viernes, 20 de octubre de 2023

SIGUE EL GOTEO DE DEPÓSITOS, EN 1ª PERSONA Y EL COSTO DE LA CANASTA BÁSICA


Por la incertidumbre, en los bancos sigue el goteo de depósitos
Sucede en medio de la campaña electoral; ante la proximidad de las elecciones, hubo una aceleración
Javier Blanco
Las cifras oficiales comienzan a revelar lo que  venía anticipando: unas elecciones presidenciales en las que quedó en discusión el futuro del peso pusieron en guardia a los ahorristas que, por distintos motivos, comenzaron a desarmar primero –cada vez con mayor insistencia– ahorros en pesos (que ya no permiten ahorrar) y a retirar luego depósitos en dólares.
La semana pasada, según cifras preliminares que publicó el Banco Central (BCRA), retiraron otros $381.400 millones que estaban colocados en plazos fijos tradicionales (a una tasa del 118% anual, que supone una remuneración del 9,71% mensual, y que fue incrementada al 133% o poco menos del 11% mensual desde esta semana). Además extrajeron US$376 millones que estaban colocados en cuentas en dólares (mayoritariamente en cajas de ahorro).
Un análisis más detallado incluso muestra, en este último caso, que los bancos sufrieron retiros mayores a los US$100 millones por día entre el martes y el jueves previo al fin de semana extralargo.
Es un drenaje que achicó el stock total de depósitos privados en dólares hasta los US$14.626 millones el último jueves, y los deja en el menor nivel en lo que va del año y apenas US$97 millones por encima del mínimo de US$14.529 millones que habían alcanzado hace poco más de 14 meses, en medio de la renuncia de Martín Guzmán (primero) y el posterior desplazamiento de Silvina Batakis del Ministerio de Economía.
Las estadísticas confirman lo esperable en medio del clima generalizado de incertidumbre en que se llega a las elecciones del próximo domingo.
No en vano los propios bancos –incluso el BCRA– se habían anticipado a este escenario incrementando sostenidamente en los últimos meses la importación de dólares físicos para estar lo suficientemente líquidos durante estos meses, de manera de no enfrentar posibles imprevistos que pudieran alimentar dudas, en medio de una fenomenal crisis de reservas que no puede disimularse ni con la ampliación del swap reacordada ayer con el Banco de China y anunciada con bombos y platillos por el Gobierno.
Billetes varados
Lo curioso del caso es que, según  logró confirmar tras consultas con varias entidades afectadas ayer, un grupo de bancos privados de los denominados “sucursaleros” se vieron en imprevistos problemas la semana pasada para hacerse de unos US$500 millones que habían importado de Estados Unidos en aviones de carga contratados a costo propio.
Resultaron afectados en esa circunstancia por el cierre de la Terminal de Cargas del Aeropuerto de Ezeiza dispuesto imprevistamente por 72 horas por la AFIP y luego levantado 24 horas después de decretarlo, por estas razones –entre otras– según trascendió.
El temor de los depositantes está relacionado con el futuro de las Leliq (en el caso de las colocaciones a plazo en pesos, que se desarman también por su tasa negativa) y el temor derivado de la mencionada crisis de reservas, en el caso de los dólares que están en cuentas bancarias y cuentan con encajes prudenciales que hacen a la vez de soporte a las reservas del Central .
Después de todo, el ente monetario (que ayer perdió US$60 millones en una rueda cambiaria en la que se operó 27% menos que anteayer y sólo porque el validador de la AFIP funcionó a cuentagotas, según coincidieron en denunciar varios operadores), ya sacrificó en lo que va del mes unos US$875 millones en este tipo de operaciones.
Además se estima que dilapidó poco más de US$100 millones más en intervenciones sobre el mercado secundario de bonos para tratar de mantener “pisado” el precio referencial del dólar MEP o Bolsa, cifra que implica “el segundo monto diario más alto, en este tipo de operaciones, desde [el período] post-PASO”, hizo notar el economista de Romano Group, Salvador Vitelli

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Elecciones: ya falta poco, apenas una eternidad
Juan Carlos de Pablo
El cronómetro marca el tiempo objetivo: faltan 30 minutos para que comience un partido crucial de nuestro equipo favorito o 45 minutos para que se vaya de casa un pariente insoportable. Pero, para cada uno de nosotros, ambos eventos nos parecen una eternidad. Lo mismo ocurre con las elecciones que tendrán lugar el domingo próximo.
¿Qué hacer, mientas tanto? Primero y principal, pelear la existencia cotidiana. Mis héroes son aquellos que, cuando se levantan a la mañana, todavía no saben cómo le van a dar de comer esa noche a su familia. Viven focalizados, porque no se pueden dar el lujo de distraerse.
Son muchísimos, tienen los comercios abiertos, aceptan pesos. Los medios de comunicación se ocupan del avión que se estrella, no del 99,99% que llega a destino. Es la lógica de la noticia, que no es lo mismo que la realidad.
Más allá de esto, registro demasiada angustia. Razones nunca faltan, pero algún análisis puede resultar útil. ¿Puede ser que si el domingo próximo Sergio Massa queda fuera de la segunda vuelta el lunes próximo haga volar todo por el aire? ¿Puede ser que si el domingo próximo Javier Milei resulta elegido presidente de la Nación el lunes próximo ratifique, de manera literal, sus promesas de campaña más audaces?
Claro que puede ser, pero el mundo de lo posible no sirve para tomar decisiones. Massa es joven, por lo cual, aunque salga tercero, tiene futuro. ¿Por qué habría de suicidarse? Tiene que continuar, como ministro de Economía, hasta el 10 de diciembre próximo. Milei se hará el loco, pero no es ningún idiota. Sabe, entre otras cosas, que en un país como la Argentina será presidente hasta el 10 de diciembre de 2027.
¿Y de Bullrich no digo nada? Es que no conozco a nadie que se angustie por si Patricia llega a la presidencia. Por su determinación y por su equipo. Dentro del cual destaco a Carlos Melconian, exalumno y con quien desde hace décadas ofrecemos un seminario. Me cuesta ser objetivo, pero mi experiencia me dice que cuando lo escucho me encuentro con alguien que tiene la actitud y aptitud para ser ministro de Economía
Tome las decisiones sobre la base de lo más probable; dele el beneficio de la duda a la cordura.
Hasta el domingo falta una eternidad. Dada la paridad en las PASO entre los tres candidatos más votados, no intente saber algo hasta bien entrada la noche. Por eso, nuevamente, el 22 de octubre de 2023 Nessun dorma, como en la célebre aria de Turandot

