sábado, 3 de diciembre de 2022

DÓLAR RECALENTADO


El dólar MEP se volvió a recalentar y pegó un salto de $6 en el día
El tipo de cambio blue retrocedió un peso, pero subieron los financieros; cayó el riesgo país
Melisa Reinhold
Las cotizaciones de los dólares financieros volvieron a subir ayer, luego de cuatro ruedas consecutivas en baja. Desde que se implementó el dólar soja 2.0, el lunes de esta semana, las divisas ingresaron en las reservas del Banco Central (BCRA) y los tipos de cambio libres tuvieron un pequeño respiro. Sin embargo, para los economistas, fue una calma pasajera. Diciembre suele caracterizarse por tener más pesos en la calle, factor que presiona sobre las cotizaciones paralelas.
En la cuarta rueda de la semana, se destacaron los tipos de cambio financieros. El dólar MEP cerró el día en los $318,57, una escalada de $6 frente la jornada anterior (+1,9%). El dólar contado con liquidación (CCL) se negoció en el mercado de capitales a $323,52, cincuenta centavos arriba (+0,2%).
En sentido opuesto, el dólar blue bajó por cuarta rueda consecutiva y se vendió a $313, un peso menos que la rueda anterior (-0,1%). En la semana acumula una caída de $7, pero todavía continúa $24 (+8,2%) arriba si se lo compara con los primeros días de noviembre.
“Por ahora, y solo por ahora, los dólares alternativos quedaron estacionados en torno de $320. Sin embargo, si el ritmo de emisión monetaria se acelera, tendremos precios más elevados para fin de año. El Banco Central tiene cuatro fuentes de emisión, que nos llevan a una gran distorsión de precios relativos de la economía: financia al Tesoro, paga intereses de la deuda del propio BCRA, emite para comprar bonos y también para adquirir soja a un precio diferencial. Todo esto nos lleva a que los pasivos monetarios sean una presión alcista para la brecha entre los dólares alternativos y el dólar mayorista”, dijo el analista Salvador di Stefano.
En el otro extremo del mercado cambiario se ubicó el tipo de cambio oficial mayorista, cotización de referencia para el comercio exterior, que se ofreció a $167,72, 44 centavos más que anteayer (+0,3%). Si se contrasta con el valor del blue, la brecha fue de un 87%.
“En promedio, el ritmo de crawling peg (devaluación diaria) promedió el 118% efectivo anual en noviembre (+10 p.p que en octubre). Esta pronunciación en la velocidad de ajuste del tipo de cambio mayorista permite vislumbrar la intención del gabinete de que no se continúe atrasando el tipo de cambio real, con una depreciación en línea con la inflación, a pesar de una profundización de los tipos de cambio múltiples”, hicieron hincapié en la consultora LCG.
Bonos y acciones
En tanto, la racha alcista continuó presente entre los bonos del último canje de deuda. Ayer presentaron subas de hasta un 1,9% en el exterior (Global 2035) y del 2,6% a nivel local (Bonar 2029). Como respuesta, el riesgo país se hundió 15 unidades, hasta los 2215 puntos básicos (-0,7%), uno de los valores más bajos desde junio.
El índice bursátil S&P Merval operó en las 166.902 unidades, una baja del 1% frente el miércoles. En el panel de la Bolsa porteña, las caídas más pronunciadas las registraron Central Puerto (-4,6%), Sociedad Comercial del Plata (-2,7%) y BBVA (-1,9%).
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York (ADR) registraron variaciones dispares. Los papeles de Central Puerto se destacaron con un alza de 3,9%, seguidos por Cresud (+3%) y Globant (+3%). En cambio, retrocedieron Edenor (-2,2%), Banco Macro (-2,1%) y Ternium (-2,1%)

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.