sábado, 6 de abril de 2024

GREMIOS Y PAROS




“No se va a mover una hoja”: Moyano amenaza con un paro de los camioneros
Presiona para que el Gobierno acepte los acuerdos firmados con un grupo de cámaras del sector
Pablo Moyano, líder del sindicato
Luego de que la mesa chica de la CGT dilatara el anuncio de un paro general, el líder camionero Pablo Moyano advirtió que su gremio avanzará con una medida de fuerza si el Gobierno no homologa el acuerdo al que llegaron con las cámaras empresarias por la paritaria del sector.
“No se va a mover una hoja, una pluma, en todo el país”, amenazó el hijo de Hugo Moyano, en caso de que para el lunes próximo no se haya validado el aumento salarial.
Moyano encabeza el sector sindical que promueve medidas de fuerza contra el gobierno de Javier Milei.
Otros sectores de la CGT, en cambio, se muestran menos inclinados a acelerar medidas de fuerza.
La CGT promovió el primer paro general contra Javier Milei el 24 de enero de este año.
La velocidad de la convocatoria contra el Gobierno, que acaba de asumir, marcó un récord desde la recuperación democrática.
Moyano argumentó los motivos del paro de camioneros, con un repaso de los acuerdos firmados por el gremio y las cámaras.
“Las paritarias están, lo que no hay es homologación. En Camioneros hay tres cámaras, Faetyl, Fadeeac y Catac. Las tres firmaron, una en disidencia. De Fadeeac, ocho miembros votaron a favor y cinco, en contra. ¿Qué hicieron esos cinco en contra? Que son empresas de Santiago del Estero, de Corrientes y de otra provincia, afines al macrismo: fueron a la Justicia para no pagar el aumento de 45%”, expuso Moyano al canal C5N.
Ante ese contexto, Moyano marcó: “Si el 8 de abril, que es el lunes, no se confirma el aumento de 25% que se firmó para marzo, no se va a mover una hoja, una pluma, en todo el país”.
“Va a haber un paro general del gremio de Camioneros defendiendo lo que se firmó hace un mes y todavía no se ha homologado”, advirtió Moyano.
La homologación lo debería hacer la Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero.
Inflación
Convencido de que la baja de la inflación que ostenta el gobierno de Javier Milei viene de la mano de la caída del consumo, para justificarlo el sindicalista utilizó ejemplos vinculados a la rama de actividad que conduce.
“En una economía normal, un camión de recolección de residuos carga 12.000 kilos, en su gran mayoría, restos de alimentos. Hoy está cargando 5000 kilos por noche. Fijate si bajó el consumo. En el transporte de combustible hay menos viajes. En los transportes de larga distancia, al no haber obra pública, no hay traslado de material de construcción. Lo mismo pasa con los camiones de productos lácteos, que van a un cuarto [de capacidad], o un poquito más. ¿Quién va a consumir un yogur o una leche? Así pasa con aguas y gaseosas, y en todos los productos que transportamos. Pero no dejamos que suspendan a un camionero, que le saquen horas extras o parte del salario”, enumeró el dirigente sindical.
Sin embargo, a pesar de los niveles récord que alcanzó la inflación durante el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández, Camioneros no llevó adelante ninguna medida contra su gobierno.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Un gremio de los estatales recurre a la Justicia por los despidos
Es UPCN, que reúne a la mayor cantidad de afiliados y se diferencia de ATE..2024
La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), el gremio mayoritario en la administración pública, se presentó ayer ante el Juzgado Nacional de Primera Instancia del Trabajo N° 57 para pedir el cese de despidos en el Estado nacional.
Andrés Rodríguez, jefe de la UPCN y número tres de la CGT, fue personalmente al juzgado para presentar una acción de amparo colectiva “para que se ordene al Estado empleador el cese de despidos masivos de trabajadores públicos nacionales”.
La reacción de UPCN se da después del reclamo de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), que intentó el miércoles ocupar edificios públicos y lanzó un segundo paro sectorial para mañana.
Lejos de una tregua, Rodríguez, de histórico perfil dialoguista con todos los gobiernos de turno, decidió avanzar por la vía judicial para intentar frenar el recorte en la planta estatal. El sindicalista, que está al frente de UPCN hace 36 años, fundamenta su recurso de amparo en que, mediante esos “actos arbitrarios, compulsivos y discriminatorios, se vulneran derechos establecidos en el artículo 14 bis de la Constitución nacional, que consagra al trabajador público como sujeto de preferente tutela, garantizándole estabilidad propia en el empleo”.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

La presentación judicial amplía: “Bajo la excusa de supuestas auditorías se ha despedido personal contratado en 2023, pero también contratados de muchos años de antigüedad, personal de planta transitoria concursado a la planta permanente y trabajadores de planta permanente, sin que esas desvinculaciones respondan a lógica alguna que no sea la de achicar plantas en un porcentaje predeterminado y sin atender ninguna dotación necesaria con respecto a la política pública que se brinda en cada sector”.

La UPCN es el gremio mayoritario de la administración pública nacional e integra la CGT. Monitorea por ahora las bajas y descartó avanzar en un paro sectorial. Su primer paso será ir hoy a la Justicia. Aceptó los dos últimos aumentos salariales otorgados por la gestión de Milei a pesar de que el porcentaje de suba [8%] fue menor a la inflación relevada por el Indec. De todos modos, UPCN y ATE coincidieron en la letra chica de la última acta paritaria, en la que exigieron la reincorporación de los despedidos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.