Javier Milei ya tiene un plan para eliminar las retenciones al campo
El consultor de La Libertad Avanza Fernando Vilella enumeró algunas de las políticas que aplicaría para el sector
En La Libertad Avanza (LLA), el espacio que lleva a Javier Milei como candidato, prometen que las retenciones a la soja, el maíz y el trigo se terminarán en el eventual período presidencial del libertario.
De esta manera lo señaló Fernando Vilella, consultor para LLA en el área de bioeconomía y director de Bioeconomía de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba). En declaraciones radiales, Vilella habló de un “camino” en cuanto a la rebaja de los derechos de exportación para esos productos.
En la actualidad, la soja tributa un 33% mientras el trigo y el maíz pagan una alícuota del 12%. El año pasado, entre soja, maíz, trigo, cebada, girasol y sorgo el Estado recaudó por derechos a la exportación la suma de US$9773 millones. Este año, según una previsión que había realizado la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), ese número caerá a US$3303 millones.
Vilella habló de un “camino” para las retenciones de los tres principales productos y remarcó: “Van a desaparecer en el ejercicio del próximo período presidencial”.
Según dijo el experto luego, se irán adecuando “progresivamente los porcentajes para llegar a ese valor”, es decir, la quita del tributo. Aseguró que la propuesta presentada en el espacio está avalada y señaló que se va a hablar con el ministro de Economía que designe Milei. “El agro no va a ser el que pague el pato de la boda”, acotó.
En julio pasado, durante una jornada en plena Exposición Rural de Palermo, el candidato libertario había señalado sobre los derechos de exportación: “Vamos camino a pensar en una unificación cambiaria y en una eliminación total de las retenciones, que implica para el sector triplicar los ingresos, y en ese contexto, la tasa de crecimiento anual compuesto del sector podría pasar a niveles del orden del 15%: esto quiere decir que en 5 años se podría estar más que duplicando la producción. Durante la transición, las retenciones se van a utilizar para adelanto del pago de impuestos a las ganancias, de modo tal que el sector quede liberado de esta situación”.
En este contexto, en declaraciones a LED FM, Vilella planteó que se está trabajando en distintos “instrumentos” para llevar adelante la progresividad de la quita de las retenciones. Sin dar mayores detalles, mencionó el “transformar en bonos para el pago de impuestos”. Indicó: “Es uno de los instrumentos que estamos manejando”.
Vilella habló de una propuesta hecha junto con Pedro Vigneau y Germán Paats. Vigneau, presidente de la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), fue también presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y subsecretario de Mercados Agroindustriales durante el gobierno de Mauricio Macri. “Ha sido tomada por el espacio”, indicó Vilella, que acotó que hay un equipo de 25 personas trabajando en torno a la propuesta.
Respecto de las retenciones a productos que queden para economías regionales y, por ejemplo, carne, ahí la quita va a ser “rápidamente” desde el inicio.
Vilella remarcó que se avanzará en “reglas de juego uniformes” y en “sacar todas las limitaciones que hay a las exportaciones”. Acotó que también habrá “una única moneda para importar y exportar”.
También afirmó que está en carpeta “una ley de inversiones donde todas las inversiones van a tener el mismo tratamiento”, con condimentos como la amortización acelerada, la devolución de crédito de IVA, entre otros puntos como el tema de relaciones laborales.
“Hay ciertos insumos que tienen impuestos adicionales que deberían desaparecer”, señaló. También habló de “reanimar” el ferrocarril de cargas y la logística en general, los caminos rurales y la conectividad. Vilella también se refirió a remover “las cuotas” que, dijo, “entorpecen el crecimiento”. Esto en relación a los mercados agropecuarios donde actualmente hay regulaciones para la exportación de carne, maíz y trigo.
Recientemente, para el programa Mitre y el Campo Vilella dio a conocer los ejes de lo que consideró debería hacer quien “tenga la responsabilidad nacional de gestionar la Bioeconomía, Agricultura, Ganadería y Pesca”. Fue en un trabajo con Vigneau y Paats.
