lunes, 2 de octubre de 2023

PERITAJE, ACUSACIÓN Y HOMICIDIOS


Analizan si estaba activa una de las granadas halladas tras un incendio
La fiscalía espera un informe sobre la sustancia encontrada dentro de un proyectil; verifican el registro de las armas
Gabriel Di Nicola Las granadas fueron encontradas junto con otras armas
Hace 15 días, tras sofocar un incendio en un departamento de Palermo, propiedad de la familia Mochkovsky, fundadora de la tradicional casa de juegos electrónicos Sacoa, en una habitación se descubrió un arsenal compuesto de 89 armas, 900 municiones y seis granadas. Tras una “operación de manipulación”, realizada por especialistas de la Policía de la Ciudad, se extrajo una sospechosa sustancia anaranjada y cristalina del interior de uno los explosivos. Ahora, un peritaje que se realizará en los próximos días determinará de qué se trata y si tenía capacidad explosiva.
Así lo informaron a la nacion calificadas fuentes judiciales. La sustancia fue hallada en una de las cuatro granadas de fusil encontradas en el departamento de la familia Mochkovsky, situado en Salguero 2244, en Palermo.
Tras el sofocar el incendio, en una de las habitaciones, fueron halladas 89 armas, una de uso prohibido, tres silenciadores, 900 municiones y seis granadas, cuatro de fusil y dos de mano.
Las granadas de mano estaban vinculadas a la organización guerrillera Montoneros. El peritaje hecho por especialistas de la División Pericia y Técnicas de Mitigación de Explosivos, del Escuadrón Antibomba de la Policía de la Ciudad, determinó que no tenían capacidad explosiva. En cambio, en una de las granadas de fusil se logró extraer “una sustancia en estado sólido de coloración anaranjada cristalina, que fue retirada del elemento identificado como A1”, según surge del análisis incorporado en el expediente judicial, al que tuvo acceso
El análisis fue hecho el lunes pasado en un predio de Costanera sur, del que participaron peritos de parte, en representación de Sebastián Mochkovsky, propietario del arsenal hallado en Palermo. “Ahora se realizará un peritaje químico para determinar qué sustancia se logró extraer de la granada de fusil”, sostuvo una fuente de la investigación.
La investigación está a cargo del fiscal en lo penal, contravencional y de faltas porteño Matías Vila. El representante del Ministerio Público espera el resultado del peritaje químico para determinar cómo avanza el expediente y si pide la detención de Mochkovsky por tenencia de explosivos. “El peritaje hecho el lunes pasado llevó varias horas. Fue una operación delicada. Era un número importante de artefactos explosivos y de sensible manipulación, que el mínimo error puede generar una explosión”, sostuvo una fuente del caso.
La semana pasada, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac, ex Registro Nacional de Armas) le comunicó al fiscal en lo penal, contravencional y de faltas porteño Matías Vila que “el arma que simulaba ser un bastón es de uso prohibido, es un arma ilegal”.
Cuando se descubrió el arsenal, Sebastián Mochkovsky acaba de aterrizar en la ciudad de Chicago, en los Estados Unidos. “No es mi métier, porque soy coleccionista de armas, pero puedo decir que las granadas están desactivadas. [las granadas de Montoneros]. Me las regaló un coleccionista al que le compré unas armas”, sostuvo a la nacion Mochkovsky durante una conversación telefónica, un día después del operativo.
Sobre el arma que simula ser un bastón, Mochkovsky sostuvo que se lo compró a un teniente coronel retirado del Ejército Argentino. “El vendedor tenía los papeles correspondientes del Renar. Fui a hacer la transferencia y me dieron la correspondiente documentación”, dijo.
Pero, el jueves pasado, funcionarios de la Anmac le comunicaron que se trata de un arma ilegal, que su uso está prohibido, explicaron a la nacion fuentes judiciales.
“Además, se determinó que una gran cantidad de armas halladas en el departamento no estaban a nombre de Sebastián Mochkovsky, sino que están a nombre de otras personas. Estaríamos ante la comisión de un delito”, sostuvo un detective que participa de la investigación. Y agregó que el lugar de guarda de las armas era un domicilio en Mar del Plata y no el departamento que sufrió el incendio

