lunes, 20 de marzo de 2023

ECONOMÍA KKK


En sintonía con la crisis global, se hundieron las acciones locales
Se registraron bajas de hasta un 7%; los títulos soberanos de deuda operaron en rojo y subió el “dólar cable”
Melisa Reinhold
El mal clima persiste en los mercados internacionales. Ayer, el SVB Financial Group se declaró oficialmente en bancarrota y los temores de que la crisis bancaria se expanda hacia Europa y otras regiones sigue afectando la decisión de compra de los inversores.
En una rueda marcada por la caída de las principales bolsas en el mundo, la Argentina no quedó ajena a la volatilidad global: las acciones locales se hundieron hasta un 7%, uno de los dólares financieros marcó nuevos máximos nominales y los títulos soberanos de deuda se tiñeron de rojo.
El impacto más notorio se observó entre las acciones argentinas que cotizan en Wall Street, más conocidas como ADR. Los papales de Despegar registraron una caída del 7,8%, seguidos por el BBVA (-5,8%), el Banco Macro (-5,2%), YPF (-5%), el Grupo Financiero Galicia (-4%) y el Banco Supervielle (-4%).
Lo mismo sucedió con la Bolsa porteña. El S&P Merval operó en las 221.740 unidades, una retracción del 0,7% frente a la rueda previa. Si se la mide frente al dólar contado con liquidación (CCL), que desde que arrancó marzo no ha parado de escalar, se posicionó en las 549 unidades: en las últimas dos semanas se desplomó un 18,6% en moneda dura.
“Vemos al S&P Merval oscilando en una franja entre 550-650 puntos hasta entrar de lleno en el ‘mercado electoral’. No obstante, los eventos internacionales añaden mayor volatilidad y afectan al mercado argentino negativamente. Volverá a ser importante el juego de las expectativas, puesto que consideramos que los drivers continuarán debilitándose durante el año. Pero una vez que comience a estar definido el escenario electoral, el potencial del mercado de renta variable argentino es muy alto”, dijeron en Invertir en Bolsa.
En cuanto a los bonos del último canje de deuda, ayer los globales con curva corta de vencimiento operaron en terreno negativo. El Global 2029 cayó un 1,75%, mientras que el Global 2030 retrocedió un 1,23%. En consecuencia, el riesgo país avanzó 59 unidades y se ubicó en los 2383 puntos básicos (+2,5%).
“Si las turbulencias continúan deprimiendo el valor de los bonos en dólares, las tesorerías podrían optar por deshacerse de los bonos en pesos y pasarse a los títulos en dólares, complicando el refinanciamiento de la deuda en pesos, lo que podría derivar en una mayor emisión monetaria y, consecuentemente en un nuevo proceso de aceleración inflacionaria”, advirtieron desde la consultora privada Abeceb, que conduce Dante Sica.
El avance del dólar
El CCL parece no encontrar techo. Este viernes cotizó en los $403,51, una suba diaria de $3 (+0,7%). En tanto, el dólar MEP o “bolsa” se negoció en el mercado de capitales a $388,84, apenas diez centavos más que la rueda previa (+0,1%). Al cierre de la semana, acumularon un avance de $8,2 y $9,83, respectivamente.
“El motivo por el cual los dólares financieros despertaron del letargo en el que cayeron durante febrero es, en nuestra opinión, la temporal pausa en el programa de recompra de bonos. Gran parte de dicha pausa se explica en el contexto de negociaciones con el Fondo Monetario Internacional para poder cerrar el acuerdo de revisión de metas; el organismo dejó entrever claramente su oposición a dicho programa. Que, en realidad, no es más que un instrumento para el control de los dólares financieros, puesto que no tiene sentido utilizar reservas para un programa de recompra al nivel actual de estas”, agregaron desde Invertir en Bolsa.
En cambio, el dólar blue permaneció quieto en los $383. Se trató del mismo valor que registró durante el cierre anterior, aunque en la semana presentó una suba de $10 (+2,6%). Aún se encuentra a $3 de distancia de su máximo valor histórico, los $336 que marcó a finales de enero pasado.
El tipo de cambio oficial mayorista, en tanto, apareció en pantallas a $203,35 (+0,2%). Frente al dólar blue, la brecha de diferencia entre ambas cotizaciones es de un 88%. En comparación con el “contado con liqui”, actualmente el valor libre más alto del mercado cambiario, fue de un 98%.
“La idea de no devaluar para no generar un fogonazo inflacionario demuestra que de todas formas la inflación se acelera cuando no se corrigen precios relativos desalineados. El escenario aún es más dificultoso, porque esos precios [dólar y tarifas, específicamente] siguen necesitando una corrección que llevaría la inflación a un nivel más alto sobre la elevada base actual. Esto debería ser suficiente prueba para no demorar más esas correcciones. Sin embargo, el calendario electoral ahora no permite hacer grandes cambios”, agregaron desde la consultora económica LCG.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.