Este es un resumen:
• “Eliminación de los impuestos a las exportaciones, mal llamadas retenciones. Los complejos soja, maíz y trigo con un camino corto establecido por ley, donde parte de esos recursos puedan ser bonos habilitados para el pago de impuestos o inversiones. El resto anularse desde el primer día”.
• “Eliminación inmediata de la multiplicidad de regulaciones que impiden exportar e importar insumos o maquinarias”.
• “Una amplia ley nacional de inversiones que no discrimine sectores o regiones. Todos los instrumentos habituales (amortización acelerada, devolución automática crédito IVA, incentivos laborales… etc.) serán iguales para cualquier inversión propuesta. Vaca Viva es igual a Vaca Muerta. Se eliminan todos los múltiples regímenes artificiales”.
• “Promover inversiones privadas para la mejora sustantiva de la logística, el transporte y la conectividad”.
• “Promover una ley de germoplasma (mal llamada de semillas) que permita recuperar el liderazgo tecnológico perdido frente a nuestros vecinos y potenciar tanto la producción de la zona núcleo como la de todas las economías regionales”.
• “Promover la transparencia en todas las cadenas, evitando los dobles estándares impositivos, sanitarios y regulatorios a escala nacional, provincial o municipal”.
• “Simplificar o eliminar todos los registros especiales para productores”.
• “Generar una Estrategia Nacional para la Certificación y la Trazabilidad, ya que tenemos el sistema productivo de menor huella ambiental y no lo estamos aprovechando en las mesas de negociaciones geopolíticas o comerciales”.
• “Fomentar la visión bio-económica y la economía circular. Tenemos abundancia de recursos naturales, empresarios de alto nivel y también un sistema científico tecnológico acorde a los requerimientos que permitan incorporar mucho conocimiento a la biomasa. Todo esto sin olvidar la protección a la Biodiversidad y a su aprovechamiento sostenible”.
• “Reformular la actual y retrógrada ley de biocombustibles, maximizando el corte de los combustibles, y desregulando la fijación de precios”.
• “Fortalecer con planes estratégicos de largo plazo al INTA, Senasa, Inase e Inidep”.
• “Refundar la frutihorticultura con foco en una alimentación saludable de los argentinos y una exportación sustantiva, impulsando la adopción de las Buenas Prácticas Agrícolas”.
• “Promover las producciones regionales para el desarrollo local a partir de condiciones que generen competitividad sustentable en un país federal”.
• “Desarrollar un Programa Nacional de Riego que genere millones de has regadas en todas las regiones aptas, aprovechando las diversas tecnologías y fuentes de agua que incrementen y estabilicen la producción”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Advierten que están casi sin stock las fábricas de chacinados
Por las trabas a las importaciones, algunas tienen insumos para elaborar productos para diez días
Belkis Martínez
El entorpecimiento que se generó en los distintos rubros de la economía por los problemas para importar insumos sigue golpeando en la industria de chacinados, que la semana pasada ya había realizado una fuerte advertencia. Según alertaron distintas fuentes del sector, necesitan aditivos ingredientes y tripas para la elaboración de fiambres. Si bien la situación varía de una empresa a otra, hay firmas que tienen stock de insumos para diez días, mientras que otras pueden llegar a los tres meses, según la diversificación de su producción.
“Sin estos insumos la industria no puede trabajar. Hace más de un año venimos gestionando las importaciones mínimas y necesarias para que la industria funcione, pero desde hace más de un mes se frenaron los pagos al exterior y el acceso al MULC [Mercado Único Libre de Cambio]. Los exportadores [proveedores del exterior] ya están perdiendo la confianza en nosotros como empresas. No podemos seguir trayendo mercadería sin pagar la anterior”, indicó Martín de Gyldenfeldt, gerente de la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Afines (Caicha) a la nacion.
