miércoles, 27 de marzo de 2024

CLAVES AMERICANAS Y ELECCIONES MEXICANAS


Los países más felices del mundo
Andrés Oppenheimer

Una de las mayores sorpresas del nuevo Reporte Mundial de la Felicidad (RMF) 2024 es que Israel y Costa Rica figuran entre los países más felices del mundo, no muy lejos de los primeros en la lista, Finlandia, Dinamarca e Islandia. Israel, que está en medio de una guerra, ocupa el quinto lugar en este ranking, basado en encuestas de satisfacción de vida realizadas por Gallup en 137 países. La encuesta pregunta a las personas de cada país cuán satisfechas están con su vida en una escala de 0 a 10.
En mi investigación durante los últimos seis años para mi nuevo libro, Cómo salir del pozo, sobre las estrategias de los países más felices, encontré que los países con mayor satisfacción de vida tienen varias cosas en común. En los países escandinavos, los principales factores que producen la felicidad incluyen el tiempo que pasa la gente paseando en los bosques o descansando en el sauna, la confianza colectiva, los buenos servicios sociales y un cierto desdén por el lujo, cosa que permite a la gente vivir con menos estrés, me dijeron varios expertos.
En Israel, además de las estrechas conexiones comunitarias, un factor clave de la felicidad es un sentido de solidaridad entre los integrantes de un pueblo que fue frecuentemente víctima de persecuciones en la historia, según Tal BenShahar, un conocido experto en felicidad israelí-estadounidense. Costa Rica está en el puesto número 12 entre los países más felices del mundo en el ranking del RMF este año, mientras que ocupaba el puesto 23 en 2023. Cuando le pregunté al presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, cuáles son las razones detrás de la alta satisfacción de vida de los costarricenses, mencionó en primer lugar el haber sido “bendecidos por Dios de haber nacido en un país físicamente hermoso”.
Costa Rica conserva más del 50% de su territorio como bosques naturales y abolió su ejército hace más de 70 años, agregó. Los costarricenses también son conocidos por llevar un estilo de vida relajado. El saludo más común en el país es “pura vida”, una expresión que significa “tómalo con calma”. Sin embargo, la narcoviolencia ha sacudido recientemente la imagen de Costa Rica como un paraíso pacífico. El año pasado, el país tuvo un récord de 907 asesinatos, un aumento del 38% respecto del año anterior, según datos del gobierno. La mayoría de los asesinatos fueron entre bandas de narcotraficantes, dicen las autoridades. Estados Unidos ocupa el puesto 23 en el nuevo ranking de la felicidad, varios lugares por debajo de Israel y Costa Rica. México ocupa el puesto 25; Uruguay, el 26; Chile, el 38; Brasil, el 44; la Argentina, el 48; Perú, el 68; Colombia, el 78, y Venezuela, el 79.
En general, la gente que vive en países democráticos es más feliz que la que vive en dictaduras, según revelaron las encuestas del ranking. Mientras que las democracias escandinavas salieron en los primeros lugares, China ocupa el puesto 60 y Rusia, el 72. Cuba no está incluida en el ranking porque el régimen cubano no permitió que los encuestadores hicieran su trabajo en el país, me dijeron funcionarios de Gallup. En cuanto a si el dinero hace a la felicidad de los países, el ranking muestra que no todos los países de altos ingresos son felices. Arabia Saudita ocupa el puesto 28 y Japón, el 51.
El hecho de que los países escandinavos, Israel y Costa Rica figuren entre los países más felices del mundo muestra que el dinero es importante, pero hay otras cosas que también importan mucho, como los vínculos comunitarios, el sentido de propósito, los espacios verdes y las medidas para reducir el estrés laboral. Es hora de que nuestros políticos presten más atención a estos temas y ayuden a que la gente sea más feliz.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


