Milei priorizó el cálculo electoral sobre la comunión con Massa
Los libertarios aseguran que con la quita en Ganancias se ponderó una decisión “a favor de la gente”; los nexos con el ministro
Maia Jastreblansky
Aunque Javier Milei expresa que “los principios de la libertad” son inquebrantables y en su entorno aseguran que él “no toma decisiones sobre la base de especulaciones electorales”, su apoyo al proyecto de reforma del impuesto a las ganancias enviado por Sergio Massa expuso como nunca los cálculos políticos que hoy hacen en La Libertad Avanza. Y refrendó que al líder libertario no lo incomoda el continuo encastre de sus intereses con los del ministro de Economía.
Milei siempre habló de bajar los impuestos como una reforma de “primera generación”, pero en el corazón de su propuesta está la reducción del déficit fiscal. En La Libertad Avanza explicaron el apoyo al proyecto de Massa como una decisión “a favor de la gente”. “Es cierto que el proyecto tiene un costo en términos de equilibrio fiscal, pero votando en contra Juntos por el Cambio se olvidó de los trabajadores”, dijo a una calificada fuente libertaria.
El candidato presidencial buscó minimizar este aspecto nodal en la discusión parlamentaria cuando tomó la palabra en el recinto al señalar que “no es tan problemático”. “Bajemos los impuestos y bajemos el gasto público para que no aumente el déficit fiscal”, sentenció.
Si bien Milei se refirió al eventual “efecto electoral” del proyecto de Ganancias, en La Libertad Avanza ayer reconocían que buscaron sintonizar con los trabajadores y dejar a Juntos por el Cambio “fuera del cuadro”.
Según pudo saber Massa sabía que La Libertad Avanza bajaría al recinto para dar quorum. Del voto afirmativo se enteraron por las manifestaciones que Milei hizo el martes por la mañana en un evento con el Club del Petróleo.
No es la primera vez que Milei y Massa se mueven acompasados después del 13 de agosto. Lo mismo había pasado con la postergación del debate del presupuesto. El líder libertario y Villarruel pidieron por carta que se dilatara el giro del proyecto al Congreso para después de las elecciones generales. Y el ministro de Economía dijo que remitiría el texto de acuerdo con los tiempos legales pero que consideraba “razonable” que su tratamiento esperara al resultado de las elecciones, que en definitiva era lo que pretendía Milei. Con respecto a este caso, en La Libertad Avanza no niegan enfáticamente que haya existido algún puente entre las partes para llegar a este resultado.
Según señalan quienes conocen bien a Milei, el líder libertario no tiene una antipatía personal por Massa porque ambos tienen personas en común a las que valoran especialmente. En esos vínculos de afinidad tan característicos de la política hay dos economistas: Guillermo Nielsen y Leonardo Madcur, jefe de asesores del Ministerio de Economía. Ambos integraron los equipos del exministro de Economía Roberto Lavagna.
En el libro El camino libertario, Milei cuenta que tuvo la “dicha” de conocer a Nielsen y que fue él quien le presentó a su yerno, Madcur, que fue a su vez quien lo acercó para trabajar en Corporación América. “Necesitaba un valuador de empresas en el grupo de Eduardo Eurnekian, ya que existía la intención de sacar a la Bolsa a una de sus empresas”, relató, con comentarios de gratitud hacia ambos.
Quizás eso explique las piruetas discursivas que hace cuando en las entrevistas le preguntan a Milei por Massa: critica su trabajo, pero no lo ataca como a otros exponentes de la “casta”, a la que defenestra.
Si bien Milei no fue el único que colaboró con sus votos a que el proyecto de reforma de Ganancias tuviera media sanción, su situación no es la misma que la de otros bloques, dado el escenario electoral. En esta etapa, el líder libertario y Massa tienen intereses concurrentes y quieren ningunear a Bullrich en la contienda presidencial.
