martes, 2 de mayo de 2023

LO QUE SE CANTA EL 1º DE MAYO



La particular vigencia de una canción que se canta en todo el mundo los 1° de mayo y que le peleó un lugar a La Marsellesa
El himno francés se convirtió en símbolo de rebeldía y revolución en distintos puntos del planeta. Pero otro tema, compuesto en 1871, se sigue entonando con un sentido similar. Con una diferencia fundamental.
Diego Rojas
Lenin vuelve del exilio. Lo reciben tocando primero "La Marsellesa" y luego" La Internacional".
Resulta conmovedor que los grandes acontecimientos y movimientos de la Historia tengan, como sello de identidad, su propio signo musical. Si se quiere, sucede como en las vidas de cada uno de nosotros cuando sentimos que los hechos importantes, ciertas épocas, tienen su canciones que, al oírlas, nos hacen recordar. La Historia y las personas poseen, entonces, en el mecanismo que las constituye, su propia banda de sonido, como los films. Así pasa, por ejemplo, con el 1° de Mayo.
Pero hablemos antes de La Marsellesa, el himno de Francia. Fue escrito en 1792, tres años después de que los revolucionarios tomaran el poder el 14 de julio de 1789 y depusieran la monarquía absolutista de Luis XVI, quien sería ejecutado después en la guillotina.
En 1792 los regímenes europeos temían la expansión del ejemplo de la República que se había instaurado en Francia y los ejércitos de Prusia y Austria amenazaban al país galo mientras las milicias preparaban la defensa de su revolución. Al músico y militar Claude Joseph Rouget de Lisle se le encargó, un día después de que las naciones hostiles declararan la guerra, que compusiera un himno que alentara y diera bríos a los soldados que se iban a enfrentar a los invasores.
La Revolución Francesa.
Rouget de Lisle ideó unos versos y unos sones esa misma noche del 25 de abril de 1792 y así nació el inmortal himno que comienza así: “Allons enfants de la patrie…”, pero mejor transcribamos la letra en español de aquellas primeras estrofas poderosas:
Marchemos, hijos de la Patria,
¡ha llegado el día de gloria!
Contra nosotros, de la tiranía,
El sangriento estandarte se alza. (bis)
¿Oís en los campos el bramido
de aquellos feroces soldados?
¡Vienen hasta vuestros mismos brazos
a degollar a vuestros hijos y esposas!
¡A las armas, ciudadanos!
¡Formad vuestros batallones!
¡Marchemos, marchemos!
¡Que la sangre de los impuros riegue nuestros campos!

Y sigue. Y fue el himno francés, y dejó de serlo, y también La Marsellesa fue prohibida en los tiempos de retroceso de la República, y luego otra vez tomada como propia por el pueblo rebelado y aceptada finalmente como himno oficial de la nación.
Casablanca. En una escena conmovedora se canta "La Marsellesa"
Es bueno recordar que durante la ocupación nazi, el gobierno títere de Vichy volvió a prohibir el himno, que se convirtió en canción de combate y resistencia. ¿No vieron Casablanca, la película de Michael Curtiz con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman? Todo el mundo debe ver esa película. Todo el mundo tiene el derecho a emocionarse con el momento en el que -en la neutral Marruecos- los soldados alemanes y los expatriados de toda Europa por los nazis compiten cantando en una escena maravillosa en la que La Marsellesa se impone a los seguidores de Hitler en medio del Rick’s Cafe. Son dos minutos que pertenecen a lo mejor de la cinematografía mundial.
El historiador Eric Hobsbawm en su libro Los ecos de La Marsellesa (Booket) recuerda la influencia que tenía un siglo después el himno francés entre los socialistas europeos: “La Marsellesa (en diversas adaptaciones) era el himno de los socialdemócratas alemanes, y los socialdemócratas austríacos de 1890 seguían poniéndose el gorro frigio (característico de la Revolución) y la consigna ‘Igualdad, Libertad, Fraternidad’ en sus distintivos el 1° de Mayo. No es sorprendente. Al fin y al cabo, la ideología y el lenguaje de la revolución social llegaron a Europa central desde Francia, gracias a los oficiales (trabajadores cualificados) radicales alemanes que viajaban por todo el continente, a los turistas, a los alemanes que emigraron por motivos políticos al París de antes de 1848, y gracias también a las publicaciones a menudo extremadamente bien informadas e influyentes que algunos de ellos se llevaron”.
"Los ecos de la Marsellesa"
El texto del historiador inglés muestra en su libro cómo hasta finalizado el siglo XX las categorías de análisis de la Revolución Francesa seguían marcando acontecimientos como la caída de la Unión Soviética.
Antes de ese hecho que derrumbó al “socialismo realmente existente”, La Marsellesa se traducía también en composiciones musicales que celebraban la derrota de los franceses, como en la Obertura 1812, compuesta por Piotr Tchaikovsky en 1880, que usa la música para señalar el heroico avance de las tropas de Napoleón sobre Rusia y hasta la toma de Moscú, pero sobre todo su derrota al llegar a esas estepas el invierno, que se convierte en arma invencible.
La Marsellesa suena para mostrar los momentos de avance del ejército francés. La obra termina reclamando en la partitura y la ejecución cañones y campanas y presenciarla en vivo (si tienen oportunidad de presenciarla en vivo, no la desperdicien). La Obertura 1812 había sido encargada por el zar Alejandro, padre de Nicolás, quien lo sucedería en el gobierno absolutista ruso.
Hasta en Rusia
Como se ve, hasta en Rusia el himno francés cobraba vida cada cierta cantidad de años, en los que se invocaba sus sones para uno u otro fin. En febrero de 1917, la nación rusa asistió a acontecimientos revolucionarios cuyo epicentro estaba ubicado en la cosmopolita ciudad de San Petersburgo, lugar de residencia de los zares, y más precisamente en sus barrios obreros.
Las manifestaciones que organizaron las trabajadoras el 8 de marzo en el Día de la Mujer, según lo votado por el Congreso Internacional de Mujeres Socialistas de 1910 por moción de la alemana Clara Zetkin, imponían el paro en las fábricas (repletas de mujeres debido a que los hombres eran mandados al frente de guerra) y se dirigían hacia otras factorías tanto de hombres o mujeres para que se sumaran a la huelga.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.