Tres virus causan casi la mitad de las infecciones respiratorias en curso
Son los responsables de la gripe, el Covid-19 y la bronquiolitis, en ese orden; aconsejan vacunarse y otros cuidados
Fabiola Czubaj
Como se venía anticipando, este invierno llegó con la cocirculación de los virus de la gripe, la bronquiolitis y el Covid-19. En medio de temporadas de transmisión que aún no terminan de acomodarse por completo después de la pandemia, los casos de influenza empiezan a desplazar a los causados por el virus sincicial respiratorio (VSR), seguidos más de cerca por las infecciones por SARS-CoV-2.
Así surge de la proporción de resultados positivos para los virus respiratorios en las unidades de monitoreo designadas en centros de salud provinciales para el seguimiento de la circulación viral en el país. Mientras el 27% de las muestras de pacientes ambulatorios estudiadas para los tres virus son positivas para gripe, el 10,7% lo son para SARS-CoV-2 y el 8%, para el virus de la bronquiolitis (VSR), de acuerdo con el último informe epidemiológico del Ministerio de Salud de la Nación. Son datos que corresponden a hace dos semanas, en la transición al invierno (18 al 24 de junio).
Aunque esos tres no son los únicos virus que están causando infecciones respiratorias, son los responsables de casi la mitad (46%) en estas semanas.
Para la gripe y el Covid-19, están disponibles las vacunas para reducir el riesgo de complicaciones, sobre todo en los grupos más vulnerables, mientras que para el VSR hay dos de tres ya aprobadas en Estados Unidos –una, también, en Europa y la otra en evaluación– y se espera que se sume la tercera. Por el momento, son para los mayores de 60 años. Ninguna está aprobada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) “al momento”, según indicaron desde ese organismo.
Hay “un aumento paulatino de los casos de influenza [con] circulación del VSR, que presentó una actividad estacional adelantada para 2023 en comparación con años previos”, según publicó la cartera sanitaria nacional en una nueva actualización semanal de su boletín epidemiológico.
Detalló que, además del virus SARS-CoV-2, “se detecta la circulación de VSR, influenza, metapneumovirus, adenovirus y parainfluenza”. Son, esta temporada, algo más de 400.000 los casos identificados de enfermedad tipo influenza (ETI) por todos esos gérmenes, lo que no quiere decir que sean solo de gripe.
“La ETI es cualquier cuadro respiratorio que se parezca o asemeje a la influenza (tos, catarro, rinitis, entre otros síntomas), pero también Covid o enfermedad por el resto de los virus. Es una clasificación internacional que no hay que confundir con gripe”, precisó Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y profesor de vacunología de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador (USAL).
Escenario invernal
Especialistas ya habían advertido a sobre un invierno la nacion “muy duro” por esta cocirculación de los virus estacionales del frío, que ya no solo incluyen al causante del Covid, sino también por la disminución de médicos en guardias y servicios, junto con un aumento de la población que se vuelca al sistema público por la crisis económica. Esto, como publicó este medio, puede volver a poner en tensión el sistema de salud.
En ese contexto, se da este año el escenario viral actual. Al respecto, el infectólogo destacó un “pequeño aumento” de casos de Covid-19 (la cifra hace 15 días era de unos 300 en una semana), a la vez que precisó una diferencia en la detección de virus entre los pacientes que consultan de manera ambulatoria y los que están internados. “En la mayoría de los pacientes hospitalizados, se detecta VSR por los menores de dos años, sobre todo en los de menos de un año, y los adultos mayores. En el segundo lugar, aparece la influenza – comentó–. La buena noticia es que se está hospitalizando muy poco por Covid-19”.
Los cuidados a tomar son los mismos que se repiten cada año y se intensificaron durante la pandemia de SARS-CoV-2. “En el caso de gripe, lo primero es vacunarse: la cobertura con la antigripal, a esta altura del año, debería ser mayor”, advirtió López. Su aplicación es gratuita para los grupos de riesgo: el personal de salud, los chicos de entre 6 y 24 meses, los mayores de 65 años, las embarazadas y la población a partir de los 6 meses con factores de riesgo.
“Segundo –continuó el especialista–, la recomendación es lavarse las manos, mantener los ambientes ventilados y evitar, en los posible, los lugares muy concurridos o las aglomeraciones. Mi consejo para las personas con factores de riesgo es, además, usar barbijo en el transporte o durante reuniones o en lugares en ambientes cerrados, entre otros. Esto tiene vigencia tanto para Covid-19 como para la gripe”.
La consulta precoz cierra la lista de recomendaciones porque es lo que da tiempo para intervenir con más herramientas. “En los chicos con una infección por VSR, con el examen físico y la medición del oxígeno en sangre se puede identificar la gravedad de la enfermedad. Lo mismo en los mayores de 65, un grupo en el que la complicación más frecuente de la gripe es la neumonía bacteriana por neumococo, de ahí también la recomendación de la vacunación antineumocócica”, de acuerdo con el calendario de vacunación en los más chicos y, según indique el médico de cabecera, en los adultos mayores y otros grupos de riesgo.
“Es importante que la población en general sepa que aún estamos a tiempo de aplicarnos la vacuna antigripal porque, en los adultos, a los 10 días produce los anticuerpos y, en los chicos, a los 14 días”, finalizó López.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.