miércoles, 8 de febrero de 2023

TARIFAS


Sube la luz este mes y anuncian más aumentos
En febrero se confirmó un alza de hasta 29%; las facturas sufrirán otro golpe en abril y junio
Melisa ReinholdSecretaría de energía..Walter Martello (ENRE), Flavia Royón (Energía) y Cecilia Garibotti (subsecretaria de Planeamiento), ayer
La factura de luz llegará con aumentos de entre un 17% y 29% para los hogares que residan dentro del área metropolitana de Buenos Aires( AMBA ). Así lo confirmó ayer el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), al autorizar los nuevos cuadros tarifarios para los usuarios de Edenor y Edesur vigentes para los consumos desde este mes.
Se trata del tercer y último aumento que dispuso la Secretaría de Energía en el proceso de segmentación tarifaria, con el objetivo de reducir los subsidios en el sector. El alza había sido anunciada el jueves último. Aun así, por el momento, los hogares de nivel 1 continuarán recibiendo ayuda estatal: con la nueva suba, pasan a abonar el 71% del valor estacional (pagan $9311 MW/h por el costo de la energía contra $13.096 MW/h del valor real).
Además, el Gobierno anunció que habrá más subas para todos los segmentos en abril y en junio (serán de $380 promedio cada una). Se llamará a audiencia pública en octubre.
Ayer se publicó en el Boletín Oficial la resolución 179/2023, en la que el ENRE detalló el impacto final que tendrá sobre la factura la nueva actualización de precios mayoristas, que habían sido publicados en la resolución 54/2023, para el período comprendido entre el 1º de febrero y el 30 de abril.
En el caso de los hogares residenciales de nivel 1, considerados aquellos que tienen mayor poder adquisitivo o que no se anotaron en el Registro de Acceso a los Subsidios de Energía (RASE), la factura de luz vendrá con aumentos promedio de 29% con respecto al mes previo.
En cambio, para los hogares de ingreso medios, son catalogados como de nivel 3, la suba de tarifas de electricidad será del 17% en promedio, siempre y cuando la demanda sea menor o igual a los 400 kWh/ mes. En caso de excederse, el consumo que supere el umbral establecido pagará los valores del nivel 1.
En cuanto a los hogares de nivel 2, categoría que engloba a aquellos de menores ingresos o que tienen algún tipo de ayuda social, no se verán impactados por las actualizaciones que realizó la Secretaría de Energía.
Los incrementos serán más fuertes en el área metropolitana de Buenos Aires, ya que el costo de la energía representa alrededor del 50% del precio final que pagan los consumidores, la provincia en donde más peso tiene este componente al observar la factura a fin de mes. No obstante, las subas llegarán a los hogares de todo el país.
Las variaciones entre las diferentes provincias se explican por cómo está conformada la factura energética. Además del costo de la energía, se suman los cargos correspondientes a impuestos, tasas municipales, el transporte y la distribución, que tiene una incidencia diferente, según cada distrito. Si bien la quita de subsidios es la misma para todo el país, la distorsión de precios se explica por estos factores.
Por ejemplo, para los hogares de nivel 1 en la provincia de Río Negro los aumentos promediarán el 20%, según proyecciones que realizó la consultora Economía & Energía, que dirige Nicolás Arceo. En tanto, en San Luis los incrementos serán del 16%; en Mendoza, del 15%, y en Salta, del 13%. Lo mismo sucede con los hogares de nivel 3, de acuerdo con un consumo de 250 kWh/mes. Siguiendo con los cálculos de Arceo, una familia de San Luis recibirá una factura de luz un 10% más cara en febrero, mientras que en Río Negro será del 8%; en Córdoba, del 6% y en Mendoza, de apenas el 2%.
Aun así, falta todavía un trecho para que en la Argentina se deje de subsidiar la energía. El costo real de la energía se estableció en $13.096/ MWh para la hora resto (horario de consumo habitual), según la Secretaría de Energía. En cambio, los hogares de nivel 1 abonarán $9311/ MWh (el 71% del valor real), los de nivel 2 pagarán $2981/MWh (23%) y los del nivel 3, $3756/MWh (29%).
De acuerdo con la secretaria de Energía, Flavia Royón, hay un 33% de los usuarios de energía que no solicitaron el subsidio y por eso están comprendidos en el nivel 1. “En miras a esto, vemos que todavía hay población y usuarios que pueden seguir necesitando el acompañamiento del Estado. Por eso, no vamos a retirar de forma total los subsidios en este mes de febrero a este segmento de altos ingresos, que contempla a quienes no solicitaron el subsidio”, explicó en conferencia. Para revertir la situación, se llevará adelante una campaña para que más argentinos se inscriban en el formulario voluntario.
Del anuncio que brindó Energía ayer también participó Walter Martello, titular del ENRE. En referencia a cómo serán los incrementos para los usuarios en 2023, dijo que las empresas distribuidoras y transportistas de electricidad, entre las que se encuentran Edenor y Edesur, “no van a tener los aumentos que pretenden, sino los que las familias puedan pagar”. En la audiencia pública de noviembre las compañías habían solicitado subas de hasta un 260%.
“Para que no tengan el impacto acumulado, el aumento a determinar se realizará en dos tramos. Uno a partir del 1º de abril y otro que tendrá vigencia el 1º de junio. Y asimismo se convocará a una nueva audiencia pública para los últimos días de octubre de 2023. No solo para evaluar las consideraciones que tengan que ver con tarifas, sino también con las inversiones, para que todo el mundo tenga un servicio acorde con lo que se merece”, añadió.
Con el foco puesto en los segmentos de bajos ingresos, el titular del ENRE detalló que para los sectores residenciales de categoría 2 el aumento no será superior a los $360 promedio por cuota para ambas distribuidoras. Para el nivel 3, las cuotas tampoco excederán los $360 para los consumos de 350 kWh/mes. Y para los hogares de mayores ingresos, no superará los $410. “En este universo, que totaliza el 72% de los usuarios, el aumento en cada cuota no excederá los $400”, reiteró.
En la resolución que publicó en EN RE, también se detallaron los cuadros tarifarios para los diferentes comercios, consorcios e industrias. Frente a la factura de luz que se abonó al 31 de enero, los usuarios generales que tengan consumos de hasta 800 kWh/ mes no enfrentarán cambios.
Para las categorías G 2 y G 3, que suele englobar a los comercios y consorcios, los incrementos en la factura a pagar serán del 7% y 16%, respectivamente. Finalmente, las tarifas para los usuarios T2 –empresas más grandes e industrias– tendrán aumentos promedio del 19%.
Para la categoría T3, los precios se incrementan un 20% para la baja tensión y del 24% para la media tensión. Y para los grandes usuarios de las distribuidoras (GUDI), con demandas de potencia eléctrica superior esa 300 kW, los valores trepan 21% para baja tensión y 23% en media tensión.
Flavia Royón Secretaria de energía “Vemos que hay población y usuarios que pueden seguir necesitando el acompañamiento del estado. Por eso, no vamos a retirar en forma total los subsidios en este mes de febrero a este segmento de altos ingresos, que contempla a quienes no solicitaron el subsidio”
Walter Martello titular del enre “[las distribuidoras y transportistas de electricidad] no van a tener los aumentos que pretenden, sino los que las familias puedan pagar”

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.