El consejero de Cultura, Gonzalo Santonja, ha puesto en valor los éxitos de la última campaña de excavaciones en los yacimientos de la sierra de Atapuerca, que no deja de ofrecer "hallazgos singulares que abarcan una enorme amplitud de épocas de la historia de la humanidad".
Mediante el uso de inteligencia artificial para analizar decenas de miles de imágenes de rayos X y secuencias genéticas, investigadores de la Universidad de Texas en Austin y del Centro del Genoma de Nueva York (Estados Unidos) han sido capaces de identificar los genes que dan forma a nuestros esqueletos, desde la anchura de los hombros hasta la longitud de las piernas, según publican en la revista 'Science'.
Al examinar una de las colecciones de fósiles del Plioceno en Langebaanweg, al norte de Ciudad del Cabo (Sudáfrica), una investigación internacional liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto dos nuevas especies de tigres dientes de sable, según ha informado la Unidad de Cultura Científica de la universidad.
Químicos de la Universidad de Oxford (Reino Unido) han desarrollado un método totalmente nuevo para generar por primera vez fluoroquímicos, fundamentales para muchas industrias, sin utilizar el peligroso gas fluoruro de hidrógeno, según publican en la revista 'Science'. El innovador método se inspira en el proceso de biomineralización que forma los dientes y los huesos y podría tener un impacto inmenso en la mejora de la seguridad y la huella de carbono de una industria mundial en crecimiento.
Una gran parte de Groenlandia fue un paisaje de tundra sin hielo, probablemente cubierto de árboles y mamuts lanudos errantes, en el pasado geológico reciente (hace unos 416.000 años), según muestra un nuevo estudio publicado en la revista 'Science'. Los resultados ayudan a refutar la opinión anterior de que gran parte de la capa de hielo de Groenlandia persistió durante la mayor parte de los últimos dos millones y medio de años. En cambio, un calentamiento moderado, de hace 424.000 a 374.000 años, provocó un deshielo espectacular.
Astrónomos que utilizan el telescopio espacial Hubble han descubierto rocas que posiblemente se desprendieron del asteroide 'Dimorphos' cuando la nave espacial DART impactó intencionadamente contra su superficie a aproximadamente 22.500 km/h, según ha informado la ESA
Un arma de caza de 300.000 años de antigüedad ha revelado a los primeros humanos como maestros de en la fabricación de armas de madera, según un nuevo estudio publicado en la revista 'PLOS ONE'
Las orcas hembras posmenopáusicas protegen a sus hijos, pero no a sus hijas, de las peleas con otras ballenas, según muestra una nueva investigación, publicada en la revista 'Current Biology'
Un nuevo estudio de la Universidad de Colorado en Boulder (Estados Unidos) sugiere que reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos puede no tener los beneficios medioambientales que esperan investigadores, defensores y responsables políticos, pero podría aumentar el acceso a alimentos más asequibles para la población mundial
Comparte este correo con otras personasque pudiesen estar interesadas en recibir esta información
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.