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El costo de la canasta básica alimentaria aumenta a un ritmo mayor que la inflación
Creció 13,2% en septiembre y 160,7% en un año; una familia tipo necesitó unos $320.000 para no caer en la pobreza ese mes
Carlos Manzoni
Aunque sin la magnitud del número de agosto, que había superado ampliamente a la inflación, la canasta básica alimentaria (CBA) y la canasta básica total (CBT) volvieron a mostrar un incremento preocupante en septiembre: la primera aumentó 13,2%, mientras que la segunda se encareció 12,2%, en un mes en el que el índice de precios al consumidor arrojó 12,7%.
Los datos de la CBA, que sirve para delimitar la línea de indigencia, y de la CBT, que se utiliza para definir la línea de la pobreza, fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El organismo oficial informó además: “Las variaciones de la CBA y de la CBT resultaron de 160,7% y 149,1%, en términos interanuales, y acumulan en el año incrementos de 120,1% y 109,4%, respectivamente”.
Ambos datos son cruciales, puesto que, como se dijo, los dos indicadores definen la cantidad de indigentes y de pobres que hay en la Argentina, sobre todo en un contexto en el que los salarios aumentan a un ritmo menor que las canastas.
Según los datos oficiales, una familia tipo (compuesta por un varón de 35 años, una mujer de 31 años, un hijo de 6 años y una hija de 8 años) necesitó en septiembre $147.881 para no ser indigente y $319.422 para no ser considerada pobre. En tanto, un adulto debió tener ingresos por $47.858 para no caer en la indigencia y $103.373 para no caer en la pobreza.
El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), remarcó que lo que se necesita para no ser pobre en el contexto actual es bastante similar al valor que hoy tiene la mediana del salario. “Esto quiere decir que se consolida el fenómeno que se viene viendo desde hace meses de que en la Argentina hoy se puede tener un trabajo formal y ser pobre”, dijo el especialista.
El economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, comentó que los aumentos de ambas canastas superan nuevamente al de los salarios. “Así, la canasta básica total para una familia tipo, aquella que garantiza no caer en la pobreza, se ubica aproximadamente solo $50.000 por debajo del salario registrado promedio de la economía”, señaló.
Además, Caprarulo agregó que no hay novedad con respecto a las consecuencias negativas de padecer una inflación de dos dígitos, en particular sobre los que menos tienen. “Considerando las correcciones cambiarias y en tarifas que se esperan hacia delante en cualquier plan de estabilización, es necesario contemplar medidas de contención sostenibles en el tiempo para evitar saltos significativos en la pobreza”, concluyó el economista.
En tanto, la economista María Castiglioni Cotter, de la C&T Asesores Económicos, destacó que la composición de la cantidad de calorías básicas y el costo valorizado de los alimentos para no caer en la indigencia se aceleró mucho más que el promedio de la inflación. “Y cuando se extiende esto a la línea de pobreza, se ve que la CBT aumentó un poco por debajo de la inflación en la medición intermensual, pero en términos interanuales la supera y también en el acumulado del año”, indicó la especialista.
Un adulto necesitó en septiembre $47.858 para no ser indigente
Anticipo de un mal número
Para Castiglioni Cotter, todo esto marca que la inflación está pegando con mayor fuerza en los rubros más esenciales y eso afecta en la pobreza y la indigencia. “Esto, obviamente, anticipa un muy mal número de la cantidad de argentinos que serán considerados pobres”, agregó la economista.
En este sentido, el nowcast elaborado por Martín González Rozada, economista de la Universidad Torcuato Di Tella, proyectó una tasa de pobreza de 42% para el semestre comprendido entre abril y septiembre de este año. En tanto, a pesar de la ayuda social dispuesta, a la indigencia ingresaron 208.797 personas, en un salto anual que fue del 8,2% en el primer trimestre del año pasado a 8,8% en este, según un documento de ExQuanti. “La asignación universal por hijo que en septiembre tuvo un valor de $17.099, logró cubrir un 24% de una canasta básica total para un menor de 18 años”, puntualizó Caprarulo
Se consolida el hecho de que se puede tener un trabajo formal y ser pobre

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.