viernes, 22 de marzo de 2024

CIFRAS Y JEFE DE LA CIA (AVIONES )


Las cifras detrás de la puja por fondos entre Milei y Kicillof
Buenos Aires es uno de los distritos que más aportan y menos reciben en el régimen de coparticipación; críticas de los especialistas
Esteban Lafuente
En un contexto de fuerte tensión política con el presidente Javier Milei, el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, machacó en los últimos días sobre la idea de que existe una “injusticia” entre el aporte que realiza la provincia y lo que recibe en materia de coparticipación.
Se trata de un reclamo histórico que cruzó diferentes administraciones de la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor producto bruto geográfico del país y que más aporta en términos de recaudación de impuestos nacionales. En ese sentido, los indicadores de ingresos bonaerenses en materia de coparticipación, el régimen que marca cómo se realiza la distribución de algunos impuestos entre la Nación y las provincias, la ubican entre las más desfavorecidas, junto a la ciudad de Buenos Aires.
A su vez, hay que considerar las transferencias discrecionales, vinculadas con giros corrientes y de capital (obra pública). Y en ese escenario la provincia de Buenos Aires cobra mayor relevancia. Según estimaciones del Ieral, en 2023 el distrito gobernado por Kicillof recibió casi $1 de cada $4 que el gobierno nacional transfirió a las provincias (24,2%).
Esa participación se mantuvo por encima del 24% durante toda la gestión de Alberto Fernández. Durante las presidencias de Néstor y Cristina Kirchner, nunca había sido superior al 20,7%. Con Mauricio Macri, siempre superó el 21%.
Según estimaciones del Iaraf, con base en 2022, la provincia de Buenos Aires estuvo un 45% por debajo del promedio nacional en cuanto al ingreso de fondos per cápita en el marco del régimen de coparticipación. Recibió $71.288 per cápita (el promedio fue de $128.500).
“Buenos Aires es la que menos gasto por habitante tiene, y es la que, junto con CABA, por realidades muy distintas, menos coparticipación por habitante tiene. Y eso es porque es un aportante neto de recursos: genera mucho más de lo que recibe”, apunta Nadin Argañaraz, economista y presidente del Iaraf, quien de todas maneras advierte que mirar únicamente la coparticipación muestra un análisis incompleto, porque hay que considerar otros factores, como transferencias, fondos de asignación específica o exenciones.
Según sus datos, la ciudad de Buenos Aires ($45.092), Mendoza ($118.058) y Córdoba ($127.274) también estuvieron por debajo de esa media. En el otro extremo aparecen distritos como Tierra del Fuego ($368.991), Catamarca ($365.702) y Formosa ($342.587).
“Si uno calcula el aporte a la recaudación nacional de la provincia y lo contrapone con lo que recibe, claramente hay una brecha. Pero eso se achica si se considera la ejecución del gasto nacional, pero claramente si no es la más, está entre las más perjudicadas”, explica el economista Gabriel Caamaño.
Ante la consulta de la nacion, desde el gobierno bonaerense aportaron números. “Sobre la base de esa distribución de los recursos coparticipables, la provincia de Buenos Aires recibe el 21,2% de los recursos que se distribuyen entre las provincias. Si se toma toda la recaudación nacional (incluyendo los no coparticipables), Buenos Aires recibe apenas el 7,5%, cuando aporta también el 40%”, indicaron.
“Es cierto que Buenos Aires es una de las provincias más perjudicadas, desde el punto de vista del federalismo fiscal, pero a pesar de eso no tiene un Estado austero. Esa situación no justifica lo que Kicillof dice. La provincia gasta mal. La provincia tiene que hacer sus ajustes, gasta en cosas que no debería gastar y no lo hace en otras en las que sí debería”, agrega Caamaño.
Fuentes del gobierno bonaerense sostuvieron: “Al tercer trimestre de 2023, el gasto público por habitante de la provincia fue de poco más que la mitad del resto de provincias y CABA. Son $342.000 contra $612.200 del promedio. Así, esta brecha negativa asciende a $269.300 por habitante”.
Desde la consultora Invecq aportan otra metodología. Estiman los pesos recibidos por cada $100 aportados al régimen de coparticipación. Buenos Aires es “estructuralmente perdedora”, según define el economista Matías Surt.
Con este indicador, CABA, Neuquén, Chubut y Buenos Aires son las más perjudicadas, mientras que distritos como La Rioja, Catamarca o Formosa resultan los más beneficiados. En el último caso, sus ingresos por coparticipación más que cuadruplican lo que aporta.
“Buenos Aires cuenta con 38% de la población, y la ley de coparticipación vigente, de 1989, le asignó algo menos de 22% de participación, un número relativamente bajo dada su participación en la población”, dice el economista Jorge Colina, director de Idesa, y advierte por el peso de las transferencias y otros rubros.
Kicillof también planteó que su provincia y Córdoba son las dos con menor cantidad de empleados públicos cada 1000 habitantes. Según Invecq, con datos de 2022, las estadísticas convalidan esta afirmación. De acuerdo con registros de la consultora, Córdoba contaba a fin de ese año con 32 empleados públicos registrados cada 1000 habitantes, el menor registro de la Argentina.
Buenos Aires aparece en segundo lugar, con 37 empleados estatales cada 1000 habitantes

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Visita de alto vuelo: el jefe de la CIA, en la Rosada
William Burns estuvo en la Casa Rosada con Posse; también pasó por la AFI; luego llegará la generala Richardson
Rafael Mathus Ruiz

