viernes, 9 de junio de 2023

ECONOMÍA KK


Las prepagas aumentarán 8,49% en julio, con lo que acumulan un incremento de 52,84% en el año
El alza será para todos los afiliados y llega luego de que las facturas de las cuotas correspondientes a junio llegaran con una suba de 5,49%
Silvia Stang
Luego de que las facturas de las prepagas que se están pagando en estos días llegaran con precios un 5,49% más altos que los de mayo, los valores de las cuotas de julio tendrán otro incremento: de 8,49%.
De esta manera, en los primeros siete meses del año las cuotas habrán acumulado un alza de 52,84%, un porcentaje que se reduce a 42,73% en el caso de los afiliados que accedieron en tres de los siete meses (en febrero, marzo y mayo) a la aplicación de un tope a la suba.
El porcentaje de aumento de la cuotas se define, desde mediados de 2022, según la variación del índice de costos de la salud, elaborado y publicado por la Superintendencia de Servicios de Salud. Con vigencia desde febrero de este año rige un esquema de reajustes mensuales por el cual, si no se supera un cierto nivel de ingresos, se puede pedir la aplicación de un tope al porcentaje del incremento. Ese techo equivale a 90% de la variación mensual de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).
En el caso del séptimo mes de este año, al igual que ocurrió con las cuotas de junio, todos los planes tendrán el mismo porcentaje de reajuste. Esto será así porque el 90% del mencionado indicador de salarios es, esta vez, un número superior al del índice de costos de salud. Concretamente, el Ripte avanzó un 9,76% en marzo (el período de referencia que se toma para esa variable en particular para definir las cuotas de julio); por tanto, el 90% equivale a 8,78%, un porcentaje apenas por encima del 8,49% que dio el índice de costos de salud.
El índice de costos de la actividad contempla cuatro componentes: las remuneraciones y los costos de contratación de personal, los medicamentos(se observa la variación de un listado de valores de referencia del Ministerio de Salud),los insumos médicos (se toma en cuenta la evolución del rubro “Productos medicinales, artefactos y equipos para la salud”, del Índice de Precios al Consumidor del Indec) y “otros insumos y gastos generales” (se usa, para fijar un valor, el dato oficial de inflación). El componente que tiene mayor peso en el índice es el de los recursos humanos, si bien en el sector afirman que también pesa el costo en dólares de algunos insumos.
Las alzas de precios deben ser siempre informadas por las entidades de salud a sus afiliados con al menos un mes de anticipación. Por eso, para poder ajustar las cuotas en un 8,49% en julio, deben comunicar el incremento en estos días.
Dada la dinámica que tiene el sistema por el cual el Estado obliga a los afiliados a hacer un trámite burocrático si buscan obtener un alivio en la suba de cuotas,puede haber afiliados a quienes se les aplicó el aumento pleno en algunos meses y la suba topeada en otros. Entonces, los porcentajes del reajuste acumulado en el año pueden ser diferentes a los mencionados en el primer párrafo, que corresponden a los casos de quienes en ninguna oportunidad pidieron la aplicación del techo y a los dequienessílohicieronenlosmeses en los que tal cosa fue posible.
Para pedir la consideración del tope el ingreso percibido en el período mensual previo al de la declaración –que debe hacerse, en caso de corresponder, entre el primer día y el 20 del mes anterior al de la suba de la cuota– debe ser no mayor al equivalente al salario mínimo multiplicado por seis. La declaración jurada indicando que se cumple con ese requisito debe hacerse por cada mes para el cual sea posible gestionar la reducción del porcentaje de suba, y no existe posibilidad de pedir la aplicación de un porcentaje topeado de manera retroactiva. El mecanismo de alzas con topes fue establecido con vigencia hasta julio de 2024.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El BCRA volvió a vender y ya cedió el 10% de lo recomprado en mayo
Se desprendió ayer de otros US$76 millones y ahora muestra un saldo negativo en el mes; inquieta al mercado el calendario de pagos que se viene
Javier Blanco
