viernes, 3 de noviembre de 2023

AUMENTO DE LOS COMBUSTIBLES, DE LA CARNE, SE ESPERA UN IPC ALTO


Ya rigen aumentos de hasta 10% en las naftas
Ya subieron en el año alrededor de 74%, mientras que la inflación acumulada hasta noviembre es del 120%; en la Capital se notó ayer una mayor normalización de la oferta
Sofía DiamanteEn la YPF de Juan B. Justo y Nicaragua ayer la carga era normal
En medio de la progresiva normalización de la situación de desabastecimiento de nafta y gasoil que afectó a todo el país, a partir de la madrugada de ayer las empresas petroleras aplicaron aumentos de entre 7,6 y 9,6% en promedio. Así, los precios de los combustibles se incrementaron en el año alrededor de 74%, mientras que la inflación acumulada hasta noviembre asciende al 120%.
En medio de la normalización de la situación de desabastecimiento de nafta y gasoil en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA), las empresas productoras de combustible aplicaron ayer incrementos de entre 7,6 y 9,6% en promedio en todo el país. El martes había finalizado el acuerdo de precios entre la industria y el Gobierno y, desde ayer a la madrugada, empezaron a regir los nuevos valores.
De esta manera, los nuevos precios de YPF en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) quedaron así: nafta súper, $272(US$0,78); nafta premium, $349 (US$1); gasoil súper, $292 (US$0,83), y gasoil premium, $398 (US$1,14). El tipo de cambio oficial mayorista es de $350.
El candidato presidencial y ministro de Economía, Sergio Massa, dijo en un mensaje grabado que “en las últimas horas escuchamos pedidos de aumento del 40%, del 20%, del 10%, muy por encima de la realidad, y que un sector de los grandes ganadores de la economía argentina necesitaba a los efectos de seguir invirtiendo”.
Sin embargo, en la industria niegan que se hayan pedido esos incrementos. Entre ellas se encuentra YPF, la petrolera con control estatal, que representa el 56% del total de las ventas de nafta y gasoil.
De hecho, YPF fue vista como una de las responsables por los faltantes de combustible, al programar una parada de planta de sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo por mantenimiento. Sin embargo, cuando la petrolera quiso aumentar las importaciones para sustituir esa menor capacidad de refinación, el Banco Central le demoró la venta de los dólares, por lo cual los buques cisterna frenaron su ingreso al puerto de Buenos Aires.
Los precios de los combustibles aumentaron en el año alrededor de 74%, mientras que la inflación acumulada hasta noviembre es del 120%.A cambio, el Ministerio de Economía les ofreció a la industria petrolera diferir los pagos de derecho de exportación (retenciones) hasta fines de marzo, para que les vendan a las refinadoras el barril de petróleo a US$56, muy por debajo de los US$85 al que cotiza el Brent, la referencia internacional utilizada en la Argentina.
Massa anunció ayer también que volvió a postergar hasta febrero el aumento del impuesto sobre los combustibles líquidos (ICL) y al dióxido de carbono (IDC) por novena vez seguida, mediante un decreto, para evitar ponerles más presión a los precios. Los dirigentes de YPF habían propuesto hace dos años cambiar la manera de actualizar el tributo, pero el oficialismo nunca impulsó el proyecto en el Congreso. Actualmente, se deberían actualizar de manera trimestral según la inflación pasada.
El Gobierno también les permitió a las compañías refinadoras importar gasoil y naftas sin impuestos hasta fines de este mes, según el decreto 461, firmado por el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y por Massa (la fórmula oficialista a presidente y vicepresidente, respectivamente).
El martes por la tarde, la industria había emitido un comunicado conjunto en el que dijeron que “continúan realizando sus máximos esfuerzos para normalizar rápidamente la situación de abastecimiento de combustibles en todo el país”.
“Las acciones implementadas en los últimos días ya comenzaron a dar resultados y las estaciones de servicio de todo el país confirman que aumentaron los volúmenes de combustible que están recibiendo. El sector aumentó el ritmo de despacho desde sus refinerías e implementó un esquema especial logístico con más de 4000 camiones
Massa postergó hasta febrero el alza del gravamen sobre los combustibles líquidos
cisterna que permitieron incrementar entre un 10 y un 15% la oferta habitual de combustibles”, explicaron.
También dijeron que se sumó el combustible aportado por cinco barcos y se prevé el arribo de dos barcos más que permitirán recomponer los stocks de combustibles. Cada buque cuesta entre US$35 y US$40 millones, que serían financiados con dólares al tipo de cambio oficial ($350) del Banco Central.
La cámara que agrupa a todas las estaciones de servicio –la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha)– también emitió un comunicado anteayer en el que avisó que “se está produciendo un incremento en la provisión de combustibles, en los términos indicados por las petroleras, en el aludido plan de abastecimiento por ellas trazado”.
“De disponerse en forma continua, con los volúmenes comprometidos, el ritmo de llenado de tanques de nuestras estaciones de servicio podrá regularizarse durante la presente semana, situación que ya comenzó a ser palpable en los grandes centros urbanos”, agregaron.
En el interior, en tanto, la normalización viene a ritmo más lento y ayer todavía se reportaban problemas de abastecimiento.
Permitirán a las refinadoras importar gasoil y nafta sin impuestos