William Burns llegó desde Brasil a Buenos Aires; reuniones con el Gobierno
WASHINGTON.– El director de la Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA, según sus siglas en inglés), William Burns, arribó ayer a la Argentina y se reunió en la Casa Rosada cara a cara con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, en una nueva señal del estrecho acercamiento en la relación bilateral con Estados Unidos desde la asunción de Javier Milei. A la visita de Burns se sumará en las próximas semanas un viaje al país de la jefa del Comando Sur, la generala Laura Richardson.
Burns, un diplomático de carrera que llegó a ser número dos del Departamento de Estado durante el gobierno de Barack Obama, llegó a la Argentina ayer en medio del fuerte temporal en Buenos Aires luego de una visita a Brasil, fue recibido por Silvestre Sívori, jefe de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), y luego cruzó a la Casa Rosada para ver a Posse, confirmaron fuentes oficiales. Posse ya había visto a Burns y a Richardson en su último viaje a Estados Unidos, a principios de este año.
La visita de Burns, que estará seguida por el viaje de Richardson, ofrece un nuevo testimonio del acercamiento con Estados Unidos impulsado por el gobierno de Milei, quien apuesta a forjar un eje estratégico con Washington, y también del interés del gobierno de Joe Biden por reforzar los lazos con la Argentina en torno a una agenda común. La última vez que un jefe de la CIA había estado en la Argentina fue en 2010, cuando Leon Panetta viajó al país durante la presidencia de Cristina Kirchner.
Con ese telón de fondo, la relación ahora ha comenzado a ampliarse y a profundizarse en varios carriles. Las visitas de Burns y Richardson refuerzan los hilos de cooperación en seguridad, la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo, y también la colaboración militar, un capítulo que incluye la compra de aviones caza F-16 a Dinamarca. Milei reposteó en la red social X un mensaje que dice: “La Argentina comprará los aviones de combate F-16 de Estados Unidos a Dinamarca. Es el mayor avance en Defensa de los últimos 20 años”. Esa operación, avalada el año anterior por Estados Unidos, marcará un punto de quiebre en el vínculo.
Además de esa agenda, otro tema siempre presente en las discusiones es el avance de China, principal rival geopolítico de Estados Unidos, en América Latina, al igual que el de Rusia.
Richardson tiene en carpeta una visita a Neuquén y otra a Ushuaia, aunque la agenda final aún debe ser confirmada oficialmente. Se trata de dos puntos sensibles. En Neuquén, la Argentina y China instalaron una estación de observación espacial bajo la tutela de China y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae), una estación que Estados Unidos siempre observó con desconfianza. Y China quiere construir un puerto en Tierra del Fuego. El Comando Sur no respondió una consulta de sobre la agenda la nacion de Richardson en la Argentina.
Esta semana, Richardson brindó una charla en el Atlantic Council en Washington sobre la región en la cual calificó de “excelente” a la relación con la Argentina, y dijo que con el nuevo gobierno “eso solo se duplica” y espera redoblar los esfuerzos.
“Creo que, con la nueva administración, y la excelente relación, tuvimos una relación muy, muy fuerte con la Argentina, con la administración anterior. Ahora, eso solo se duplica en términos de relación positiva, inmediatamente, con esta administración asumiendo, buscándonos, y la coordinación y colaboración que ha ocurrido desde entonces, ha sido muy, muy fuerte. Por eso, esperamos seguir redoblando esfuerzos con el equipo de Estados Unidos y el equipo de la Argentina. Estamos realmente entusiasmados con eso”, describió Richardson.
El viaje de Burns, que hoy dejará el país a bordo de un imponente avión de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, y la próxima visita de Richardson cierran un muy fuerte involucramiento inicial del gobierno de Joe Biden con la administración de Javier Milei. Más allá de las urgencias de la crisis, Estados Unidos tiene una mirada más larga, y ve al país como un jugador estratégico en alimentos y energía, y Milei es, ahora, el único mandatario de América Latina que ofrece un alineamiento total.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Milei avala la compra de los F-16
XEl avión de combate estadounidense F-16
El presidente Javier Milei avaló ayer mensajes en las redes sociales que dieron cuenta de una inminente compra de aviones de combate F-16 estadounidenses al gobierno de Dinamarca para reequipar a las Fuerzas Armadas.
Sin embargo, desde el Ministerio de Defensa aclararon que “se está trabajando” en la operación y que recién a fines de abril se darán mayores precisiones.
Ante la consulta de este diario, fuentes allegadas a la cartera señalaron que si bien el ministerio que dirige Luis Petri se encuentra trabajando en la transacción, al momento no se podían brindar mayores precisiones sobre la cantidad de aviones que se incorporarán a la flota de la Fuerzas Armadas o el valor de la operación. Indicaron que a fines de abril habrá novedades.
A fines de octubre del año pasado, publicó que Estados la nacion Unidos había autorizado la venta de 24 aviones caza F-16 equipados con misiles aire-aire de Dinamarca al país y estaba trabajando en un paquete de financiamiento por 40 millones de dólares para facilitar la compra por parte del gobierno argentino, una operación de impacto geopolítico en la cual Washington compite con China, que ofreció aviones JF-17 de Pakistán.
Los aviones F-16 Fighting Falcon son de combate y, según los especialistas, proporcionan un sistema de armas de alto rendimiento y costo relativamente bajo para EE.UU. y sus naciones aliadas.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.