jueves, 11 de abril de 2024

CARRIÓ, DELIA FERREIRA Y OFICINA JUDICIAL


Carrió pidió investigar un fallo que favoreció a Lijo
La líder de la CC reclamó que se revise el cierre de un caso por enriquecimiento ilícito dispuesto por Ercolini y Picardi
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y el diputado Juan Manuel López pidieron que se investigue al juez federal Julián Ercolini y al fiscal federal Franco Picardi por haber cerrado una causa por presunto enriquecimiento ilícito que se había abierto contra el juez Ariel Lijo, candidato a integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Tal como informó el caso se archivó en 2021. En 2018, Lijo había sido denunciado junto a su hermano Alfredo en los tribunales de Comodoro Py por Carrió, quien sostuvo que los hermanos les garantizaban impunidad a empresarios y funcionarios complicados en causas judiciales. Además, Carrió denunció como presunto organizador de la banda al exministro de Planificación Federal Julio De Vido.
El caso le tocó inicialmente al fiscal Carlos Stornelli, pero se excusó y pasó a manos de su colega Picardi. La causa se cerró sin que ninguno de los imputados fuera indagado por decisión de Ercolini y con el consentimiento del fiscal. El abogado de los hermanos Lijo fue Mariano Cúneo Libarona, actual ministro de Justicia.
Ahora, Carrió y López hicieron dos presentaciones en paralelo: una en el Consejo de la Magistratura, que investiga la actuación de los jueces federales y nacionales, y otra en la Procuración General de la Nación, que controla a los fiscales.
En la nota dirigida al Consejo, Carrió y López pidieron al organismo que preside Horacio Rosatti –también titular de la Corte Suprema–, que “requiera una copia de la causa” y una copia de un informe de la Unidad de Información Financiera (UIF) que daría cuenta de “inconsistencias patrimoniales del juez Lijo que no habría sido incorporado al expediente y/o analizado en profundidad por el juzgado a cargo de la instrucción de la causa”.
“Que, luego de ello, realice una auditoría sobre la actuación del juez Ercolini en la instrucción de dicha causa”, pidieron Carrió y López. La nota que enviaron a la Procuración es casi idéntica, pero la actuación que solicita auditar es la de Picardi.
Carrió y López pidieron a los dos organismos que intervengan “a fin de que el Poder Ejecutivo, el Senado de la Nación y, especialmente, la sociedad en su conjunto puedan tomar debido conocimiento de la persona propuesta [para la Corte]” en reemplazo de la jueza Elena Highton de Nolasco, que se jubiló en 2021.
Los dirigentes de la CC destacaron que “el doctor Lijo ha tenido severos cuestionamientos públicos referidos a su falta de ética e independencia en el desempeño como juez federal”.
“La nominación de un abogado para desempeñarse como ministro de la Corte –por cierto, en forma vitalicia, tal como establece nuestra Constitución– reviste suma relevancia institucional, toda vez que dicho órgano es la cabeza del Poder Judicial”, dijeron López y Carrió.
La exdiputada y el actual legislador subrayaron: “Consecuentemente, deben proponerse a personas con aptitudes morales, idoneidad técnica y jurídica, con una trayectoria que demuestre su compromiso con la defensa de los derechos humanos y los valores democráticos que lo hagan merecedor de tan importante función (artículo 2° del decreto N° 222/03)”.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Delia Ferreira: “No contribuye a la integridad y la legitimidad de la Justicia”
La expresidenta de Transparencia Internacional cuestionó la nominación de Lijo
Pese a la defensa que intentó el gobierno de Javier Milei sobre el juez federal Ariel Lijo, al que postula para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia, las objeciones y críticas directas al magistrado continúan acumulándose y ganando vigor en la voz de especialistas. Es el caso de Delia Ferreira, expresidenta de Transparencia Internacional (2017-2023), quien advirtió que el postulante elegido por el jefe del Estado para integrar el máximo tribunal “en nada contribuye a la integridad y legitimidad de la Justicia”.
“La lucha contra la corrupción y la impunidad requiere un Poder Judicial íntegro y que genere confianza en la ciudadanía. La Argentina no es la excepción”, escribió en su cuenta de la red social X la abogada y especialista en procesos electorales, financiamiento de campañas, sistemas anticorrupción y ética pública.
Así lo destacó en su columna de Odisea Argentina, en LN+, Carlos Pagni, en la emisión del lunes pasado.
Pero no se detuvo allí ni dejó dudas sobre el destinatario de sus advertencias. “La nominación del juez Lijo para la Corte Suprema en nada contribuye a la integridad y legitimidad de la Justicia”, añadió, para cerrar su publicación con la consigna “#LijoNO”.
Ferreira acompañó sus expresiones con una referencia al Índice de Percepción de la Corrupción 2023 (CPI, por sus siglas en inglés), titulado “Corrupción e (in)justicia”, que también recoge la última edición del Proyecto de Justicia Mundial, que advierte por el deterioro de los sistemas de justicia en casi todo el mundo a lo largo del año pasado y señala que unas 6 billones de personas viven en países donde sus poderes judiciales se han debilitado, de la mano de una mayor influencia de la política en los tribunales.
El índice del Proyecto de Justicia Mundial muestra a la Argentina con un alto nivel de acceso de las personas a la Justicia, pero marca que el país se encuentra en un escenario de alta corrupción, con resultados peores que naciones como China, India, Burkina Faso y Rumania, bien lejos de los países líderes en transparencia, como Dinamarca, Finlandia, Singapur y Países Bajos. O, en todo caso, más cerca de los peores de esa tabla: Venezuela, Nicaragua y Haití.
Precisamente, la mayor “influencia de la política” en los tribunales es uno de los ejes por los que fue cuestionada la nominación del juez federal Lijo, denunciado ante el Consejo de la Magistratura por las demoras en las que quedaban envueltas las causas en su poder que apuntaban contra funcionarios y exfuncionarios kirchneristas.
También fue investigado por el crecimiento patrimonial de su grupo familiar, donde pesan los movimientos económicos de su hermano, Alfredo “Freddy” Lijo, quien no duda en presentarse como “operador judicial”, aunque sobreseído por el juez federal Julián Ercolini

