sábado, 4 de mayo de 2024

COMPRA Y VACUNACIÓN PARA EL DENGUE




La cementera argentina Loma Negra está a punto de tener nuevo dueño brasileño
El grupo Companhia Siderúrgica Nacional firmó un acuerdo de exclusividad para quedarse con el 100% de la empresa
Alfredo Sainz
La empresa será adquirida por la mayor siderúrgica de Brasil
La cementera argentina Loma Negra está a punto de cambiar de dueño. La firma brasileña Companhia Siderúrgica Nacional (CSN), la mayor siderúrgica de Brasil y una de las más grandes de América Latina, firmó un acuerdo de exclusividad para negociar la compra del 100% de la cementera que durante años controló la familia Fortabat y que ahora está en manos de otro grupo brasileño (Camargo Correa).
De esta manera, los brasileños se impusieron en la licitación privada de la que también estaban participando otras empresas, como Votorantim Cimentos, de Brasil, y el tándem de los empresarios argentinos Marcelo Mindlin y Daniel Sielecki.
La venta de Loma Negra representa la primera megaoperación concretada durante el gobierno de Javier Milei y una confirmación del interés estratégico de capitales brasileños por el mercado argentino.
La búsqueda de un comprador para Loma Negra había sido anticipada por hace poco más de un mes y forma parte de un plan de desinversión del grupo Camargo Correa del negocio cementero. El primer paso en este sentido lo dieron en junio pasado, cuando InterCement, la sociedad de Camargo Correa que reúne las inversiones del grupo en el negocio del cemento, se desprendió de sus filiales en Mozambique y Sudáfrica, a manos de la compañía china Huaxin Cement Co.
El mandato de búsqueda de un comprador para la empresa le había sido entregada al JP Morgan. Los otros candidatos a quedarse con la cementera eran Votorantim y Mindlin/Sielecki. En los dos casos, el interés no pasaba por el negocio en los dos países. Votorantim solo presentó una oferta por la unidad brasileña de InterCement, mientras que Mindlin y Sielecki hicieron una propuesta por la filial argentina.
El monto de la operación todavía se está negociando, aunque fuentes cercanas a las negociaciones habían señalado hace unas semanas a que la venta podría  concretarse en una cifra superior a los US$700 millones.
Loma Negra es la compañía líder en la producción y comercialización de cemento en la Argentina, con una participación de mercado cercana al 45%. La empresa está cerca de cumplir 100 años –nació en 1926, de la mano de Alfredo Fortabat– y es una de las compañías argentina s con mayor reconocimiento público. De la mano de Amalita Fortabat –la viuda del fundador– la empresa consolidó su crecimiento, sumando plantas de producción en San Juan, Neuquén y la provincia de Buenos Aires.
Amalita se hizo cargo de Loma Negra en 1976 y bajo su conducción la empresa triplicó su patrimonio en pocos años, convirtiéndose así en la mujer más rica y una de las más poderosas de la Argentina.
En 2005, la compañía pasó a manos de Camargo Correa, que se alzó con el control de la firma argentina a cambio de una cifra cercana a los US$1000 millones. Su debut bursátil se concretó en noviembre de 2018, cuando la cementera recaudó US$953 millones por la venta de 251 millones de acciones (que representan cerca del 49% del paquete accionario). La operación se transformó en la segunda oferta pública inicial más grande de una empresa argentina desde que YPF recaudara US$2700 millones en 1993, según precisó el libro Las 50 de la Bolsa. Quién es quién en el mercado argentino, del periodista Facundo Sonatti.
Esta venta representa la primera megaoperación durante el Gobierno de Milei
La compra podría concretarse en una cifra superior a los US$700 millones
Por su parte, Companhia Siderúrgica Nacional es uno de los mayores grupos industriales de Sudamérica. La empresa nació en 1941 como una compañía estatal y con el objetivo de desarrollar la industria siderúrgica brasileña. En 1993 fue privatizada y hoy cotiza en las bolsas de San Pablo y Nueva York.
El negocio siderúrgico continúa siendo su principal fuente ingresos (en 2023 representó el 52% de su facturación que superó los US$9000 millones), aunque la compañía también es muy fuerte en minería, generación eléctrica, logística y producción de cemento.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Córdoba tendrá su propia campaña de vacunación para combatir el dengue
El personal de salud y quienes ya tuvieron la enfermedad serán los primeros en recibir la inmunización; descacharreo
Gabriela OrigliaSe estima que la campaña de vacunación comenzará en agosto próximo
CÓRDOBA.– El gobierno provincial confirmó que hará su propia campaña de vacunación contra el dengue, el chikungunya y el zika con un presupuesto de alrededor de $7500 millones. La decisión fue anunciada ante las demoras del gobierno nacional en definir las estrategias preventivas.