La situación para la liberación de las SIRA [Sistema de Importaciones de la República Argentina] es similar a varios rubros de la economía. En este caso, dijo el directivo de Caicha, hay atrasos de hasta 200 días, mientras que este sistema establece una fecha de 90 días para su liberación. Pero, por el problema de la falta de dólares, estas fechas terminan siendo “reperfiladas” varias veces, por lo que se genera un entorpecimiento en la cadena.
“En pocos días habrá empresas que se pueden quedar sin insumos y otras tienen hasta dos o tres meses, pero los productos son muchos. Estamos perdiendo seriedad en el mundo. La consecuencia de esto es que no llega el insumo a la fábrica, que debe tratar de dosificar lo poco que le queda para poder continuar en el tiempo, o de continuar la producción de una línea y poder seguir con otras. Cada empresa hace lo que puede porque nos estamos acercando al límite del stock cero”, explicó el ejecutivo.
En total, son 526 fábricas las que operan en esta industria, la mayoría son pymes, aunque también hay 12 jugadores grandes que son importadoras.
Las de menor escala necesitan importadoras para abastecerse de los insumos básicos para la elaboración de productos. “El problema se acentúa día a día porque el exportador ya no confía en nosotros. No sabemos cuál es la solución. Nos aprobaron SIRA, trajimos la mercadería, ya se elaboró, ya se vendió y todavía no se puede pagar. Hay una desconfianza total en el país”, puntualizó de Gyldenfeldt. Los aditivos ingredientes que faltan son alrededor de 20 o 30, y a esto se le suman las tripas. Todos estos productos vienen desde Alemania, Estados Unidos, España, Finlandia, Brasil y Chile.
“Cuando llegan los 90 días y vas al banco te dicen que no por distintos motivos. Son motivos administrativos que no lo son. Sabemos que no hay dólares, pero en la página de AFIP te ponen inconsistencias, que resultan ser eufemismos para no aclarar que no hay dólares. Estamos en una situación en la que dejás de importar. Yo me comprometí a pagar y ahora no puedo acceder al mercado para poder pagar”, contó el directivo de Caicha.
Frente a esta situación, las empresas de la cadena porcina paran la producción de un ítem o aumentan la de otros para no cortar la cadena y que los insumos alcancen.
En 2014-2015 la industria tuvo que hacer un análisis sobre la valoración de las importaciones también por las restricciones. “En 2014, necesitábamos US$100 millones para insumos para la importación. Hoy no podemos decir que necesitemos lo mismo, porque todo ha aumentado en dólares”, explicó.
Competencia
La industria del chacinado tiene pocas exportaciones porque la actividad es poco competitiva frente a los grandes mercados internacionales, como España. El tipo de cambio se convirtió en uno de los principales problemas para producir para la exportación, según alertaron en la actividad.
“Tenemos el perfil de la industria para elaborar fiambres y cortes frescos porcinos para vender al mundo, pero necesitamos medidas financieras viables: un tipo de cambio que favorezca la exportación”, planteó el directivo.
La Argentina enviaba jamón crudo a Rusia y cortes frescos a China. Actualmente se envían algunas líneas de chacinados a Paraguay.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Las empresas de EE.UU. reclamaron a los candidatos un plan de estabilización
En un documento, la AmCham pidió “políticas de responsabilidad fiscal y reglas monetarias sustentables”
Faltan cinco días para el balotaje que determinará el futuro político de la Argentina, y las propuestas disímiles de los dos candidatos, Javier Milei, de La Libertad Avanza, y Sergio Massa, de Unión por la Patria, son cuestiones de debate. En este contexto, la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), que agrupa a las empresas estadounidenses en el país, compartió una lista de las transformaciones que cree necesarias para convertir a la Argentina en un “país viable”.
“Solicitamos al próximo gobierno que priorice las iniciativas aquí propuestas y se aboque a la búsqueda de consensos para resolver los problemas estructurales que hoy afectan a todos”, pidieron a través de un comunicado. AmCham explicó que las medidas planteadas deberán propiciar la inversión privada, el incremento de la producción y los servicios, un crecimiento del empleo formal, la disminución de la pobreza y la integración de la sociedad.
