Haberes jubilatorios. Por una garantía fijada por ley, habrá bonos de hasta $20.780 y $32.260 en octubre y noviembre
La suba del salario mínimo determina que un grupo de personas con prestaciones de la Anses acceda a un plus; se achata más la pirámide de ingresos de los pasivosPor Silvia Stang
Un grupo de jubilados y pensionados cobrará este mes un adicional de hasta $20.780, como consecuencia de la suba del salario mínimo, vital y móvil. Los alcanzados serán quienes tienen un haber bruto de hasta $108.240, siempre que hayan accedido a su prestación habiendo hecho la cantidad de aportes que exige la ley previsional, es decir, sin haber recurrido a una moratoria. En noviembre, quienes cumplan esa condición y tengan un ingreso de hasta $119.720 percibirán un extra de hasta $32.260.
El pago de esos adicionales para los jubilados del sistema general de la Anses responde a la vigencia de un artículo de la ley 27.426, aprobada en diciembre de 2017, durante la gestión anterior. Esa norma establece una garantía por la cual los haberes no pueden ubicarse por debajo del 82% del salario mínimo, que en octubre será de $132.000 y en noviembre de $146.000, según se decidió el miércoles último.
Por aquella ley y la decisión sobre el salario mínimo, la situación en el actual trimestre es la siguiente:
• En octubre el salario mínimo será de $132.000 y el 82% es $108.240. Entonces, el adicional por la garantía será, como máximo, de $20.780,24. Para una prestación de $95.000, por ejemplo, el plus será de $13.240.
• En noviembre, el menor ingreso laboral llegará a $146.000, con lo cual el haber previsional garantizado será de $119.720. Entonces, el extra por la garantía fijada en 2017 será de hasta $32.260 como máximo. Para un haber de $115.000, por caso, habrá un plus de $4720.
• En diciembre deberá concretarse un nuevo reajuste de las jubilaciones según la fórmula de movilidad; por tanto, no es posible aún conocer cómo operará la garantía del 82% del salario mínimo.
Estos suplementos se suman a los bonos anunciados por el Gobierno
y que buscan compensar, solo para algunos, la pérdida de poder adquisitivo que provoca la insuficiencia de la fórmula de movilidad frente a la creciente inflación. Quienes cobran no más que el haber mínimo reciben un refuerzo mensual de $37.000, y quienes perciben hasta $124.460 cobran un extra equivalente a la suma necesaria para completar esa cifra. Además, los afiliados al PAMI con un ingreso de hasta $131.190 recibirán otro refuerzo de $15.000.
La situación actual muestra una fuerte discriminación: quienes cobran más de $132.000 no recibirán adicionales, pese a la caída del valor real de sus haberes. Para quienes nunca percibieron bonos por tener una prestación de, por ejemplo, $175.000, el ingreso de agosto último sirvió para adquirir un 21,5% menos de bienes y servicios (tomando como referencia el índice general de inflación del Indec) que lo percibido a fines de 2022. En algunos casos, desde septiembre el Gobierno eliminó los bonos que se habían estado pagando hasta agosto; se vieron particularmente afectados por esa medida quienes tienen haberes de entre alrededor de $120.000 y $175.000.
Por el requisito de años de aportes, la garantía del 82% excluye a la mayor parte de los jubilados que cobran los ingresos más bajos. Según datos del boletín estadístico de la Secretaría de Seguridad Social, del total de prestaciones cuyo monto equivale a la mínima, el 83% fue obtenido por moratoria. Eso refleja un grave problema del mercado laboral y del sistema previsional, que debe buscar cada vez más fuentes de financiamiento en fuentes ajenas al mundo del trabajo y que constantemente ajusta a la baja los haberes de quienes más aportaron.
La garantía del 82% rige desde 2018. En 2010, el Congreso aprobó una ley con una disposición similar, pero Cristina Kirchner, entonces presidente, la vetó.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.