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Acusan a un juez por la fuga del asesino de una productora rural
El magistrado, que en estos días está al frente del juicio contra Delfín Castedo, habría demorado 53 días en informar sobre una evasión


El juez que fue denunciado ante el Tribunal de Enjuiciamiento de Salta por haber otorgado una salida transitoria -de la cual nunca regresó- a un preso que había sido condenado a prisión perpetua por el crimen de la productora rural Liliana Ledesma, demoró 53 días en pedir la captura del prófugo, según aseguró el procurador general salteño, Pedro García Castiella.
Se trata del juez de Ejecución de Sentencia de Orán, Edgardo Laurenci, quien en junio último le otorgó el beneficio de salidas transitorias al preso Lino Moreno, quien en 2010 fue condenado a la pena máxima por el asesinato de Ledesma, caso por el que actualmente están siendo juzgados los hermanos Delfín Reynaldo Castedo y Raúl Amando Castedo.
”No entramos en discusión sobre si se le otorgó o no el beneficio de salidas transitorias, sino que la acusación contra Laurenci se sostiene en la gruesa negligencia, impericia e incumplimiento de los deberes a su cargo, tras la demora de 53 días en la correcta introducción del pedido de captura en las fuerzas de seguridad y organismos de búsqueda”, dijo García Castiella.
El procurador general de Salta habló ayer durante una conferencia de prensa ofrecida para dar detalles de la denuncia que formuló contra Laurenci ante el Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados. García Castiella explicó que después de “varios yerros en las disposiciones para que el preso sea localizado, pasaron 53 días para que se inserte en el sistema de búsqueda”, y agregó que esta denuncia “no debería afectar ni impactar en absoluto en la continuidad del juicio que el tribunal que integra Laurenci lleva adelante contra los hermanos Castedo”. Luego, explicó que Moreno “ya tenía condenas en 2002 y 2003, y en 2006 fue detenido por el crimen de la productora rural Liliana Ledesma por haber sido el autor y el brazo ejecutor del cuchillo con el cual fue asesinada esta mujer”, tras lo que detalló que en 2010 fue enjuiciado y condenado a prisión perpetua por este hecho.
El funcionario precisó además que el preso tenía una condena previa por evasión y apuntó que “el juez le otorgó el beneficio a pesar de los dictámenes negativos del Servicio Penitenciario y de la oposición de la fiscal Claudia Carreras”.
”No era un reo que robaba bicicletas o pasacasetes, era un sicario condenado por homicidio calificado”, indicó García Castiella.
Extraña coincidencia
Moreno cumplía la pena de prisión perpetua en la Unidad Carcelaria 3 de Orán, en Salta, pero el 18 de junio salió de allí con el beneficio de salidas transitorias y se escapó. Por el homicidio de Ledesma, en ese primer juicio desarrollado en 2010 fueron condenados también a la pena de prisión perpetua María Gabriela Aparicio, Aníbal Tárraga y Casimiro Torres, mientras que Patricia Guerra recibió una pena de diez años y Juan Moreno de cuatro años de prisión efectiva.
En tanto, desde el pasado 19 de septiembre se desarrolla en Orán, tras siete suspensiones por trabas interpuestas por la defensa, un segundo juicio por el caso que tiene como imputados a los hermanos Castedo, quienes están acusados de los delitos de homicidio calificado por alevosía y por el concurso premeditado de dos o más personas y encubrimiento.
Justamente, es la Sala I del Tribunal de Juicio de Orán, integrada por el juez Laurenci y sus pares Raúl Fernando López y Claudio Alejandro Parisi, la que está a cargo del proceso.
El crimen de Ledesma fue cometido el 21 de septiembre de 2006 en una pasarela peatonal de la localidad de Salvador Mazza, ubicada en la frontera entre Salta y Bolivia, donde recibió siete puñaladas. A la vez, le hicieron un tajo que comenzaba en el labio superior y terminaba abriendo el inferior, dejando al descubierto dientes y encías, lo que fue interpretado como un mensaje mafioso.
Días antes de ser asesinada, la víctima había denunciado públicamente a los Castedo y al entonces diputado provincial Ernesto Aparicio -hermano de la condenada María Gabriela y fallecido en 2013- por cerrar un camino vecinal que unía Salvador Mazza con Bolivia, para utilizarlo para traficar drogas.
De acuerdo con las pesquisas, el clan Castedo era dueño de 28 mil hectáreas en dicha localidad salteña y campos de similares proporciones del lado boliviano, y se cree que contaban con la protección del exjuez federal de Orán, Raúl Reynoso, condenado en marzo de 2019 a 13 años de prisión.
Por otro lado, Roberto César Castedo, hermano de Delfín y de Raúl, fue detenido en enero de 2018 por transportar casi 100 kilos de cocaína en Orán.
El juicio que se lleva adelante contra los hermanos Castedo pasó el miércoles a un cuarto intermedio hasta el próximo 4 de octubre, cuando está previsto que continúe la ronda de testimoniales.
Edgardo Laurenci juez de ejecución de sentencia