“Massa dice ‘soy yo o Milei’ y Milei dice ‘soy yo o el kirchnerismo’. Patricia también dice ‘soy yo o el kirchnerismo’, pero ahora quedó desdibujada, y esa polarización la encarnó Milei”, afirman en La Libertad Avanza. En su cálculo electoral, la clave hoy pasa por minimizar a la candidata de Juntos por el Cambio. Un importante candidato libertario sintetizó: “Ya les sacamos votos a los K, hoy solo nos queda sacarle votos a Patricia. No es conspiración con Massa, es solo sentido común”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
“Fueron operaciones mediáticas para perjudicar a Evolución”, dijo Yacobitti
El diputado radical adujo que “el quorum estaba dado” cuando ellos se sentaron
Delfina Celichini
La fractura entre un sector de la UCR y Pro ya no se disimula. El diálogo que se manifiesta desde hace un tiempo entre el diputado nacional de Evolución Radical Emiliano Yacobitti y el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, generó ayer un cimbronazo dentro de Juntos por el Cambio. Mientras los radicales defienden la conversación con el postulante oficialista como parte de su labor en la Cámara, en Pro aumentan las suspicacias.
La falta de sintonía dentro de Juntos por el Cambio quedó expuesta anteayer, durante la sesión en la que se trató, entre otros temas, la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias y la creación de universidades.
“Fueron operaciones mediáticas para perjudicar a Evolución que salieron desde dentro de Juntos por el Cambio”, señaló Yacobitti a respecto de la nacion los rumores sobre la dinámica para llegar al quorum durante la sesión en Diputados. Como contó este medio, y así lo destaca la tropa de Martín Lousteau, el oficialismo ya tenía garantizado el quorum antes del arranque de la sesión. Sin embargo, ocuparon sus bancas antes de que muchos oficialistas lo hicieran.
“El quorum estaba dado. El proyecto del oficialismo salió con 135 votos –seis más que los 129 necesarios–, que son por los que obtuvo el aval para comenzar la sesión”, sumó la diputada Danya Tavela, parte del bloque conformado por Yacobitti, Gabriela Brouwer de Koning y Marcela Antola, los legisladores cuestionados por Mauricio Macri.
El bloque UCR Evolución tenía interés en aprobar los proyectos de creación de las universidades del Delta, de Pilar y de Río Tercero, en Córdoba. El vínculo con la agrupación estudiantil Franja Morada es un punto de referencia. Yacobitti es vicerrector de la UBA, mientras que Tavela ejerció ese cargo en la Universidad Nacional del Noroeste (Unnoba).
Lo cierto es que los contrapuntos entre Pro y esta porción de la UCR no son nuevos. Sin embargo, tomaron otro color después de las PASO. Yacobitti acompañó la candidatura de Lousteau a jefe de gobierno porteño, así como el armado presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. Una de las últimas diferencias se dio en torno a la compañera enteramente “amarilla” que eligió Jorge Macri. La fórmula 100% Pro aumentó la tirantez con el radicalismo de la ciudad.
No obstante, la escalada de tensión se remonta a octubre del año pasado, cuando Massa, que en ese momento oficiaba como presidente de la Cámara de Diputados, tenía como tarea la aprobación del proyecto de presupuesto 2023. Enredados en la pelea por el liderazgo del espacio, Juntos por el Cambio no logró la cohesión: la bancada de Evolución Radical y representantes de la UCR bajaron al recinto para habilitar el debate, mientras que Pro y la Coalición Cívica no lo hicieron.
Hace algunos meses, cuando en su rol como ministro de Economía Massa tomó la decisión de obligar a los organismos públicos, como la Anses, a desprenderse de sus bonos en dólares y canjearlos por otros en pesos, pidió a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA su opinión al respecto. “La operatoria bajo análisis no se corresponde con ningún impacto directo en el haber a percibir por los beneficiarios enmarcados en el SIPA”, indicó el dictamen de la facultad de la que el diputado nacional fue vicedecano antes de convertirse en vicerrector de la UBA.
