jueves, 13 de julio de 2023

ECONOMÍA KK


El dólar blue subió, marcó un nuevo récord nominal y se acerca a los $500
Luego de tres meses con el precio en una meseta, el tipo de cambio paralelo avanzó por segunda rueda consecutiva; el CCL acompañó esa tendencia y cerró en $502,45
Melisa ReinholdEn la previa de la publicación de un nuevo índice de precios, el dólar informal se despertó
A solo dos días de conocerse el dato de inflación de junio, el dólar blue dio signos de volver a despertarse. Tras haber permanecido prácticamente estable durante los últimos tres meses, a costa de intervenciones oficiales sobre los tipos de cambio financieros y una fuerte suba de las tasas de interés, el blue avanzó ayer por segunda rueda consecutiva y marcó un nuevo récord nominal histórico, rozando los $500.
En la peatonal Florida, ayer el tipo de cambio paralelo se negoció a $498. Significó una suba de $3 frente al cierre previo (+0,6%), aunque en las primeras negociaciones del día llegó a tocar los $499. Así marcó el valor nominal más alto de que se tenga registro. En los primeros dos días de la semana acumuló un recorrido ascendente de $6 (+1,2%).
Factores como el aumento constante de los precios de la economía, la emisión monetaria, la falta de reservas en las arcas del Banco Central (BCRA) y la dolarización preelectoral presionan a los dólares “libres”. Sin embargo, desde finales de abril, el Gobierno se encargó de poner en funcionamiento una serie de medidas para contener las cotizaciones y mantenerlas estables de cara a los comicios.
En ese contexto, actualmente el Banco Central (BCRA) ofrece las tasas de interés más altas de los últimos 20 años, con el fin de incentivar la demanda de pesos. En paralelo, diariamente interviene en el merdear, cado de bonos para ponerles techo a los tipos de cambio financieros, incluso a costa de las pocas divisas que posee la entidad monetaria. De esta manera, los dólares se mantienen amesetados desde hace tres meses, incluso a pesar de que la inflación corrió arriba del 7% mensual.
“Que el dólar supere los $500 es cuestión de tiempo. No se puede pretender una estabilidad del dólar, cuando el resto de los precios suben al 7% por mes. Ahora bien, ya estamos en la recta final de cara a las PASO. Es sabido que en estos momentos se da una mayor dolarización de carteras, que deciden esperar los resultados en moneda dura. Eso le genera más presión al tipo de cambio y dependerá de la rapidez del Gobierno evitar que sucedan saltos bruscos. No pueden evitar que suba, porque todos los precios de la economía suben, pero no es lo mismo que lo haga $2 por día que 20% en diez días, como pasó en junio”, explicó el analista financiero Christian Buteler.
Para el economista, un salto brusco del dólar termina desencadenando una serie de factores que golpean a la economía. Por un lado, parte se termina trasladando a precios y retroalimenta a la inflación. Por el otro, el contexto de incertidumbre provoca una fuerte caída de los depósitos en dólares. “Ahí dependerá del Gobierno, con los pocos dólares que tiene, cómo se mueve en el mercado de bonos para evitar que se generen estos daños colaterales en precios y depósitos”, completó.
El dólar MEP mediante la compraventa de títulos GD30 cerró estable en los $484,06. Si bien, durante las primeras negociaciones del día llegó a trepar hasta $4, en la última hora de la jornada aparecieron en el mercado de bonos las intervenciones diarias que realiza el BCRA e hizo caer la cotización. En contraste, en la negociación entre privados, el MEP Senebi se ubicó en $492.
No sucedió lo mismo con el dólar contado con liquidación con GD30. Ayer dio un salto cercano a los $4 y cerró en las pantallas del mercado de capitales a $502,45 (+0,9%). También se trató de un récord nominal. Si la operación se ejecutó con Ceministerio donde las intervenciones oficiales no impactan directamente en el precio, se encontró estable en los $513,99 (+0,1%).
Para los analistas, el mayor problema que enfrena el Banco Central para contener las cotizaciones financieras es la pérdida constante de reservas. De acuerdo con un análisis de la sociedad de bolsa Portfolio Personal de Inversiones (PPI), si el Gobierno consigue que el Fondo Monetario Internacional (FMI) gire el desembolso retrasado de junio por US$4000 millones, interviene diariamente US$66 millones en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) y no interviene sobre la brecha cambiaria (en mayo usaron US$38 millones diarios para eso), los argentinos irían a votar con un stock de reservas netas negativas en US$8385 millones.
En cambio, si el flujo en el mercado de cambios se asemeja a las cifras más recientes –de US$90 millones– y la presión dolarizada obliga al la autoridad monetaria a intervenir en el contado con liquidación, “el panorama podría ser aún más preocupante”, agregaron.
Bonos y acciones
Por otro lado, la Bolsa porteña operó ayer en las 422.765 unidades, un tímido avance del 0,5% frente a la rueda anterior. En el panel principal, las acciones del Banco Macro subieron un 1,6%, seguido por Central Puerto (+1,1%) y Telecom Argentina (+1%). En cambio, retrocedieron Ternium (-2,3%) y Transportadora de Gas del Sur (-1,6%).
Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York (ADR) también presentaron variaciones dispares. Operaron al alza los papeles de Corporación América (+3,6%), IRSA (+3,2%) y Mercado Libre (+3,2%). A contramano, cayeron las acciones de Transportadora Gas del Sur (-1,5%), Cresud (-1,3%) y Despegar (-1,3%).
Los bonos del último canje de deuda nuevamente transitaron la rueda en terreno positivo, impulsados por el rally electoral. Los Bonares treparon hasta un 2,55% en el exterior (AL35D), mientras que en los Globales, el verde se extendió hasta un 3,05% (GD29D). En consecuencia, el riesgo país cedió 64 unidades y se ubicó en los 1981 puntos