“No podemos esperar más”, argumentó el gobernador Martín Llaryora, acompañado del ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer. La vacunación está incluida en un plan estratégico anual, que buscará desde agosto y septiembre prevenir de cara a la próxima temporada alta la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti. El programa incluye refuerzos de las acciones de descacharreo y monitoreo.
La vacuna que se usará es Qdenga, del laboratorio japonés Takeda, que fue autorizada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), aunque se sumaría una brasileña que estaría a fin de año y podría tener un costo menor.
Córdoba es la cuarta provincia que anuncia una campaña de vacunación propia. Así se suma a Corrientes, Misiones y Salta.
El uso por prospecto de Qdenga está indicado a partir de los cuatro años, sin mencionar límite de edad. Sin embargo, el productor advierte que “no existen datos sobre el uso en mayores de 60 y los datos son limitados en pacientes con afecciones médicas crónicas”.
Esa es una de las dudas que deberán despejar la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) cuando trate el tema a mediados de año. También está contraindicada en embarazadas o durante la lactancia y en las personas que están inmunosuprimidas porque es una vacuna con virus vivos atenuados de dengue. De ahí la recomendación de consultar al médico de cabecera previamente. Por eso la prevención del Gobierno en incluirla en el calendario anual.
“Veníamos esperando que haya un plan nacional en la lucha contra el dengue; es una enfermedad que mata. Hoy hay 117.000 cordobeses que ya lo tuvieron. He podido conversar con los que han visto las autopsias, es tremenda la enfermedad. Cuando hay una situación de este tipo hay que resolverla”, indicó Llaryora.
Población objetivo
Por lo definido hasta el momento, la vacunación se enfocará en el personal de salud y los infectados en esta temporada o en olas anteriores que desarrollaron cuadros complejos o que requirieron internación. “Van a tener prioridad quienes tuvieron dengue grave”, subrayó Llaryora, al añadir que se toma como antecedente para direccionar la inmunización lo sucedido en la pandemia de Covid-19.
Pieckenstainer precisó que la urgencia en comenzar la campaña se vincula con que la vacuna es de dos dosis, con intervalos entre una y otra de tres meses. “Por eso debemos largar rápidamente, es una medida que cualquier asesor va a avalar. Cuidar al sector de salud para cuidarnos a nosotros. Luego vacunar a los que han tenido dengue grave, los que estuvieron internados”, argumentó.
La vacunación se realizará en etapas y no se incluye a grupos para los cuales el fármaco aún no está indicado como embarazadas y niños menores de un año. Todo el personal de salud estará cubierto y se considerará “pacientes graves” a quienes hubieran permanecido internados al menos 24 horas con síntomas críticos de la enfermedad.
En la nueva etapa, la provincia pondrá mayor énfasis en el aislamiento preventivo de las personas contagiadas. Hasta ahora se recomienda al paciente que utilice repelentes, duerma en habitaciones protegidas con espirales o tabletas y telas mosquiteras en las aberturas para evitar que un mosquito lo pique y lleve el virus a otra persona de su entorno.
La nueva indicación es que respete el aislamiento durante todo el tiempo que dure la etapa de viremia (lapso durante el cual una persona con dengue trasmite el virus al mosquito).
Pieckenstainer reclamó que no se flexibilicen las tareas de prevención ante la posibilidad de una vacuna. “Necesitamos que las familias hagan descacharreo. Vamos a trabajar con intendentes. Vamos a descacharrar. Es un plan estratégico que se va a lanzar donde la vacuna es parte del plan pero no es todo el plan, lleva concientización”, indicó

SE ESPERA MÁS FRÍO QUE EL HABITUAL

El último informe trimestral del tiempo del Servicio Meteoro lógicoNac ion al(SMN) relevó que a partir de mayo se vienen tres meses con más frío del habitual para esta época del año, en la que hay una transición entre el otoño y el invierno, tanto en la Capital Federal como para el conurbano y la zona costera bonaerense.
Por otro lado, a diferencia de lo que viene ocurriendo en el último tiempo, se espera que la atmósfera se vuelva más seca, con períodos de lluvias y tormentas menos asiduos. Respecto de las temperaturas, el SMN informó que se esperan indicadores inferiores a los normales para gran parte de Buenos Aires (incluida la Capital), el sudeste de Santa Fe y Entre Ríos. Además de la región metropolitana, este pronóstico alcanza ala costa atlántica bonaerense, de Mar del Plata al norte y afectará el centro de la provincia. “Los pronósticos evidencian que El Niño ya se encuentra en su recta final y próximamente debería pasar a condiciones neutrales”, indicó el SMN.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.