martes, 3 de octubre de 2023

LA TRAGEDIA DE LOS ANDES....NUEVA PELÍCULA "LA SOCIEDAD DE LA NIEVE"


Carlos Páez. “En la cordillera, sobrevivimos porque funcionamos como un equipo”
En pocos días, se estrena una nueva película sobre la tragedia de los Andes, en la que interpreta a su padre, Carlos Páez Vilaró
Texto Silvina Vitale | Foto Santiago Filipuzzi

En poco tiempo, llegará a la Argentina La sociedad de la nieve, película basada en el libro homónimo escrito por el uruguayo Pablo Vierci en 2008 y dirigida por el español Juan Antonio Bayona, que se sumerge en el trágico accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se estrelló en la Cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972.
El film ahonda en las situaciones extremas que atravesaron los 16 sobrevivientes del accidente, que dejó 29 muertos. La obra del director de Lo imposible (2012) no solo pone el acento en las sensaciones y emociones que surgieron durante los más de dos meses perdidos en la nieve, sino que también les pone voz a quienes no regresaron.
El año pasado se cumplieron 50 años del accidente del vuelo que había partido desde Uruguay y se dirigía a Chile y en el que viajaba un equipo de rugby del Colegio Old Christians para participar de una competencia. Después de diez días de búsqueda, el operativo dio por perdidas a las víctimas. Sin embargo, unos sesenta días después, dos de los sobrevivientes –Roberto Canessa y Fernando Parrado– realizaron una expedición desde los restos del avión y, tras diez jornadas de caminata, avistaron al arriero chileno Sergio Catalán Martínez, lo que significó la libertad y el fin del calvario. El 23 de diciembre, todos los sobrevivientes fueron rescatados.
Nominada a mejor película extranjera, por España, en los Oscar, ya se presentó con gran repercusión en el Festival de Venecia y en el de San Sebastián, donde anteayer ganó el Premio del Público. En su paso por Buenos Aires, Carlos Páez, uno de los sobrevivientes, calificó el film de trabajo descomunal de Bayona que logra transmitir con rigurosidad y realidad lo que vivieron tras el accidente. Él participa en el largometraje en el papel de su padre, el artista plástico Carlos Páez Vilaró, que murió en 2014.
–¿Cómo fue la experiencia de interpretar a tu padre?
–Fue algo durísimo. En especial, ese momento icónico que es cuando él lee la lista de sobrevivientes para el mundo. Por un lado, yo estaba metido en la historia porque soy uno de los sobrevivientes, pero también estaba metido en la figura de papá y tenía que transmitirme a mí, a Carlos Páez hijo, como sobreviviente, tal como lo hizo él. Cuando leo la lista es cuando me pongo a llorar porque uno viene aguantando todo el peso de lo que pasamos y ese es un momento liberador. En definitiva, fue una propuesta muy sanadora.
–¿Considerás que Bayona aborda el accidente desde una nueva perspectiva? ¿En qué se diferencia de Viven, la película que se estrenó en 1993?
–Sí, hay un nuevo enfoque. Viven fue una película muy taquillera, que estuvo muy bien. Era una película muy estilo Hollywood, en el sentido de que se basaba en el chico protagonista, algo típico norteamericano. En cambio, la película de Bayona es más coral, funcionan todos los personajes, participan todos, tanto los sobrevivientes como los muertos. Le da un lugar a cada uno, algo que refleja el trabajo descomunal que hizo.
–¿Cómo fue trabajar con él?
–Es realmente un monstruo. Hace doce años que está con este proyecto. A él le llegó el libro La sociedad de la nieve en el momento en que empezaba a filmar Lo imposible –la película sobre la catástrofe del tsunami en el sudeste asiático–. Y comenzó con una idea que le llevó mucho tiempo concretarla. Hay que tener en cuenta que es una persona muy obsesiva, está entre los diez directores top del mundo, y esta película es una maravilla.
–¿Cómo viviste el proceso?
–La producción vino hace unos cuatro o cinco años a Montevideo y realizaron entrevistas filmadas de cuatro o cinco horas con cada uno. Él nos generó tanta confianza que nosotros no le revisamos ni el guion ni nada. Cuando fue a Montevideo a mostrarla a los sobrevivientes y los familiares de los muertos, que yo no digo que haya una grieta, pero siempre son momentos difíciles, todos lo aplaudieron de pie y creo que es porque les da el lugar que se merecen a los muertos. Justamente, la historia la narra uno de los fallecidos.