Por segunda rueda consecutiva, el Banco Central (BCRA) cerró ayer en rojo sus intervenciones sobre el mercado cambiario, algo inquietante en momentos en que su tenencia neta se mantiene desde hace más de un mes y medio en terreno negativo.
Se debió desprender de unos US$76 millones para atender los pedidos de compra que habían superado todos los filtros y no podían ser abastecidos por la oferta voluntaria de divisas, Esto, sumado a los US$48 millones sacrificados anteayer, muestra que perdió unos US$124 millones en las últimas 48 horas.
Se trata de una cifra algo mayor al 10% de los US$1216 millones recomprados “caros” (a $300) durante la vigencia del tercer dólar soja, que caducó formalmente a fines de mayo, e implicó que el 26,5% de los US$378 millones operados de contado lo debió aportar el Central.
Por lo pronto, lo que quedó a la vista es que en las últimas dos ruedas el BCRA volvió a ser el principal aportante de dólares. El problema es que no podría sostener ese rol por mucho tiempo con una tenencia que, pese a los refuerzos recientemente negociados, sigue en zona crítica.
El desequilibrio se amplió bastante en relación a anteayer, aunque el volumen operado fue similar y el ente monetario ya pasó a mostrar un saldo de intervenciones negativo de US$32 millones en lo que va de este mes por este tipo de operaciones.
A eso ayudó una demanda de divisas que el BCRA había intentando bloquear con un cambio de normativa que quedó en el limbo al aceptar la justicia una cautelar: la de la provincia de Córdoba, que busca divisas para atender el pago de un bono por US$127 millones que enfrenta en dos días, según fue comidilla del mercado. “Estuvo activo el Banco de Córdoba”, confió un avezado operador.
Sin embargo, según pudo establecer la nacion, en realidad la provincia mediterránea ya había estado comprando desde el lunes siguiendo la práctica habitual para afrontar estos pagos que consiste en comprar de a “puchos” (a razón del 20% por jornada) para evitar impactos en el mercado.
Así lo confirmaron fuentes oficiales de esa provincia. “Los trámites y presentaciones relacionados con la compra de divisas para hacer estos pagos se empiezan 10 días antes y cuando faltan cinco días para el vencimiento el BCRA te va vendiendo. El lunes cursamos a través del Bancor la primera orden, como si la 7782 no existiera, y se tramitó y concretó sin problemas. Lo mismo pasó el martes y hoy [por ayer]. A nivel operativo no hubo objeciones. Tal vez algún funcionario de la mesa de dinero del BCRA no conocía la norma”, dijeron, entre sorprendidos y aliviados a la vez.
Otra rareza que dejó el día fue el freno que el BCRA aplicó al ritmo de devaluación del peso, al permitir el menor ajuste para el dólar mayorista vendedor (de apenas $025 o 0,1%, para cerrar a $243,50) en casi un mes.
Los operadores dudan si la estrategia oficial pasa por darle mayor volatilidad a esta variable o apunta a “subsidiar” alguna compra oficial destinada a futuros pagos por energía o por deuda, habida cuenta de que el Gobierno debe atender en un mes pagos de intereses por la deuda reestructurada del orden de los US$1000 millones.
El vuelco del mercado no sorprende a los analistas.
Sin embargo, no deja de llamarles la atención el total vendido en las últimas dos ruedas, ya que suponían que los ajustes aplicados al cepo habían alcanzado para reducir la brecha abierta entre una y otra punta de mercado. Es decir, esperaban que el BCRA sea vendedor pero en montos menores a los que se están verificando.
“No nos sorprende que el BCRA haya retomado su tendencia vendedora a sólo dos días desde que la soja fuera formalmente excluida del dólar agro. El aporte de las economías regionales sigue siendo marginal para la oferta del MULC, habiéndose liquidado apenas US$50 millones bajo el programa de incremento exportador del lunes a la fecha”, explicaron en Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Incluso advierten sobre los riesgos que podrían agudizar el drenaje. “Esperamos un corrimiento de la liquidación del agro apostando a nuevos incentivos para vender sus stocks, pese a que la caída de los precios internacionales pueda llevarlos a adelantar la liquidación”, apuntaron.  
Entre los compradores se destacó Córdoba, que debe honrar el pago de su deuda

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.