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Gobierno aumentó 10% la carne en Precios Justos
Extendió el programa de siete cortes hasta el 30 de noviembre
En medio de un fuerte aumento del precio de los alimentos en la Argentina, el Gobierno informó ayer que extendió hasta el 30 de noviembre próximo la vigencia de los siete cortes de carne del programa Precios Justos. Los mismos tendrán un aumento de 10% frente a la renovación previa. Estarán disponibles en supermercados y carnicerías adheridas en todo el país, según detalló la Secretaría de Comercio que dirige Matías Tombolini.
Los valores de la carne no acordados venían mostrando fuertes subas en los últimos meses con picos a fines de julio, agosto, septiembre y también a comienzos de este mes. En este último caso, se justificaban por la falta de oferta por debido a las lluvias y ante la incertidumbre que provocaban las elecciones presidenciales. Días antes de los comicios del 22 de octubre, la hacienda tocó máximos de $1000 el kilo y era un incógnita cómo eso repercutiría en las carnicerías, aunque toda la cadena comercial esperaba alzas.
“El programa de siete cortes de carne continúa vigente en grandes supermercados y carnicerías adheridas de todo el país”, subrayó esa dependencia en la red social en X (ex Twitter), donde detalló por otra parte el precio por kilo de cada uno. De este manera, hasta el 30 del corriente mes, el de asado pasó a valer $1616; nalga, $2146; matambre; $2045; vacío, $2110; falda, $1052; paleta, $1737; y tapa de asado, $1616. El área a cargo de Tombolini aclaró que en la región patagónica se aplica un diferencial de 6% y que los cortes disponibles allí no tienen hueso.
Pacto con el sector
Es un acuerdo voluntario entre Comercio y empresas exportadoras que componen las principales cámaras frigoríficas y busca dar continuidad al programa que ofrece los principales cortes vacunos a “precios accesibles” en las grandes cadenas de supermercados, supermercados regionales y carnicerías adheridas al programa. Por otra parte, a esto se suma el 10% de reintegro con tarjetas de débito bancarias y no bancarias todos los días con un tope de $2000 mensuales, mientras que los sábados y domingos se agrega un 40% de reintegro con tarjetas de débito y crédito del Banco Nación (BNA) y pagos con la aplicación MODO BNA+, con tope de reintegro de $4500 por transacción. Además, 35% de reintegro con Cuenta DNI del Banco Provincia en más de 9000 comercios de la provincia de Buenos Aires y tope de reintegro de $4500 por semana y persona.
Participan de este acuerdo las empresas exportadoras de carne vacuna, nucleadas en las cámaras ABC-Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas, Unión de la Industria Cárnica (Unica) y Federación de Industrias Frigoríficas Regionales Argentinas (Fifra), los supermercados e hipermercados de las cámaras Asociación Supermercados Unidos Cámara Argentina de Supermercados (CAS), Federación Argentina de Supermercados y Autoservicios (FASA) y carnicerías adheridas.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Los privados siguen viendo una inflación muy cerca de los dos dígitos
Consultoras estiman que el IPC de octubre habría cerrado cerca del 10%
El mercado sigue considerando que la inflación se mantuvo elevada en octubre, cerca del 10%, lo que implicaría –de confirmarse el número– una muy leve desaceleración en niveles muy altos.
El relevamiento de precios minoristas de la consultora C&T presentó un alza de 9,6% mensual el mes pasado, “lo que implicó una moderación luego de agosto y septiembre”. La variación de doce meses aumentó hasta 148,8%, indicaron.
“Más allá de que la variación mensual fuera menor que en octubre, los precios se fueron acelerando durante el mes, especialmente durante la segunda semana, coincidiendo con la disparada de los tipos de cambio financieros”, explicaron en la consultora que preside Camilo Tiscornia. “Dos rubros crecieron por encima del promedio, educación y esparcimiento, este último muy influido por el movimiento de los tipos de cambio financieros y el efecto del fin de semana largo sobre el turismo”, agregaron.
Los alimentos y bebidas aumentó 8,9%. “En este comportamiento las carnes y las verduras tuvieron un rol clave, al igual que las bebidas no alcohólicas más sobre el fin de mes. En cualquier caso, el mayor ritmo de suba fue generalizado”, señalaron. En C&T subrayaron el fuerte alza de los cigarrillos y de la ropa; también los 0km y los seguros. “En comunicaciones se destacaron los ajustes en los servicios de telefonía e internet”, agregaron.
Para Ecolatina, el nivel general registró una suba de 9,4% con relación a septiembre, mes que había marcando el máximo nivel de la serie histórica del IPC GBA de esa consultora (12,4%). “De este modo, nuestro índice acumuló un alza de 122,3% en lo que va del año y 146,3% en la comparación interanual”, indicaron.
“Los congelamientos aplicados a las tarifas de servicios públicos (energía, transporte), combustibles y tipo de cambio oficial, junto con los acuerdos de precios, fueron clave para evitar que la inflación volviera a superar el 10%”, completaron. “Luego de dos meses, alimentos y bebidas subió por debajo del promedio (8,7%) y, junto con Salud (+4,2%) y Transporte y comunicaciones (+7,5%) fue de los principales capítulos que contribuyó a moderar la dinámica inflacionaria. Por el contrario, Indumentaria (+15,5%), Educación (+13,4%), Vivienda y Servicios Básicos (+10,7%) y Esparcimiento (+10,1%) treparon por encima del 10%”, precisaron

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.