El blue dio otro salto de $8 y ya roza los $380
Cerró ayer a $378 y casi alcanzó al llamado “dólar Qatar”
Melisa Reinhold
En medio de una renovada tensión en el mercado cambiario, el blue continuó ayer con la tendencia del lunes y prácticamente alcanzó al llamado dólar Qatar, que aplica por pagos con tarjeta en el exterior. En la segunda rueda de la semana, el paralelo se vendió a $378 en la City porteña, mientras que la versión de la divisa que suma un recargo adicional del 25% a cuenta de Bienes Personales cerró en $378,50.
Para el blue, el alza fue de $8 en la jornada (+2,1%), que implica que en lo que va del año su cotización acumula una suba de $32 (9,2%).
Son días de renovada tensión en el mercado cambiario. Si bien sobre el final de 2022 el blue amagó con tomarse un respiro, en las primeras semanas del año revivió la presión sobre los dólares paralelos, que escalaron hasta máximos históricos. En la segunda rueda de la semana, el blue continuó con la tendencia del lunes, se vendió a $378 en cuevas y arbolitos de la City porteña y prácticamente alcanzó al dólar Qatar ($378,50).
Se trató de un alza de $8 en la jornada (+2,1%), lo que implica que en lo que va del año la cotización informal de la divisa estadounidense acumula una suba de $32 (9,2%).
Un conjunto de factores explican la persistente suba del dólar paralelo en lo que va de 2023. El alza en las cotizaciones paralelas comenzó sobre el final del año pasado luego de semanas de un mercado de relativa estabilidad, en las que el blue había quedado rezagado frente a otros valores de la divisa estadounidense como el dólar Qatar, que superaba los $360 en aquel entonces. Esa brecha incentivó la demanda, en un contexto de cobro de aguinaldo y proximidad de las vacaciones.
A su vez, analistas consultados advierten por la abundancia de pesos circulando en la economía dada la emisión a la que recurrió el Gobierno para intervenir en el mercado y sostener el precio de los bonos en pesos o la implementación de las dos versiones del dólar soja, que asignó un tipo de cambio diferencial para las exportaciones de esa oleaginosa.
“Pensando en un mayor cepo y dolarización de los inversores, los dólares paralelos van a seguir demandados este año y la brecha debería aumentar. Si ajustamos el dólar contado con liquidación (CCL) por el crecimiento de los pasivos del Banco Central (BCRA) tendría que cotizar en $422, un 16% más alto que en la actualidad”, dijo Ignacio Morales, analista de Wise Capital.
De todas maneras, el blue aún se mantiene lejos de su récord histórico. Es que más allá de haber registrado ayer su mayor valor en términos nominales, todavía está por debajo de los máximos reales: si se actualizara por inflación el pico de $195 al que llegó en octubre de 2020, hoy ese valor estaría por encima de los $600, de acuerdo con las estimaciones del economista Camilo Tiscornia, titular de CyT Asesores Económicos.
Con esta escalada, la brecha cambiaria entre el paralelo y el oficial superó el 107%. Es que el tipo de cambio mayorista subió 16 centavos (0,2%) en el esquema de crawling peg (devaluación diaria) que implementa la autoridad monetaria y cotizó a $182,49.
“En la tercera revisión del acuerdo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó que el crawling peg debe navegar por encima de la inflación. Actualmente el BCRA está devaluando en línea con la inflación, lo que debería moderar la mejora reciente del tipo de cambio real multilateral (se depreció un 11% desde los mínimos de septiembre), ya que este solo se depreciará por el efecto de la inflación internacional neta de los movimientos de otras monedas”, observó Adrián Yarde Buller, de Facimex Valores.
El dólar oficial minorista se vendió a $189,25 (+0,1%), según las pantallas del Banco Nación. De este valor derivan otras cotizaciones de la divisa estadounidense como el dólar tarjeta, que incluye un 30% de imPAIS y un 45% de retención a cuenta de Ganancias ($331,19), y el dólar Qatar, que suma un recargo adicional del 25% a cuenta de Bienes Personales ($378,50).
El alza en el dólar blue se trasladó al contado con liqui, cotización que utilizan individuos y empresas para conseguir divisas y depositarlas en cuentas del exterior. Ayer se ubicó en los $362,19, casi $6 más que el cierre previo (+1,6%).