El sexenio mortal de López Obrador
Enrique Krauze

El 2 de junio los mexicanos elegiremos a la candidata presidencial que sucederá a López Obrador (AMLO), quien deberá entregar el poder tres meses después. Con objeto de contribuir mínimamente a que los votantes cuenten con información fidedigna (opuesta a la que ofrece el gobierno), he elaborado y publicado un ejercicio comparativo entre el sexenio de AMLO y todos los episodios o períodos violentos de la (de por sí) violenta historia mexicana. El resultado es desolador.
AMLO enfrentó el problema de la delincuencia organizada bajo el lema “abrazos, no balazos”. La mortandad provocada por la violencia criminal en este régimen ha superado, sin embargo, la de los tres sexenios anteriores. Pero la incidencia de otros factores, en particular el no menos criminal manejo de la epidemia de Covid, nos ha precipitado a niveles solo superados por la Revolución Mexicana (1910-1920).
Antes de equiparar nuestra tragedia con los saldos del crimen y las epidemias durante la Revolución, me remito a los datos de otras matanzas: la represión de los yaquis de Sonora bajo el gobierno de Porfirio Díaz (1876-1911) cobró la vida de 1500 indígenas. La masacre de chinos en la ciudad de Torreón en mayo de 1911 dejó 303 muertos. Por la Rebelión delahuertista de 1924 murieron 7000 personas, entre soldados sublevados y leales al gobierno. De 1926 a 1929, en los tres años de la Cristiada (una sublevación campesina en defensa de la libertad religiosa), perdieron la vida entre 25.000 y 30.000 cristeros, así como 50.000 soldados federales.
¿Cuánta gente murió en la Revolución mexicana? Historiadores y estadísticos han tratado afanosamente de precisarlo. Variables como la emigración, la reducción de la natalidad y la variedad de causas (epidemias, hambre, violencia) dificultan precisar una cifra.
En el extremo alto de esas estimaciones, Manuel Ordorica y José Luis Lezama (1993) calcularon 1,4 millones de defunciones; en el extremo bajo Moisés González Navarro (1974) calculó 300.000 fallecidos. Robert McCaa (2003) propuso un conteo basado en la proyección inversa del censo de 1930. Conclulas yó que entre 1910 y 1920 hubo, en efecto, 1,4 millones de muertes, de las que acaso 500.000 se debieron exclusivamente a la gripe española. Vayamos a la mortandad en tiempos de AMLO. A estas alturas del sexenio, la violencia ha causado ya 180.089 homicidios, por lo que al concluir sobrepasará probablemente los 200.000.
Según datos “oficiales”, las muertes provocadas por la pandemia de Covid fueron 334.161. Sin embargo, con base en la revisión de certificados de defunción, la cifra asciende a 510.825. Y finalmente están las muertes en exceso (de varia índole, incluidas las infantiles) acumuladas hasta el final de la pandemia (abril de 2023), que sumaron 805.653. ¿Cuáles serían las cifras de haberse preservado el sistema de salud, abandonado por recortes del presupuesto y por la cancelación del seguro popular? En el caso específico del Covid, ¿cuántas personas se habrían salvado de haberse seguido los necesarios protocolos de prevención? ¿Qué habría ocurrido si el presidente hubiese usado y recomendado el cubrebocas? ¿Cuántos compatriotas vivirían ahora si vacunas certificadas hubiesen estado disponibles en todos los rincones del país, siguiendo las prácticas de excelencia firmemente establecidas en México? El daño está hecho, y es terrible: según una estimación realizada por expertos internacionales que trabajan actualmente el tema, podrían haberse evitado 240.000 muertes.
Cuantitativamente, la mortandad atribuible a la irresponsabilidad del actual gobierno conquista un suficientemente deshonroso segundo lugar, pero cualitativamente hay que dar la medalla de oro, por dos razones: México no vive una revolución (por naturaleza violenta), sino un período supuestamente pacífico, bajo un gobierno que ha decidido abdicar de su deber primero: proteger la vida de los mexicanos.
El Covid se llevó más personas que la gripe española y el tifus, pero las condiciones médicas y sanitarias de 2020 y el avance científico eran abismalmente distintos de los de 1915 a 1918, años letales de la Revolución. Aquellas muertes eran inevitables; estas, decididamente no. La historia lo registrará: el de AMLO ha sido un sexenio mortal

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.