Purple Drank. El peligroso trago que ya circula entre los argentinos
Popular en Estados Unidos, contiene codeína, un alcaloide derivado del opio
Alejandro Horvat
Purple Drank es un cóctel que surge de la mezcla de bebidas dulces con codeína, un alcaloide derivado del opio que se encuentra en jarabes para la tos. Si bien en la Argentina es difícil conseguirla, algunos grupos de alto poder adquisitivo ya logran traerla del exterior. Los expertos advierten sobre los riesgos de su consumo, entre cuyos efectos adversos se cuentan somnolencia, confusión, náuseas, vómitos, constipación y depresión respiratoria, lo que puede llegar a comprometer la vida.
Hace algunas semanas, un grupo de cinco adolescentes que viven en la zona norte la provincia de Buenos Aires hicieron una fiesta en una casa. Habían conseguido codeína para hacer Purple Drank, un trago que surge de mezclar esa droga con bebidas dulces. Todos quedaron inconscientes. Cuando llegaron los padres, los chicos se encontraban tirados en el living de la casa y sobre la galería que da al jardín. Lograron despertar a algunos, mientras que otros fueron hospitalizados. (Sus nombres y la institución médica donde los menores fueron atendidos no serán publicados para resguardar su privacidad.)
Los tragos hechos sobre la base de codeína mezclada con bebidas dulces, según los especialistas consultados, son una peligrosa moda que se impone entre algunos jóvenes. Se trata de una droga prescripta presente en jarabes para la tos, y su consumo para uso recreativo se empezó a popularizar, primero en Estados Unidos, y luego en Europa. Ahora, también se está haciendo relativamente conocida entre los jóvenes argentinos.
Sin embargo, a nivel local, conseguirla es muy complejo porque casi no hay jarabes en las farmacias que contengan esa droga, aunque grupos de jóvenes de alto poder adquisitivo logran traerla del exterior, tal como sucedió en el caso mencionado.
Ramiro Heredia es médico clínico del Hospital de Clínicas. Él señala que la codeína, o metilmorfina, es un alcaloide derivado del opio, que forma parte del grupo de los fármacos opiáceos u opioides, junto con la morfina, el fentanilo, la oxicodona, hidrocodona y el tramadol, entre otros.
Se trata de una droga que actúa a nivel del sistema nervioso central, y sobre las vías del dolor, al reducir los efectos de las endorfinas que intervienen en la transmisión de las señales dolorosas.
Entre los efectos adversos, están somnolencia, confusión, náuseas, vómitos, constipación, y depresión respiratoria, lo que puede llegar a comprometer la vida.
Un cóctel peligroso
El trago se llama Purple Drank, aunque también se lo conoce como Sizzurp o Lean. El consumo de esta droga por fuera de su uso médico la popularizaron los raperos norteamericanos. De hecho, el famoso artista Mac Miller (Malcolm James Mccormick), que falleció en 2018 por una sobredosis, habló sobre su adicción a esta mezcla.
Otro reconocido artista que era adicto a esta droga es el rapero Little Bow Wow, que era amigo de Miller. En sus redes sociales publicó un mensaje para que los jóvenes no la consumieran. “A la juventud, paren ya con estas drogas estúpidas. El Lean me cambió mi temperamento, me cambió todo. Me hizo pelearme hasta con mi familia”, publicó el rapero.
“El trago tiene codeína, que es un jarabe para la tos muy potente y, en algunos casos, también tiene prometazina, usualmente utilizado para cuadros alérgicos. Esto se mezcla con refrescos dulces y también suelen ponerle caramelos dentro del vaso. La codeína es un derivado de la morfina, el fentanilo, que son medicamentos muy buenos, pero si se abusa de ellos pueden ser muy peligrosos”, explica Francisco Dadic, toxicólogo del Hospital General de Agudos Carlos Durand.
Los efectos de este cóctel son variados. Dadic señala que, sobre todo, es un depresor del sensorio, esto hace que la persona que lo consume pierda capacidades cognitivas y entre en un estado de relajación, aunque en algunos casos también pueden verse cuadros de cierta euforia.
Por supuesto, el efecto variará según con qué se lo mezcle, como puede ser con alcohol o cualquier otra droga. También sucede que en algunas ocasiones la droga puede causar euforia y, aunque no es frecuente, puede disparar algunas alucinaciones.
Los riesgos de abusar de la codeína son altos. “El mayor peligro surge porque la codeína podría inhibir la función respiratoria, entonces la persona entraría en un paro respiratorio. También un exceso de esta droga te puede llevar a un coma profundo. Es una sustancia muy potente para el organismo, una sola administración en una dosis alta te puede llevar a la muerte. Además, tanto la codeína, como el resto de los opioides, son altamente adictivos. Si bien la adicción es multifactorial, estas drogas generan mucha dependencia”, describe Dadic.
El especialista resalta el uso de la codeína, además de empezar a crecer como una “droga recreativa”, también se profundizó luego de la pandemia de coronavirus. Muchos pacientes la usaban para frenar cuadros de tos crónica, una de las secuelas del virus. “Me pasó de ver en el consultorio personas que por el coronavirus empezaron a consumir jarabe para la tos y pasaron a ser dependientes de la codeína”, afirma Dadic.
“Me ha pasado de ir a dar charlas en colegios y, además de preguntarme por cocaína, alcohol, entre otras drogas, ahora los chicos también me consultan por la codeína. Los jóvenes la conocen porque la han escuchado en la tele o la asocian a determinados artistas. Estos tragos son una nueva forma de drogarse con una sustancia que ya era conocida”, detalla Dadic.
“A nosotros aún no nos llegó un caso de intoxicación por codeína al hospital, pero sabemos que en el exterior es muy frecuente. En la Argentina es difícil conseguir esta droga, no hay presentaciones hoy en las farmacias que tengan codeína, por eso no creo que se expanda demasiado a nivel local”, sostiene Carlos Damin, jefe de Toxicología del Hospital Fernández.
“Por supuesto, un exceso de codeína puede producir la muerte, aunque es un opioide más liviano que la morfina o el fentanilo”, resalta Damin.
Francisco Dadic toxicólogo-Hospital Durand
“tanto la codeína como el resto de los opioides son altamente adictivos. si bien la adicción es multifactorial, estas drogas generan mucha dependencia”
Carlos Damin toxicólogo-Hospital Fernández
“a nosotros aún no nos llegó un caso de intoxicación por codeína al hospital, pero sabemos que en el exterior es muy frecuente. un exceso de codeína puede producir la muerte”
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.