viernes, 9 de junio de 2023

Juan Carlos de Pablo E INFLACIÓN PORTEÑA


¿Hay algo más complicado que armar las listas de candidatos?
Juan Carlos de Pablo
En la segunda clase del curso introductorio, los economistas aprendemos que los recursos escasos tienen usos alternativos y, por consiguiente, se plantea el correspondiente problema de asignación. En la primera aprendemos el principio de escasez, según el cual no hay de todo, para todos, gratis.
Esto nos posiciona adecuadamente para comprender lo que viene ocurriendo en las diferentes agrupaciones políticas, y seguirá ocurriendo hasta el 24 de junio, cuando venza el plazo para integrar la lista de candidatos, con vistas a las PASO de agosto y las elecciones propiamente dichas de octubre.
Piense en un modelo de avión con capacidad para 100 pasajeros. La compañía A emite 100 tarjetas de embarque con asiento asignado; la compañía B también emite 100 tarjetas de embarque, pero sin asiento asignado; en tanto que la compañía C emite 1200 tarjetas de embarque, sin asiento asignado. Seguramente personas con igual preparación y valores morales generarán conductas bien diferentes en las tres situaciones descriptas.
Pues bien, hay más candidatos que lugares,de manera que estamos frente a un problema de recursos escasos con usos alternativos, y el sistema sobre la base del cual se integran las listas se parece más a la tercera de las alternativas mencionadas. ¿Por qué debería sorprendernos el “espectáculo” que están dando algunos políticos?Dentro de un poco más de un par de semanas comenzará la segunda etapa, que terminará el 13 de agosto, cuando votemos en las PASO.
No les pidamos a los políticos que no actúen como políticos porque –en nomenclatura de Alfred Marshall– ello equivale a no poner la cabeza fría al servicio del corazón caliente. Como ciudadanos, la herramienta que tenemos es el voto, así que: 1) vayamos a votar y 2) pensemos un poco cómo votaremos. Y a bancarse lo que surja de las urnas.
En octubre (o noviembre) próximo alguien tendrá la “mala suerte” de ganar. Veremos con qué convicción encarará el enorme desafío, qué composición tendrán las cámaras de Diputados y Senadores, qué gabinete de ministros lo (o la) acompañará, etc., y actuaremos en consecuencia. Tiempo al tiempo, no intentemos responder hoy preguntas que, por su naturaleza, son incontestables.
¿Qué nos queda, mientras tanto? Pelearla, día a día, como hemos venido haciendo hasta ahora. Por eso la clave está en seguir focalizando la atención de cada uno de nosotros.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La inflación porteña fue de 7,5% en mayo y llegó a 114% en un año
El dato oficial quedó por debajo de la proyección privada a nivel nacional

Los alimentos subieron 6,6% el mes pasado
La inflación en la ciudad de Buenos Aires en mayo fue de 7,5%, lo que implica una suba de 114,4% en los últimos 12 meses. La cifra, elaborada por el área de estadísticas del gobierno porteño, se ubicó por debajo de las previsiones de las principales consultoras económicas para el número nacional que, estiman, rondará el 9%.
Sin embargo, no siempre estos dos datos han estado correlacionados. Por ejemplo, en abril último, el índice de precios al consumidor (IPC) de la ciudad dio 7,8% y el nacional, 8,4%. Así, frente al mes anterior, el número de mayo evidenció una leve desaceleración, aunque sigue siendo superior al de marzo (7,1%).
Respecto de los segmentos, un dato no menor es que los incrementos en rubros regulados, como la luz o el agua, fueron muy superiores a los de los estacionales. Los primeros acumularon 10,3% de alza y los segundos, 3,5%.
Así, vivienda, agua, electricidad y gas fue el ítem de mayor aumento, con un avance de 12,5%. Se debe al impacto de los ajustes en las tarifas residenciales del servicio de electricidad y a las subas en los precios de los alquileres. La variación interanual del 130,8% resultó superior a la general en casi 15 puntos porcentuales. Lo siguieron el rubro bebidas alcohólicas y tabaco (8,6%) y prendas de vestir y calzado (7,9%).
Luego estuvo transporte, que registró una suba de 7,6% debido a los incrementos en los valores de los automóviles, en la tarifa del viaje en taxi y en los precios de los combustibles y lubricantes, según el gobierno porteño.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, un rubro de gran preocupación por su impacto en los hogares, promedió una suba de 6,6%,casi un punto por debajo de la inflación general y por debajo de las estimaciones privadas, que arrojaron subas de hasta 10 puntos en el ámbito nacional en mayo. El principal impulso provino de leche, productos lácteos y huevos(12,2%) y pan y cereales (10,1%) y, en menor medida, se destacaron las alzas en azúcar, repostería y postres (11,1%) y en carnes y derivados (2%). La variación interanual del rubro fue del 123%.
Por otra parte, restaurantes y hoteles promedió un alza de 6,6% como resultado de los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comida, y salud aumentó 6,2% por ajustes en las cuotas de medicina prepaga y por incrementos en los valores de los medicamentos. 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.