Los legisladores del PJ rechazaron el DNU junto a las centrales sindicales
El bloque peronista en Diputados dijo que articularán “todas las acciones necesarias para que el Congreso revoque el decreto”
Delfina Celichini
El peronismo se prepara para resistir desde el Congreso las reformas publicadas en el decreto de necesidad y urgencia (DNU). Los bloques de Unión por la Patria (UP) en la Cámara de Diputados y el Senado se reunieron ayer con dirigentes sindicales de la CGT y de las dos CTA. El encuentro sirvió para rechazar la norma anunciada por el presidente Javier Milei por la que se establece, entre otras cosas, la desregulación de la economía, la reforma de leyes laborales y la derogación de múltiples normativas, y por la que se apunta a avanzar en la privatización de empresas públicas.
“Ayer [por el miércoles] lo advertimos: si el Presidente frenaba el DNU y mandaba las leyes al Congreso otra sería la cuestión. Pero el DNU existe, y nuestro bloque va a articular todas las acciones necesarias para que el Congreso nacional lo rechace”, indicaron a través de un comunicado el bloque de Diputados de UP. El PJ, que es la primera minoría en ambas cámaras, recibió primero a la CGT, con Héctor Daer y Carlos Acuña como sus representantes, y después a los referentes de las dos vertientes de la CTA. El objetivo fue coordinar “acciones conjuntas” en contra del decreto publicado en el Boletín Oficial. La CGT, en tanto, reunió ayer a sus autoridades con el fin de evaluar una medida de protesta.
“Avalar este DNU significa conceder al Ejecutivo facultades extraordinarias, prohibidas en el art. 29 de la Constitución. Este DNU es de nulidad insanable. Las y los que lo aprueben serán infames traidores a la patria”, indicó el bloque de diputados de UP, liderado por el santafesino Germán Martínez. Un mensaje que pareció estar dirigido también hacia el interior de la bancada, dadas las conversaciones que existen entre el Gobierno y los mandatarios peronistas ante demandas puntuales de sus territorios.
Lo propio hicieron los senadores del bloque PJ, con el formoseño José Mayans a la cabeza, quienes emitieron una declaración titulada “El DNU de Milei rompe con el Estado de derecho” en la que concluyeron: “Llamamos a las distintas expresiones políticas a pronunciarse en contra de este accionar”.
Es que el megadecreto tendrá como primer destino la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo del Congreso, encargada de revisar los decretos presidenciales. Si bien las comisiones parlamentarias todavía no se constituyeron, los bloques no kirchneristas se movieron estas últimas semanas para evitar que UP se quede allí con la mayoría de los miembros. Por eso, constituyeron uniones circunstanciales tanto en Diputados como en el Senado para sumar peso específico en la discusión por el reparto de cargos.
“La comisión bicameral tiene ocho miembros de cada cámara. En forma urgente tienen que reunirse y emitir un despacho para que el Parlamento lo pueda tratar”, remarcó Mayans en diálogo con FutuRöck. Advirtió que si la comisión no se convoca tras 10 días, “el Parlamento lo puede tratar directamente”. El formoseño informó que están avanzando en la conversación con otros bloques “para poder parar este desastre”.
El DNU tiene un capítulo de reformas laborales que ya generó tensión con el sector sindical. Entre otras medidas, la norma establece la ampliación del período de prueba hasta los ocho meses, la incorporación de los bloqueos o tomas de establecimientos como causa de despido, cambios en el sistema de indemnizaciones y una desregulación de las obras sociales.
Daer, uno de los líderes de la CGT, no descartó la posibilidad de un paro general para la semana que viene, en diálogo con periodistas al ingresar al anexo de la Cámara baja, donde se concretó la reunión con los legisladores del peronismo. “El paro es una de las posibilidades”, dijo el sindicalista, y advirtió que la reacción al DNU del jefe del Estado no le compete “solo al movimiento obrero”, sino que comprende a “todos los sectores”.
En esa misma dirección se pronunció el titular de la CTA Autónoma, Hugo “Cachorro” Godoy, quien afirmó que el decreto es “una bomba neutrónica sobre el pueblo argentino” y propuso “construir un gran paro nacional”. Es el reclamo que anteayer le habían planteado los piqueteros de la izquierda.