Si bien la falta de sintonía se da desde hace un tiempo, los comentarios de Macri no cayeron nada bien en el entorno correligionario y, envalentonados con los cinco recientes triunfos provinciales, deslizaron que lo hace con una intención: “Quiere romper Juntos por el Cambio”.
La fractura entre un sector de la UCR y Pro ya no se disimula. El diálogo que se manifiesta desde hace un tiempo entre el diputado nacional de Evolución Radical Emiliano Yacobitti y el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, generó ayer un cimbronazo dentro de Juntos por el Cambio. Mientras los radicales defienden la conversación con el postulante oficialista como parte de su labor en la Cámara, en Pro aumentan las suspicacias.
La falta de sintonía dentro de Juntos por el Cambio quedó expuesta anteayer, durante la sesión en la que se trató, entre otros temas, la eliminación de la cuarta categoría del impuesto a las ganancias y la creación de universidades.
“Fueron operaciones mediáticas para perjudicar a Evolución que salieron desde dentro de Juntos por el Cambio”, señaló Yacobitti a respecto de la nacion los rumores sobre la dinámica para llegar al quorum durante la sesión en Diputados. Como contó este medio, y así lo destaca la tropa de Martín Lousteau, el oficialismo ya tenía garantizado el quorum antes del arranque de la sesión. Sin embargo, ocuparon sus bancas antes de que muchos oficialistas lo hicieran.
“El quorum estaba dado. El proyecto del oficialismo salió con 135 votos –seis más que los 129 necesarios–, que son por los que obtuvo el aval para comenzar la sesión”, sumó la diputada Danya Tavela, parte del bloque conformado por Yacobitti, Gabriela Brouwer de Koning y Marcela Antola, los legisladores cuestionados por Mauricio Macri.
El bloque UCR Evolución tenía interés en aprobar los proyectos de creación de las universidades del Delta, de Pilar y de Río Tercero, en Córdoba. El vínculo con la agrupación estudiantil Franja Morada es un punto de referencia. Yacobitti es vicerrector de la UBA, mientras que Tavela ejerció ese cargo en la Universidad Nacional del Noroeste (Unnoba).
Lo cierto es que los contrapuntos entre Pro y esta porción de la UCR no son nuevos. Sin embargo, tomaron otro color después de las PASO. Yacobitti acompañó la candidatura de Lousteau a jefe de gobierno porteño, así como el armado presidencial de Horacio Rodríguez Larreta. Una de las últimas diferencias se dio en torno a la compañera enteramente “amarilla” que eligió Jorge Macri. La fórmula 100% Pro aumentó la tirantez con el radicalismo de la ciudad.
No obstante, la escalada de tensión se remonta a octubre del año pasado, cuando Massa, que en ese momento oficiaba como presidente de la Cámara de Diputados, tenía como tarea la aprobación del proyecto de presupuesto 2023. Enredados en la pelea por el liderazgo del espacio, Juntos por el Cambio no logró la cohesión: la bancada de Evolución Radical y representantes de la UCR bajaron al recinto para habilitar el debate, mientras que Pro y la Coalición Cívica no lo hicieron.
Hace algunos meses, cuando en su rol como ministro de Economía Massa tomó la decisión de obligar a los organismos públicos, como la Anses, a desprenderse de sus bonos en dólares y canjearlos por otros en pesos, pidió a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA su opinión al respecto. “La operatoria bajo análisis no se corresponde con ningún impacto directo en el haber a percibir por los beneficiarios enmarcados en el SIPA”, indicó el dictamen de la facultad de la que el diputado nacional fue vicedecano antes de convertirse en vicerrector de la UBA.
Si bien la falta de sintonía se da desde hace un tiempo, los comentarios de Macri no cayeron nada bien en el entorno correligionario y, envalentonados con los cinco recientes triunfos provinciales, deslizaron que lo hace con una intención: “Quiere romper Juntos por el Cambio”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.