–¿Representa las emociones y sentimientos que tuvieron durante esos meses?
–Es una película que te mueve la vida. Y recientemente escuché decir a algunos periodistas que trata los temas con elegancia. Sí, refleja lo que sentimos totalmente, no critico a Viven, que es un film al que respeto mucho, pero tiene esa cosa más americana. En La sociedad de la nieve, los actores son todos desconocidos, son argentinos y uruguayos de 18 a 19 años, no hay ninguna estrella. Hay un actor uruguayo que se perfila muy bien, que viene de un barrio muy humilde, que se llama Enzo Vogrinci, que es el que narra la historia y uno de los que mueren. La película dura dos horas y veinte minutos, y es dura porque la historia lo es. Además, las condiciones de filmación fueron también complicadas, mucho se rodó en plena pandemia, en Sierra Nevada en España, también en Mendoza, en el lugar donde tuvimos el accidente en la cordillera. Bayona repitió la caminata exacta de Parrado y Canessa.
–¿Cómo fue esa sociedad que conformaron en la nieve?
–Fue realmente una sociedad, porque creo que la única manera que teníamos de salir de ahí era hacerlo todos juntos. El trabajo en equipo fue fundamental, siempre digo que si hubiese pasado en un avión de línea donde nadie se conocía hubiese sido un desastre, se hubiesen muerto todos. Pero nosotros teníamos un objetivo en común y, además, veníamos de un país muy democrático. Cuando Parrado y Canessa salieron a su expedición, Canessa era el único que opinaba que había que salir hacia el lado argentino y tenía razón, pero los otros 15 opinábamos que había que salir para el lado chileno.
–Y se hizo la voluntad de la mayoría.
–Sí, y aun equivocados llegamos igual, que es de lo que se trata. Porque no se trata de historias perfectas, se trata de historias con pasión, con ilusión y con actitud. Nosotros no peleábamos por Hollywood, ni por documentales ni por libros, peleábamos para regresar. Yo peleaba para llegar a casa con mi mamá y mi papá. Hay que entender que yo era un nene que no servía para nada, que se pasó 70 días con los mocasines de la zapatería Guido que me habían comprado en Guido y Quintana, en Recoleta, aquí en la Argentina. No íbamos preparados para los 25 y los 30 grados bajo cero que hacía en la cordillera. Yo tenía niñera y me servían el desayuno en la cama y entonces es cuando te das cuenta de la capacidad que tiene el ser humano para evolucionar y transformarse a partir de esta historia que fue descomunal.
–Un ejemplo de lo que es capaz el ser humano.
–National Geographic dice que es la historia de supervivencia más grande de todos los tiempos. No hay historias de este tipo de sobrevivir en esas condiciones durante 70 días. Yo no había visto un muerto en mi vida y, de repente, me encontré con 29 muertos alrededor mío y hubo que procesar todo eso.
–El jueves pasado, estuviste reunido con estudiantes de dos colegios secundarios de La Plata. ¿Cuál es el mensaje que esta tragedia les deja a esos chicos?
–Creo que se dan cuenta de que pueden protagonizar grandes historias, ellos mismos a su edad. Uno los ve inmaduros, ingenuos, como era yo, pero pueden hacer cosas grandes. Recuerdo que después del accidente, luego de que había muerto mucha gente, cuando estábamos ahí entre los restos del avión le pregunté a Canessa: “¿Esto es lo que se llama un desastre?”. Y pienso en mi ingenuidad a los 18 años, porque yo no sabía lo que era un desastre, una tragedia, a mí no me habían enseñado. Y, sin embargo, pudimos sobrevivir y seguir adelante. Hoy, la historia sigue.
–¿Con qué se va a encontrar el espectador de La sociedad de la nieve?
–Me pasó que la primera vez que vi la película quedé de cama diez días. Después ya la digerí y me encantó. La historia nuestra es un homenaje a la vida y a la amistad y demuestra que se puede. Después de verla, Nando Parrado me dijo: “Carlitos, ahora van a saber lo que vivimos en los Andes”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.