martes, 7 de marzo de 2023

HISTORIA DEL ARTE DESDE MADRID


Un tesoro en Madrid: de los trajes de Alcón a un bolígrafo de Borges
El programa “Conexión: Buenos Aires-madrid” exhibe piezas del vestuario del Teatro San Martín y del staff de la revista Sur
Laura VenturaAlgunas de las piezas de vestuario que se exhiben en Madrid
MADRID.– Nieva y el caos de tránsito en Cibeles no da tregua, pero Silvina Vicente crea un sitio cálido en los salones que le han encomendado en Casa de América, un espacio parecido a un hogar donde se desenvuelve como entusiasta anfitriona. Allí está ella junto a los fantasmas de grandes creadores de los escenarios porteños. La curadora presenta, en el marco de “Conexión: Buenos Aires-madrid”, una muestra que reúne algunas joyas del Centro de Vestuario del Teatro San Martín.
También en este prestigioso centro cultural se exhibe La revista Sur y su grupo, una muestra de objetos, documentos, primeras ediciones y cartas pertenecientes a los escritores que integraron esta mítica publicación y editorial fundada por Victoria Ocampo en 1931.
Hasta el miércoles 15, en el elegante Palacio de Linares, continúa este evento multidisciplinario que desembarca con el espíritu y la expresión porteños de la mano de exposiciones, ciclos de cine, teatro, danza y tango.
“El vestuario me ayuda a encontrar el personaje que habita dentro”, decía Alfredo Alcón. El traje con el que interpretó en 2005 a Enrique IV se exhibe junto al que también lucía en aquella obra la gran Elena Tasisto. En 2015, por una iniciativa de la Fundación de Amigos y el Programa de Mecenazgo, se creó el Centro de Vestuario del Teatro San Martín, un tesoro integrado por un acervo invaluable, el más grande de Sudamérica, que preserva 45.000 prendas diseñadas para los espectáculos que se representan en este teatro porteño.
Vicente estuvo desde el inicio de este proyecto, que no solo implicó trasladar las piezas a un espacio de 600 m², en la calle Zabala, sino también crear un sistema de documentación, el Xirgu. “El sentido que tiene conservar ese vestuario es que se puede reutilizar. Es una colección viva. Dentro de este centro se encuentra la sección “Colección Tesoro, piezas especiales por su valor histórico o por su diseño que no se pueden modificar”, explica la curadora de la muestra que se exhibe en Madrid y enseña alguno de los trajes de Pablo Ramírez, Renata Schussheim, Graciela Galán, Fabián Luca, Germen Gelpi y Carlos Serrano, entre otros. “El teatro es algo efímero, y cuando hablamos de teatro, hablamos de dramaturgos, pero en la historia del teatro público las áreas técnicas son muy importantes. Tiene que quedar un testimonio”, agrega Vicente.
El Museo del Escritor
Raúl Manrique Girón y Claudio Pérez Míguez, argentinos radicados en esta ciudad, han llevado a cabo la titánica tarea de construir un proyecto único en el mundo: el Museo del Escritor. Con rigor, creatividad y paciencia han reunido objetos y ediciones de los grandes autores de Hispanoamérica y han construido un tesoro invaluable que exponen en su institución. En esta ocasión presentan en Casa de América La revista Sur y su grupo. Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Julio Cortázar, Francisco Luis Bernárdez, Alejandra Pizarnik, Manuel Mujica Lainez están presentes en esta exhibición. “Se muestra un recorrido interesante por este desarrollo de la actividad de la revista y de la editorial, desde distintos puntos de vista, mostrando la importancia que tuvo en el descubrimiento y conocimientos de autores que hoy son sumamente importantes y clásicos”, dijo Manrique Girón.
Entre las piezas que se exhiben en esta muestra inédita, en la biblioteca Roa Bastos de Casa de América, hay objetos que fueron cedidos por los autores, o por familiares de los autores, y otros comprados por los directores del Museo del Escritor.
La máquina de escribir que perteneció a Bernárdez, un sombrero de Bioy Casares, el bolígrafo con el que Borges firmó ejemplares en la presentación de su último libro y cartas de Silvina Ocampo a Juan José Hernández.
En el ciclo habrá, también, varias muestras fotográficas: Antonio Massa: Un obrero de la fotografía, dedicada al autor de la famosa imagen en la que Polaco Goyeneche besa a Pugliese y Urbanaba-gente de mi Ciudad 2000-2022, un recorrido por el concurso del Banco Ciudad de Buenos Aires, que convoca a profesionales y aficionados, hace 23 ediciones. Además, cinco artistas visuales argentinos integran la muestra colectiva Límites Expandidos: Ángel Gabriel, Luciana Rondolini, Cotelito, Florencia Caiazza y John Mc Cam. Un puente transatlántico entre dos ciudades distantes, unidas por la cultura.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.