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Arrestaron a una mujer que habría seducido y drogado a dos jubilados
Las víctimas murieron tras ser internadas por intoxicación

Una mujer de 51 años fue detenida en el partido de Florencio Varela, acusada de haber provocado la muerte de dos hombres, ambos jubilados, a quienes sedujo en la vía pública para que la llevaran a sus casas, los drogó aparentemente con heroína o morfina y les robó sus ahorros y sus objetos de valor.
Fuentes judiciales confirmaron a Télam que la detenida fue identificada como María Ramona Villamayor, de nacionalidad paraguaya, y que la sospecha de los investigadores es que, para concretar los hechos, contaba con la colaboración de otras personas que, por el momento, no fueron detenidas. En principio, la fiscal del caso María Nuria Gutiérrez, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción 4 de Florencio Varela, le imputó a Villamayor dos hechos de “robo calificado seguido de muerte”, cuyas víctimas fueron Ernesto Esteban Monroig, de 74 años, y Eduardo Micono, de 68.
En el primer caso, los investigadores determinaron que la mujer conoció a Monroig en un cajero automático de un banco, donde comenzó a dialogar, lo sedujo y finalmente lo convenció para que la lleve a su casa. Una vez en el domicilio del hombre, se cree que Villamayor le colocó un sedante en un café, por lo que el hombre se desvaneció y le robó todas sus pertenencias y dinero.
La familia realizó la denuncia del hecho tras el fallecimiento del hombre en un centro de salud de Florencio Varela, al que ingresó por la intoxicación sufrida en el encuentro con esa mujer.
Según la investigación, el informe médico reveló que finalmente el hombre murió tras contraer Covid-19 mientras se hallaba internado. De todas maneras, la fiscal Gutiérrez consideró que el hecho debe ser investigado como un homicidio ya que la muerte fue como consecuencia de una internación por la intoxicación que le provocó haber consumido el sedante que le proporcionó la imputada.
En el otro episodio, comenzó el 16 de mayo pasado, cuando la mujer conoció a Micono en el Bingo de Florencio Varela. Según pudieron establecer los pesquisas, en cierto momento la mujer le colocó un sedante en un café, por lo que el hombre comenzó a sentirse mal y le pidió que lo llevase a un centro médico. Sin embargo, se cree que la mujer desvió el camino hacia la casa de su víctima y le robó dinero y pertenencias.
Fuentes judiciales dijeron que Micono fue trasladado a un centro asistencial en el que estuvo tres meses internado hasta que falleció como consecuencia de una “neumonía bilateral por broncoaspiración”.
La sospecha de los investigadores es que Villamayor cometió otros episodios similares ocurridos en los últimos meses, donde también fueron asaltados hombres que fueron seducidos y sedados cuando se hallaban en sus domicilios. Según los informantes, durante el allanamiento en la casa de Villamayor se secuestraron varios elementos que habían sido sustraídos a distintas víctimas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.