CRÍTICAS DE KICILLOF
LA PLATA.– El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, criticó los anuncios de Javier Milei. ”Se propone privatizar todo, desregular todo, destruir derechos de los trabajadores, arrasar con sectores completos de la producción, rifar los clubes de fútbol y el patrimonio de los Argentinos. Todo esto sin pasar por el Congreso que podría sesionar y discutirlo. Le faltó decir: ‘Democracia ¡fuera!’”, ironizó. El mandatario cuestionó, además, el contenido de la reunión que mantuvo Mil ei con los 23 gobernador es, el .“Fuimos convocados por el Presidente, que durante 45 minutos repitió el mismo discurso que dio al asumir en el Congreso”, señaló.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La CGT reacciona con una amenaza de paro
Considera que las medidas recortan derechos laborales; la amenaza de paro seguirá latente
Nicolás Balinotti
Héctor Daer Triunviro DE LA CGT
La CGT convocó de urgencia a sus principales directivos para debatir un plan de lucha para rechazar el megadecreto de Javier Milei que modificó, entre numerosas cuestiones, la legislación laboral y el sistema de salud. Después de más de dos horas de deliberaciones, la central obrera peronista resolvió movilizarse el miércoles próximo a los tribunales de Plaza Lavalle, donde está la Corte Suprema, para reclamar la derogación del DNU. Ese mismo día, los sindicalistas harán efectivas sus presentaciones judiciales y amparos contra las medidas que impulsó el Gobierno. El jueves 28, en tanto, se volverán a reunir para evaluar otra acción conjunta, que no se descarta que sea avanzar hacia un paro general.
“Es un escenario antirrepublicano, antidemocrático, con quita de derechos laborales y sociales”, dijo ayer Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando de la central obrera.
El encuentro de los sindicalistas comenzó a las 18 en la sede la Uocra y terminó casi 20.30. Participó el Consejo Directivo a pleno, con más de 50 dirigentes. La semana pasada, desde el mismo recinto, se definió un documento unificado con críticas a las medidas de ajustes anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. “No es la casta. Al ajuste lo paga el pueblo”, fue el título del mensaje. Por entonces, la decisión era mantener la prudencia y esperar que el Gobierno diera sus primeros pasos. Todo cambió desde el miércoles con el DNU, que no solo reforma ampliamente la legislación laboral, sino que también golpea directamente a los sindicatos en lo relativo a su recaudación y poder.
Chocaron dos posturas ayer en el debate sindical. Por un lado, los gremios más dialoguistas, encabezados por el sector de “los Gordos” y los autodenominados “independientes”, sugirieron conservar la cautela a la espera de que el Congreso o la Justicia se manifiesten sobre el megadecreto. El otro posicionamiento lo encarnaron los sindicatos más alineados con el kirchnerismo, que presionaron por una medida de fuerza para la semana próxima, después de la Navidad. Pablo Moyano, uno de los tres jefes de la CGT y número dos de los camioneros, fue el que primero movió la ficha para activar una movilización. Nadie por ahora agitó la idea de la huelga general, aunque Daer, unas horas antes, había dicho que “hay clima de paro”.
“La postura mayoritaria sigue siendo mantener la prudencia y esperar la reacción del Congreso y la Justicia”, dijo a un jerárquico de la CGT que cruzó mensajes y conversaciones con legisladores del peronismo y Juntos por el Cambio para tantear la suerte que podría tener el DNU en el Parlamento. En cuanto a la estrategia judicial, los sindicatos se están asesorando con el constitucionalista Alberto García Lema, vinculado al peronismo, para evaluar los pasos a seguir. En la CGT son optimistas de poder frenar en la Justicia las reformas que afectan directamente su recaudación. “Vamos a revertir lo de las obras sociales, eso casi seguro”, se confió un dirigente.
“Tenemos que analizar si no estamos frente a una provocación. Debemos exigir que se retrotraiga el DNU en términos políticos y también lo haremos judicialmente. No puede hacer lo que hizo, es autoritario y anticonstitucional”, dijo Daer en Radio 10.
Antes del encuentro de la Uocra, desde la CGT se comunicaron con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para expresarle el malestar por las medidas. El funcionario se comprometió a recibir a algunos directivos sindicales, pero a último momento canceló la reunión, que hubiera sido la primera formal y cara a cara entre los cegetistas y los libertarios.
“Con el Gobierno se conversa, pero no se negocia. Ellos no quieren negociar. Quedó claro con este DNU, que lo definieron entre Milei y su hermana”, dijo sorprendido y disgustado uno de los cerebros legales de la CGT. El enfrentamiento está abierto.
MACRI RESPALDÓ LAS MEDIDAS DEL PRESIDENTE
El expresidente Mauricio Macri expresó su apoyo al gobierno de Javier Milei y al decreto de necesidad y urgencia (Dnu). A través de un posteo en X, Macri afirmó estar de acuerdo con la desregulación de la economía a la vez que consideró “increíble” que “haya dirigentes que nieguen o relativicen la crisis”.
“Me siento obligado a pedirles a todos ellos que actúen con la responsabilidad y grandeza que requiereestemomento.Es ahora”, aludió. Y sentenció: “De no hacerlo, nos exponemos al riesgo de una hiperinflación, que podría resultar devastadora”. Para el exjefe del Estado, “las medidas anuncia das por el presidente requieren respaldo total y una prolijidad fiscal de hierro ”.“Ya no hay más margen para eludir los problemas. Estamos ante un camino que se abre delante de nosotros. De un lado hay una oportunidad, del otro, la ruina y el colapso”, sintetizó.