La sangría de reservas supera los US$18.000 millones en el año

El BCRA volvió a comprar ayer algunos dólares e hizo otra gran venta de yuanes; su tenencia sigue cayendo
Javier Blanco
El Banco Central (BCRA) ratificó ayer con sus intervenciones cambiarias que su prioridad actual pasa por recuperar algo de liquidez en dólares a la vez que no le tiembla el pulso para seguir endeudándose en yuanes en un intento de que la crisis de reservas no tenga tanto impacto en el nivel de actividad.
El saldo final, hay que aclarar, no cambia. Así, sigue cediendo divisas día a día y agravando el rojo de sus reservas netas a la vez que la declinación de las brutas (hundidas en el menor nivel en 8 años, pese a todos los maquillajes realizados).
Todo volvió a quedar a la vista en la víspera, al alzarse con unos 9 millones en el mercado de dólares y, a la vez, aportar unos 770 millones de yuanes para dar curso al pago de las SIRA emitidas en esa moneda a comienzos de mayo (tiene plazo de acceso al mercado más breve que el común de las emitidas en dólares).
En definitiva, el saldo neto de ambas operaciones fue negativo en unos US$98 millones para sus muy golpeadas reservas netas y también para sus reservas brutas, que ensayan día a día nuevos mínimos y ya retrocedieron más de US$18.000 millones sólo en lo que va del año.
Vale recordar que estaban en US$44.598 millones al final de 2022 y cerraron ayer (según el dato preliminar difundido) en US$26.414 millones, retrocediendo en otros US$134 millones en la jornada.
Marcando nuevos récords
Producto de este extenso y creciente flujo negativo de reservas en el mercado de cambios, que se repite cada vez que no rigen incentivos de precios para alentar la oferta privada de divisas, analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI) estiman que las reservas netas (RIN) del BCRA ya son negativas en más de US$6700 millones tras caer en US$15.422 millones desde el pico de US$8706 millones que habían mostrado a fin de 2022, tras las dos primeras versiones del dólar soja.
Es un “rojo” que supera largamente el mínimo de diciembre de 2015 heredado por la administración Macri de -US$5000 millones. “Se está testeando un nivel de reservas jamás observado desde fines de la década del 80”, alertaron en su informe.
“Las reservas netas profundizan la sangría, más allá del amortiguador que vienen ofreciendo los yuanes, por lo que la expectativa pasa por un pronto acuerdo con el FMI”, apuntó el analista financiero Gustavo Ber.
Al respecto se espera que en las próximas horas parta una misión del de Economía hacia Washington para destrabar al menos el desembolso de US$4000 millones.
Si eso sucediera, y proyectando una intervención oficial vendedora en el MULC de US$66 millones/día, como marca el promedio desde el fin del dólar soja, PPI estima que votaríamos en las PASO con un stock de reservas netas negativo en US$8385 millones. “Y eso si no hubiera intervención sobre la brecha, tarea en la que en mayo el Gobierno derrochó US$38 millones diarios”, aclararon. La nueva venta oficial llegó en una rueda en la que el Banco Central convalidó un alza de $0,70 para el dólar mayorista (cerró a $263,20 para la venta).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.