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La Corte creó 16 cargos para aplicar el nuevo Código
Avanzó con su implementación en Rosario
La Corte Suprema de Justicia creó 16 cargos para la implementación de la Oficina Judicial en Rosario, un organismo que va a ser clave para poner en marcha el 6 de mayo próximo el nuevo Código Procesal Penal Federal en esta jurisdicción.
La Oficina Judicial es el organismo administrativo que sortea a los jueces que deben intervenir cada vez que el fiscal requiere una audiencia con un detenido.
Además organiza esas audiencias, dispone de las salas para que se hagan, realiza las grabaciones y almacena la información audiovisual de manera digital, que reemplaza al expediente de papel.
La oficina es el corazón de la gestión del nuevo sistema procesal, en el que los fiscales son los protagonistas: recogen la prueba e instan la investigación.
Los jueces, en este procedimiento, son una suerte de árbitros que resuelven entre la posición de la fiscalía, la defensa y la eventual víctima, y son sorteados para cada incidencia por la Oficina Judicial.
Ahora, la Corte reforzó la dotación de la Justicia Federal de Rosario con 16 cargos de funcionarios y personal para la Cámara de Apelaciones local. A través de la resolución N° 651/2024, el máximo tribunal creó cargos de funcionarios y de personal administrativo, técnico y de servicio.
Esta decisión se suma a las adoptadas el 21 de marzo, cuando la Corte asignó tres aeronaves al Ministerio de Justicia de Santa Fe para realizar actividades operativas e investigativas de policía, orientadas a la lucha contra el narcotráfico. Además, autorizó para ello la contratación de seis funcionarios en los Tribunales Orales en lo Criminal Federal de Rosario.
La resolución N° 651/2024 crea un cargo de secretario letrado, cuatro de secretarios de juzgado, dos de prosecretarios administrativos, dos de jefes de despacho, dos de oficiales, cuatro de escribientes y uno de medio oficial.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.