martes, 2 de mayo de 2023

SALUD...VACUNA PARA EL DENGUE


Dengue: la Anmat autorizó una vacuna desarrollada por un laboratorio japonés
Estaría disponible en la primavera; para los expertos en esa enfermedad, es una buena noticia, pero piden seguir haciendo prevención
ßevangelina Himitian
Es una buena noticia. En medio de la crisis sanitaria que provoca la epidemia de dengue en el país, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó el uso de la vacuna contra el dengue desarrollada por el laboratorio japonés Takeda para las personas mayores de cuatro años y menores de 60, hayan cursado o no la enfermedad.
La novedad fue bien recibida por los especialistas, aunque aclaran que es una herramienta más para luchar en varios frentes contra la enfermedad. Las autoridades del Ministerio de Salud se mostraron algo escépticas sobre que la vacuna signifique el fin de la epidemia.
En un comunicado del Ministerio de Salud se desliza la reticencia que las autoridades sanitarias encuentran a esta herramienta para controlar la enfermedad. Se señala que la llegada de la vacuna no debería traducirse en un relajamiento de las medidas de cuidado y control del mosquito. Y advierten que no previene contra las otras enfermedades de las que es vector, como zika y chikungunya.
“Esta vacuna tiene eficacia para prevenir hospitalizaciones, es decir dengue grave, de un 84% y para prevenir dengue sintomático del 61%. Se puede aplicar independientemente de ya haber tenido dengue y actúa contra los cuatro serotipos, lo que la convierte en una herramienta superinteresante en la lucha contra esta enfermedad, que por el cambio climático y los movimientos migratorios se está haciendo cada vez más frecuente y contundente en nuestro país”, apunta Bárbara Broese, directora de Epidemiología de la Municipalidad de San Isidro y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
“La prevención de casos sintomáticos es del 61%, por lo que si no está acompañada de las medidas de prevención que conocemos, mientras haya mosquitos y circulación viral esta enfermedad no puede ser contenida, más teniendo en cuenta que no se sabe el precio ni si estará disponible de forma gratuita, y esto sumado a que hay países en los que aún no está aprobada y tienen alta circulación viral. A nivel individual, son dos dosis separadas por tres meses y como todas la vacunas a partir de los 10 a 14 días de la primera dosis ya se comienzan a generar anticuerpos”, agrega Broese.
Jorge Geffner, doctor en Bioquímica, investigador superior del Conicet y director del Departamento de Microbiología, coincide: “Es una excelente vacuna. Protege contra los cuatro serotipos, tiene indicación amplia, para todas las personas de entre cuatro y 60 años, tal vez 65. No se puede aplicar en embarazadas ni en personas inmunodeprimidas. La ventaja con respecto a otras es que no generó efectos de exacerbación de los cuadros. Esto es, en otros ensayos clínicos, de un grupo de población que recibió la vacuna, algunos atravesaron cuadros graves tras haber sido vacunados. Con esta vacuna no ocurrió. La ventaja es que eso implica que para poder aplicarla no es necesario testear previamente al paciente para saber si ya tuvo dengue”.
La nueva vacuna, se estima, no estará disponible antes de septiembre. Y habrá que recibir dos dosis con un intervalo de tres meses. Lo que se desconoce es cómo será la cobertura. Si se impulsarán campañas masivas para vacunar a toda la población o si solo se focalizará en las zonas más expuestas.
“Tendría que ser una vacunación masiva al menos en los lugares donde se concentran los brotes. Es importante llegar a amplios niveles de cobertura. Como esta vacuna no tiene efectividad del 95%, es importante no descuidar los otros frentes. Es una herramienta importante, pero si no hacemos algo con el Aedes, vamos a seguir con el problema. Hoy, el repelente está muy caro”, dice Geffner.
Reunión
Antes de anunciar la aprobación de la vacuna, las autoridades de Salud se reunieron con expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra el dengue, o en vías de aprobación, para estudiar las posibles recomendaciones de implementación. Participaron representantes de Takeda, del Instituto Butantan de Brasil y del laboratorio Sanofi-pasteur, que presentaron una actualización de los estudios de fase III de sus vacunas contra el dengue.
“El grupo de expertos y autoridades sanitarias consideraron que, en base a los datos presentados, ninguna vacuna cumple función de bloqueo frente a un brote de dengue como el que tiene lugar en nuestro país. En ese sentido, coincidieron en que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad con relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picaduras de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectorial (repelentes, espirales, mosquiteros)”, dijo Salud.
“La mayor carga de enfermedad, que se traduce en sobrecarga del sistema de salud, está vinculada a las formas leves o moderadas que no requieren hospitalización. La tasa de mortalidad y de formas graves es baja, de modo que la incorporación de una vacuna podría pensarse para bajar la carga de enfermedad y evitar la sobrecarga en el sistema de salud”, agrega.
La conclusión de los especialistas consultados por Salud fue que, en enfermedades transmitidas por vectores, “la vacunación no es ni debe ser la única estrategia de prevención, aun cuando pudiera contarse con vacunas eficaces, seguras y económicas”.
“Con la vacuna sola no logramos controlar los futuros brotes, que se van a extender en el tiempo por la persistencia del calor. Cada vez hay más población a nivel mundial afectada: ya se habla de unos 400 millones de infectados y unas 25.000 muertes. Pero va a tener un papel muy importante en los próximos años”, dice Geffner.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.