ayer en todo el país y habrá una suba escalonada que se mantendrá por un plazo de cuatro meses.
El lunes pasado, el ministro de Economía se reunió con los ejecutivos de las cuatro principales petroleras del país que confirmaron su incorporación al programa de Precios Justos, con aumentos pautados por cuatro meses: 4% en diciembre, enero y febrero, y 3,8% en marzo.
En lo que va del año, el aumento acumulado en las naftas llega hasta el 60%, lo que las deja por debajo de la inflación en el mismo período (76,6%), según datos de la Cámara de Estaciones de Servicio. La suba fue mayor en los combustibles “premium”, donde llegó al 70%. El gasoil subió 84% hasta noviembre.
Asimismo, el Ente Nacional de las Comunicaciones (Enacom) autorizó un aumento en los servicios de telefonía móvil, internet y televisión en diciembre del 9,8% que se suma al 9,5% que otorgó a partir del 1° de mayo, otro 9,5% a partir del 1° de julio y al 19,8% desde 1° de octubre. Más allá de esto, las empresas tienen medidas cautelares contra el DNU 690/2020 que estableció que el Gobierno iba a fijar los precios. Personal ya anunció un aumento del 19% para enero de 2023 y Movistar que ajustará los valores en un 23,4% en igual mes.
Por su parte, la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares comunicó el martes una nueva actualización del sueldo de las empleadas domésticas, que alcanzará el 24% sobre el pago de noviembre, distribuidos en cuatro tramos. El primero de ellos arrancará en diciembre, con un alza de 8%, al que le seguirá otro de 7% en enero, otro de 5% en febrero, y un último ajuste del 4% en marzo.
En lo que respecta a las expensas, aquellos edificios que tienen encargados verán un aumento en ese ítem, en gran medida durante diciembre, debido a los aumentos dispuestos por Suterh para fin de año, el pago de la quinta cuota del bono de $134.000 y el aguinaldo. Se estima que el nuevo incremento en los salarios de los encargados de edificios dispararían las expensas entre un 4% y un 6%.
En cuanto a los alquileres, para quienes firmaron un contrato de alquiler en diciembre de 2021, el contrato se actualizaría este mes entre un 77,6% y un 82%
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.