El dólar MEP cerró en baja a pesar de que en las primeras negociaciones del día llegó a pegar un salto de hasta $7. Esta operación, que permite dolarizar mediante la compraventa de bonos cotizó a $341,89, $2 menos que el lunes (-0,6%).
En el entre tanto, el Banco Central vendió US$23 millones para atender la demanda del mercado. De esta forma, cortó con la racha favorable de las últimas ruedas, aunque todavía continúa con un saldo positivo de US$262 millones en lo que va de enero.
Bonos y acciones
Las acciones y bonos argentinos mantuvieron la tendencia positiva que muestran desde mediados de octubre pasado. Ante la perspectiva de que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) comience a alivianar su política monetaria, sumado a la reapertura económica de China tras el rebrote de Covid-19 y las perspectivas de un cambio de gobierno en el país, la Bolsa local trepó un 22,6% en dólares desde que empezó 2023.
Ayer, el S&P Merval operó en las 260.750 unidades, un 4,1% más que la rueda anterior. En el panel del principal índice accionario de la Argentina, se destacaron Telecom Argentina (+6%), Cablevisión Holding (+5%) e YPF (+4,6%).
Lo mismo sucedió con las acciones argentinas que cotizan en Wall Street (ADR). Los papeles de YPF avanzaron un 10,2%, seguidos por el Banco Macro (+7,7%), Telecom Argentina (+6,8%) e IRSA (+6,5%).
Los bonos del último canje de deuda operaron en terreno positivo. En el exterior subieron hasta 2,1% (Bonar 2041), mientras que a nivel local el verde alcanzó el 2,6% (Bonar 2038). En respuesta, el riesgo país se hundió 99 unidades, hasta los 1881 puntos básicos (-5%). Son valores que no se observaban desde mediados de mayo pasado.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Pronóstico 2023: inflación de 95,3% y dólar oficial a $340,50
Son las proyecciones del último informe LatinFocus Consensus Forecast, que reúne a 50 bancos y consultoras; bajo crecimiento
A pocos días de comenzado el año. las proyecciones de consultoras y bancos no son muy auspiciosas, ya que señalan que el Producto Bruto Interno (PBI) solo crecerá un 0,1%; que la inflación será incluso superior a la del año que terminó y se ubicará en 95,3%, mientras que el dólar oficial subiría para fin de año de los actuales $189,25 a $340,50.
Esas son algunas de las conclusiones que surgen del informe LatinFocus Consensus Forecast de enero, que se publica mensualmente con el pronóstico de más de 50 entidades locales y del exterior. Respecto del crecimiento esperado para la economía del país, el informe explica que el PBI subiría a una “tasa insignificante”. “El sector exterior será abofeteado por vientos en contra a nivel mundial, mientras que la demanda interna sufrirá por la inflación y tipos de interés altísimos, ahorros reducidos y un entorno de negocios desfavorable en la previa a las elecciones de octubre”, esgrimen.
En cuanto a la inflación dicen que debería ser más alta que la de 2022, alimentada por la caída del peso y el financiamiento monetario del déficit fiscal. “Los precios volátiles de la energía y la generosidad fiscal antes de las elecciones de octubre son riesgos claves”, agregan. Sobre el tipo de cambio, opinan que el peso se depreciaría más este año por el continuo financiamiento monetario del déficit fiscal.
En este sentido, dos consultoras ubican al dólar oficial en un valor mucho más alto que el promedio para fin de año: C&T Asesores Económicos, en $470; y EcoGo, en $474.
Según Milagros Suardi, de EcoGo, en 2023 ven al tipo de cambio oficial moviéndose a un ritmo promedio del 5,3% mensual, intentando moderar el atraso cambiario.
En tanto, en el cálculo de C&T Asesores Económicos entra en juego la posibilidad de un cambio de gobierno que implementaría una reapertura del cepo parcial que implica un ajuste al alza del tipo de cambio.
Por otro lado, en cuanto a la proyección de inflación, la consultora pronostica un 117%. “Probablemente ahora estemos por debajo de ese número, pero enero ya está arrancando con una inflación por arriba de la que fue diciembre y, si bien el tipo de cambio se va a ir ajustando a un ritmo moderado en los primeros meses del año, para diciembre pensamos que va a haber un salto. Probablemente de noviembre a noviembre no suba tanto, pero vas a tener un efecto inflacionario significativo en diciembre a raíz del cambio de régimen”, auguró María Castiglioni, directora de C&T Asesores Económicos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.