jueves, 10 de agosto de 2023

NICOLÁS JANOWSKI.......CREADOR, ARTISTA VISUAL Y ANTROPÓLOGO


Nicolás Janowski
Artista visual y Antropólogo, unió dos pasiones para narrar A partir de la investigación social
texto de Malú Pandolfo con fotos de Ignacio Colónarrativas documentales En su trabajo explora el sentido de pertenencia y de territorialidad en América Latina para narrar historias a través de imágenes. En la actualidad, expone los proyectos Tierra del Fuego, Arabia Saudita y Afroargentina, entre otros
La pasión por la fotografía le llegó cuando todavía estaba lejos de su otro amor, la antropología. A los 14 años su padre le regaló su primera cámara y, hasta hoy, a los 42 años, Nicolás Janowski nunca dejó de hacer imágenes. “Después de recibirme y de trabajar en proyectos de investigación, fui asistente de un fotógrafo y ahí aprendí el métier. Me enganché con el trabajo de campo y con la fotografía como una herramienta para la construcción de un relato. Para mí es interesante lo narrativo”, asegura.
Desde entonces, lo suyo es la construcción de imágenes y el desarrollo de proyectos. Enrolado en la llamada fotografía conceptual, Janowski hace 20 años que transmite en las tomas el resultado de sus propias investigaciones sociales. Antropólogo de profesión, abrazó la fotografía para comunicar un mensaje. “En todos mis trabajos me interesa pensar en la idea de lo transmedial. Son proyectos que parten desde distintos soportes narrativos, siempre ligados a plataformas web”. Además, produce instalaciones sonoras y videos a partir de investigación de archivo. En su proceso, lo primero es la investigación. “Mis imágenes no son muy clásicas. Tienen que ver con la intervención, con incorporar otros elementos a la imagen que le den capas de información”.
En Amazonas trazó su primer proyecto de largo aliento, entre 2010 y 2013. Las dinámicas de trabajo estaban muy ligados a las ideas sobre la territorialidad y la transformación de la cuenca amazónica, que en 2011 fue reconocida como una de las siete maravillas naturales del mundo. “Eso me llevó a repensar el proceso de la consolidación del modelo hegemónico extractivo que se venía desarrollando en el Amazonas y cómo se ligaba con los procesos de aculturación de los pueblos originarios”, explica.
Una selección de sus trabajos puede verse en la muestra Rumbos, en Artexarte, que incluye cinco proyectos desarrollados entre 2010 y 2020 curada por Florencia Battiti. “Mis lógicas de proyectos, en general, están vinculadas a las mismas temáticas: el concepto de territorialidad, nuestra adaptación al medio y los procesos de aculturación que viven los pueblos originarios”. Entre esas imágenes de exposición se destaca su proyecto Afroargentina, que refleja un itinerario desde México, Uruguay, Londres, Holanda hasta la Argentina. “Es de carácter político y se vincula con la construcción de nuestra tercera raíz argentina, hoy muy latente y visible. En la Argentina tenemos tres raíces de nuestra identidad: la europea, la originaria y también la afroargentina, invisibilizada históricamente. Se ha pensado históricamente en un país blanco, europeo”, sostiene.
La idea del fin del mundo fue la que atravesó el proyecto realizado en Tierra del Fuego, entre 2013 y 2016. Allí investigó la construcción imaginaria “donde los primeros exploradores del siglo XVII y XVIII quieren conquistar ese espacio. Lo que se plantean es cuál es el fin de ese territorio, una idea exploratoria y colonizadora que viene desde antaño”, explica.
Mientrastanto,preparaparafinde año la exhibición de un proyecto que desarrolló en Arabia Saudita, durante una residencia de Bienalsur. Una muestra que será presentada en septiembre y octubre en Ryadh (Arabia Saudita), Córcega (Francia) y Buenos Aires en el marco de esta edición de Bienalsur. “De la residencia me convocaron para trabajar sobre espacios urbanos y territorialidades. Éramos seis artistas: dos de Argentina, dos de Arabia Saudita y dos de Francia. Todos mis proyectos están atravesados por la idea de lo latinoamericano. En este caso trabajé con mi metodología los procesos históricos que atraviesan la construcción del estado-nación en Arabia Saudita”.
Por otro lado, es invitado todos los años a desarrollar una residencia para artistas visuales que forman parte de una red de narradores comunitarios.“son activistas y fotógrafos de las mismas comunidades. Me convocan para re pensar estrategias comunicacionales y de desarrollo del relato visual, pero no para artistas visuales sino para líderes comunitarios que narran sus propias historias. Son activistas de las propias comunidades y pueblos originarios que quieren desarrollar narrativas desde su propio lugar de enunciación”, señala. Es una residencia de una semana presencial y seguimiento de proyectos de 6 meses donde se profundiza en herramientas transmediales y estrategias de comunicación. “Es un proceso muy enriquecedor porque ¿quién va a poder narrar mejor su comunidad que un miembro de la misma comunidad? Es un privilegio poder formar parte de esos procesos, donde además aprendo muchísimo”.
Otro de los proyectos en los que se encuentra trabajando fue comisionado recientemente por la fundación Open Society de Nueva York y la agencia pública Baudo de Colombia, para repensar la crisis climática desarrollando nuevas estrategias narrativas. “Más allá de las imágenes de inundaciones, sequías, incendios, que obviamente son necesarias para mostrar la gravedad en la que nos encontramos inmersos, debemos pensar también estrategias desde la imagen para pensar que nuestro hábitat tiene que seguir un espacio habitable, no en el 2030, sino hoy”.
 
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.