La educación debe ser declarada servicio esencial
Edgardo Zablotsky Rector de la Universidad del CEMA y miembro de la Academia Nacional de Educación
Hace pocos días, una nota de centró su interés la nacion en un video que se viralizó en las redes sociales, filmado en una reunión de padres llevada a cabo en el Consejo Escolar de Bahía Blanca. El video fue subido por un periodista local, que concurrió a esa reunión para tratar la problemática de los constantes paros de los gremios ATE y Suteba en la zona, donde, hasta el 27 de junio, desde el principio del mes, los chicos solo tuvieron 10 días de clases.
El martes 27, con motivo del Día del Trabajador Estatal, los auxiliares de ATE decidieron hacer un nuevo paro luego de que la Dirección de Escuelas anunció que las instituciones debían estar abiertas, no obstante, muchas escuelas optaron por cerrar ante la ausencia de personal de limpieza y porteros. Este hecho fue el detonante para que más de 300 familias de 22 escuelas de Bahía Blanca y Monte Hermoso se movilizaran al Consejo Escolar.
En el video, un padre expresa, a viva voz, su frustración y el cansancio de vivir con el hecho de que su hijo no pueda tener clases en virtud de los constantes paros. A modo de ilustración de sus dichos y en sus propias palabras: “Igualdad no es hablar con la x, es que mi hijo tenga clases todo el año”. Posteriormente, en una entrevista radial, agregó: “Digo lo mismo que dije en el video, que esto no es para aplaudir, es para llorar. Es lamentable que pagando impuestos tengamos que llegar a esto. En vez de estar trabajando ayer, me puse nervioso y me explotaba la cabeza. La educación es lo principal de una sociedad, los dirigentes brutos hacen un país con miseria. Debería ser un servicio esencial, como son la policía o los hospitales”.
Indudablemente tiene razón, la educación debería ser declarada servicio esencial, como lo vengo proponiendo desde abril de 2017, hace más de seis años. Los derechos de los niños también deben ser respetados, y ellos, a diferencia de los líderes sindicales, no pueden realizar medidas de fuerza en defensa de su derecho a la educación, el cual es explícitamente rela conocido por la Constitución nacional, por ejemplo, en su artículo 75, inciso 22, al incorporar la Convención de los Derechos del Niño, cuyo artículo 28 asume el derecho del niño a ser educado.
¿Quién puede afirmar que en la Argentina hoy se respeta el artículo 28 de la Convención, en cuanto a que el derecho a la educación debe poder ser ejercido en condiciones de igualdad de oportunidades, como con razón exigía el papá en el video? Al respecto, el 5 de junio pasado, la Academia Nacional de Educación hizo pública una declaración titulada “La educación es una prioridad”. Esta señala: “En el contexto de la actual crisis educativa, la Academia Nacional de Educación exhorta a los partidos políticos y a los candidatos en las próximas elecciones a incluir en sus plataformas la prioridad de la educación detallando las políticas públicas que se comprometen a aplicar si resultan electos”.
Para eso considera ineludibles once prioridades. Una de ellas consiste, justamente, en “declarar educación en todos los niveles y modalidades como servicio esencial por su trascendencia sobre el futuro de los alumnos, para asegurar el derecho a una educación integral y de calidad y el cumplimiento del ciclo lectivo completo”.
ojalá que, como bien exigía el indignado padre, en aquella reunión en el Consejo Escolar de Bahía Blanca, nuestros representantes comprendan que resulta imprescindible defender el derecho a la educación de nuestros niños y jóvenes, fundamentalmente, de aquellos que menos tienen y más necesitan, quienes son los más afectados por los paros docentes que sistemáticamente son utilizados como elemento de presión por parte de los gremios del sector.
ojalá, como tan acertadamente expresó aquel papá, comprendamos que igualdad no es hablar con la x: es que los chicos tengan clases todo el año
Por un futuro sin hambre
Un informe del Observatorio de la Deuda Social de la UCA concluyó que, a fines de 2022, seis de cada diez niños y adolescentes estaban por debajo de la línea de pobreza, con una alta proporción en situación de emergencia alimentaria: 4,2 millones comen menos que antes por la crisis económica.
El trabajo de la Red de Bancos de Alimentos se agiganta cuando la realidad golpea con tanta fuerza a los más vulnerables. Las necesidades crecen y vale la pena contribuir a difundir que se reciben alimentos no perecederos y perecederos, tanto refrigerados como congelados, así como también materias primas y productos semielaborados.
Uno de los principales ejes de trabajo de estas instituciones apunta a reducir los enormes niveles de desperdicio. La ONU reporta que un 17% de los alimentos disponibles en el mundo se descartan. En la Argentina se calcula que son unos 16 millones de toneladas de alimentos los que van a la basura cuando podrían llegar a quienes más los necesitan.
Empresas, productores, supermercados y mayoristas son eslabones irreemplazables de esta cadena de solidaridad. Con la ayuda de voluntarios se clasifican y almacenan los alimentos en el flamante depósito de Benavídez.
Las donaciones de las empresas de logística y de los particulares que voluntariamente regalan su tiempo y sus vehículos para distribuir los productos son insustituibles. Gracias a ellos, llegarán finalmente a unas 1238 organizaciones sociales, alcanzando a unas 341.000 personas.
La lista de donantes es tan larga como a esta hora insuficiente, y contempla a empresas de primera línea comprometidas con la responsabilidad social. Por ejemplo, con motivo de conmemorarse el pasado 1º de junio el Día Mundial de la Leche, la empresa Mastellone Hermanos donó durante ese mes 60.000 litros de leche a 13 bancos de alimentos.
El Banco de Alimentos ya cumplió 22 años en un país que lamentablemente sigue sin poder garantizar el acceso a la comida a un altísimo porcentaje de la población. En ese tiempo, se entregaron más de 71 millones de kilogramos de alimentos y productos. Alejados de aquel granero del mundo, hoy son demasiados los que se ven obligados a hacer cola en la fila de estos bancos.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.