En primer lugar, la Cámara consideró esencial que se establezcan “reglas de juego estables, predecibles y consistentes en el tiempo”. Entre estas, la intención es remarcar la promoción, por parte del Estado, de pode líticas que promuevan la inversión, la competitividad para aumentar el empleo, y la disminución de la pobreza y la exclusión social.
Por otro lado, sería imposible, según los puntos establecidos por la entidad, transformar a la Argentina sin prestarle atención a los valores de la sociedad, los principios de honestidad y de integridad. A fin de reconstruir el funcionamiento de la sociedad, la AmCham estima menester establecer “una ética republicana del Estado focalizada en observar el cumplimiento de la ley, respetar la división de poderes garantizando la independencia y autarquía económica del Poder Judicial, rendir cuentas de la gestión, y en establecer mecanismos de plena transparencia y acceso a la información pública, garantizando la libertad de prensa”.
El respeto por parte del Estado la forma representativa republicana y federal del Gobierno resulta, también, un punto clave. Solo así se resguardan “la seguridad de sus habitantes, su libertad y sus bienes”. La eficiencia del Estado deberá implicar, a su vez, que intervenga en la modernización de la infraestructura, que asegure la soberanía monetaria y que desarrolle al sector privado a través de mercados transparentes.
La AmCham pidió implementar un plan de estabilización macroeconómica para mitigar la volatilidad de los mercados y restablecer el equilibrio de los precios. Además, deberán establecer políticas fiscales y monetarias que ataquen la inflación y contengan una de sus principales causas, la emisión monetaria. “Es necesario restablecer las condiciones para normalizar el stock de créditos comerciales y financieros, la reinserción financiera internacional y la sustentabilidad de la deuda pública interna y externa. En resumen, implementar políticas de responsabilidad fiscal y reglas monetarias sustentables”, detallaron en el documento.
Piden además la reforma impositivaanivelnacional,provincialymunicipal es un punto esencial a tener en cuenta, a fin de eliminar impuestos y gravámenes “distorsivos”. También deberán apuntar a establecer medidas concretas que reduzcan la informalidad laboral e impositiva, a la vez que se debe disminuir la carga fiscal del sector formal, con énfasis en las pymes. “El ejercicio de controles eficaces, combinados con esquemas laborales e impositivos flexibles, simples y equitativos, permitirá aumentar los recursos fiscales del Estado, mejorar la competitividad del sector privado y fortalecer el crecimiento de la actividad económica y del empleo”, sostuvieron.
En cuanto a la cuestión del comercio exterior, la Cámara considera importante revisar los esquemas de incentivos para este sector y enfocar en los productos o servicios que tengan evidentes ventajas competitivas.
La idea sería, también, conseguir nuevos acuerdos comerciales sustentables, a fin de abrirse e integrarse en el mundo globalizado. En consonancia con esto, sería aconsejable, según la lista compartida, eliminar los esquemas que encarecen, restringen o prohíben las exportaciones e importaciones: “Es fundamental que exista un esquema económico que permita que los precios de los bienes y servicios de nuestra economía se construyan sin injerencias arbitrarias del Gobierno y en un marco empresarial competitivo”, explicitó el documento.
A su vez, Am-Cham planteó la importancia de preservar el derecho a la salud a través de una reforma integral del sistema sanitario que apunte a potenciar la red pública de atención. “Que articule jurisdicciones, basado en el concepto federal de gobierno, y promueva incentivos para integrar eficazmente los sistemas públicos con los privados, maximizando recursos y haciéndolos económica y financieramente viables y sustentables”, explicó la cámara a través del comunicado. Finalmente, la mejora en la calidad educativa deberá basarse sobre estándares internacionales y garantizar “una sólida formación cívica”. En este aspecto, también aconsejan promover vínculos entre la educación y la actividad productiva. “Esto supone, dotar de recursos al sistema educativo para que desarrolle una infraestructura y una gestión eficiente, permitiendo remunerar dignamente a sus maestros y profesores”, concluyó.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.