La CGT convocó de urgencia a sus principales directivos para debatir un plan de lucha para rechazar el megadecreto de Javier Milei que modificó, entre numerosas cuestiones, la legislación laboral y el sistema de salud. Después de más de dos horas de deliberaciones, la central obrera peronista resolvió movilizarse el miércoles próximo a los tribunales de Plaza Lavalle, donde está la Corte Suprema, para reclamar la derogación del DNU. Ese mismo día, los sindicalistas harán efectivas sus presentaciones judiciales y amparos contra las medidas que impulsó el Gobierno. El jueves 28, en tanto, se volverán a reunir para evaluar otra acción conjunta, que no se descarta que sea avanzar hacia un paro general.
“Es un escenario antirrepublicano, antidemocrático, con quita de derechos laborales y sociales”, dijo ayer Héctor Daer, uno de los integrantes del triunvirato de mando de la central obrera.
El encuentro de los sindicalistas comenzó a las 18 en la sede la Uocra y terminó casi 20.30. Participó el Consejo Directivo a pleno, con más de 50 dirigentes. La semana pasada, desde el mismo recinto, se definió un documento unificado con críticas a las medidas de ajustes anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. “No es la casta. Al ajuste lo paga el pueblo”, fue el título del mensaje. Por entonces, la decisión era mantener la prudencia y esperar que el Gobierno diera sus primeros pasos. Todo cambió desde el miércoles con el DNU, que no solo reforma ampliamente la legislación laboral, sino que también golpea directamente a los sindicatos en lo relativo a su recaudación y poder.
Chocaron dos posturas ayer en el debate sindical. Por un lado, los gremios más dialoguistas, encabezados por el sector de “los Gordos” y los autodenominados “independientes”, sugirieron conservar la cautela a la espera de que el Congreso o la Justicia se manifiesten sobre el megadecreto. El otro posicionamiento lo encarnaron los sindicatos más alineados con el kirchnerismo, que presionaron por una medida de fuerza para la semana próxima, después de la Navidad. Pablo Moyano, uno de los tres jefes de la CGT y número dos de los camioneros, fue el que primero movió la ficha para activar una movilización. Nadie por ahora agitó la idea de la huelga general, aunque Daer, unas horas antes, había dicho que “hay clima de paro”.
“La postura mayoritaria sigue siendo mantener la prudencia y esperar la reacción del Congreso y la Justicia”, dijo a un jerárquico de la CGT que cruzó mensajes y conversaciones con legisladores del peronismo y Juntos por el Cambio para tantear la suerte que podría tener el DNU en el Parlamento. En cuanto a la estrategia judicial, los sindicatos se están asesorando con el constitucionalista Alberto García Lema, vinculado al peronismo, para evaluar los pasos a seguir. En la CGT son optimistas de poder frenar en la Justicia las reformas que afectan directamente su recaudación. “Vamos a revertir lo de las obras sociales, eso casi seguro”, se confió un dirigente.
“Tenemos que analizar si no estamos frente a una provocación. Debemos exigir que se retrotraiga el DNU en términos políticos y también lo haremos judicialmente. No puede hacer lo que hizo, es autoritario y anticonstitucional”, dijo Daer en Radio 10.
Antes del encuentro de la Uocra, desde la CGT se comunicaron con el ministro del Interior, Guillermo Francos, para expresarle el malestar por las medidas. El funcionario se comprometió a recibir a algunos directivos sindicales, pero a último momento canceló la reunión, que hubiera sido la primera formal y cara a cara entre los cegetistas y los libertarios.
“Con el Gobierno se conversa, pero no se negocia. Ellos no quieren negociar. Quedó claro con este DNU, que lo definieron entre Milei y su hermana”, dijo sorprendido y disgustado uno de los cerebros legales de la CGT. El enfrentamiento está abierto.
MACRI RESPALDÓ LAS MEDIDAS DEL PRESIDENTE
El expresidente Mauricio Macri expresó su apoyo al gobierno de Javier Milei y al decreto de necesidad y urgencia (Dnu). A través de un posteo en X, Macri afirmó estar de acuerdo con la desregulación de la economía a la vez que consideró “increíble” que “haya dirigentes que nieguen o relativicen la crisis”.
“Me siento obligado a pedirles a todos ellos que actúen con la responsabilidad y grandeza que requiereestemomento.Es ahora”, aludió. Y sentenció: “De no hacerlo, nos exponemos al riesgo de una hiperinflación, que podría resultar devastadora”. Para el exjefe del Estado, “las medidas anuncia das por el presidente requieren respaldo total y una prolijidad fiscal de hierro ”.“Ya no hay más margen para eludir los problemas. Estamos ante un camino que se abre delante de nosotros. De un lado hay una oportunidad, del otro, la ruina y el colapso”, sintetizó.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.