viernes, 24 de mayo de 2024

INDEC Y PERSPECTIVA



El PBI se hundió 8,4% en marzo y acumula 5,3% en el trimestre
En el mes, el retroceso fue de 1,4%; estiman que puede ser el piso de la caída
Carlos Manzoni
En línea con lo que se esperaba luego de haber visto hace dos semanas datos muy negativos de industria y construcción, la actividad económica cayó en marzo un 8,4% en la medición interanual y 1,4% en la intermensual desestacionalizada. Se cortó, de esta manera, una breve desaceleración de la baja registrada en enero y febrero.
En términos interanuales la economía había caído 4,5% en diciembre, 4% en enero y 3,2% en febrero; mientras que en la comparación intermensual desestacionalizada esas cifras fueron 2,8%, 0,8% y 0,2%, respectivamente.
Al igual que esos números, el dato de marzo fue informado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) difundido ayer.
Conestedato,queconfirma cinco meses consecutivos de caída interanual, la contracción del nivel de actividada cumulada en el primertrimestre de 2024 es de 5,3%.
El economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, analizó que, habiendo tenido anticipadamente datos de construcción e industria, con caídas muy fuertes, no había ninguna duda de que el EMAE iba a caer también. “El 1,4% mensual desestacionalizado es bastante elevado, mientras que a la caída interanual, de 8,4%, no le presto mucha atención, porque ya se venía cayendo de antes y está exagerada porque hubo menos días hábiles en este marzo que en 2023”, comentó.
En el análisis por sectores, lo que se ve, continuó Tiscornia, es que el agro sigue en recuperación –algo esperable, porque tiene una cosecha buena después de la muy fuerte sequía que lo golpeó el año pasado–, la parte de minería que también avanza a buen ritmo. “En contraste, industria disminuyó 19,6% interanual; construcción, 29,9%, y comercio, 16,7%”, afirmó el economista.
En tanto, según el economista Gabriel Caamaño, de Estudio Ledesma, la caída mensual es grande y está en línea con lo esperado. “Algo similar habían anticipado los datos sectoriales y primarios para marzo. El primer trimestre quedó 5,2% abajo de igual período de 2023 y -3% abajo del último trimestre de 2023. Que la caída haya sido tan fuerte en marzo, último mes del trimestre, le deja un arrastre negativo fuerte al segundo. Veremos si lo revierte”, afirmó.
La economista Natacha Izquierdo, directora de operaciones de la consultora Abeceb, recordó que el ultimo EMAE positivo que se vio fue el de octubre de 2023 (+1%). “Este último dato de marzo, fue una caída anunciada morigerada por el mejor desempeño del agro (+14,1 interanual) y minas y canteras (5,9%). El freno de la construcción y la caída del consumo arrastran a la industria manufacturera y al comercio. Entre los tres aportan 6,6 puntos porcentuales a la caída interanual”, dijo la especialista.
Federico González Rouco, economista de la consultora Empiria, señaló que se esperaba una caída, pero no de tamaña magnitud. “Es similar a la de noviembre, que ya había sido un mes muy malo. Sorprendió porque había cierta estabilidad que parece haberse perdido en marzo, lo que esperamos sea el nuevo piso. Este sube y baja nos hace pensar que la recuperación va a ser lenta”, proyectó.
Con vistas a lo que viene, Tiscornia dijo que hay algunos datos parciales que permiten ser optimista respecto de que se podría ver una mejora en lo mensual, mientras que la comparación interanual seguirá siendo mala. “Además, en abril es cuando más empieza a impactar la cosecha de soja, al igual que en mayo, con lo cual es probable que eso tenga un efecto positivo en la medición mensual desestacionalizada”, concluyó el economista.
Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, indicó que se espera que entre marzo y abril la caída encuentre su piso, aunque los análisis sectoriales del cuarto mes del año son mixtos, aún no queda claro cuál fue el resultado neto. “Lo que sí tenemos en claro, es que la economía comenzó a caer en septiembre del año pasado y lleva acumulada una baja de 6,1%, de los cuales 4,4 puntos porcentuales tuvieron lugar en el último trimestre de 2023 y la caída restante (-1,7p.p.) fue propia del primer trimestre de 2024”, añadió.
Para Moschet, la velocidad de la recuperación estará relacionada con la salida del cepo –y su consecuente incentivo de inversión en el país– y la credibilidad en la estabilidad macroeconómica.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Analistas estiman que la inflación en mayo estaría entre 4,5% y 7%
Sería la quinta desaceleración desde diciembre
Luján Berardi
Luego del dato de inflación de abril (8,8%), que evidenció el camino de desaceleración, el Gobierno puso en marcha una serie de decisiones para mantener esa dinámica. Con la intención de no cargar con más gastos a la clase media, se postergaron los aumentos de las tarifas de gas y electricidad. Esto se suma a la ralentización de los precios de alimentos y bebidas, que impactan fuertemente en el índice, y que se estima que en mayo muestren una ralentización significativa.
Todo esto implicaría un nuevo descenso del IPC, aunque con el límite del piso que podría imponer la inercia. En otros términos: de acuerdo con analistas, el camino hacia la baja que tuvo la suba de precios desde diciembre hasta ahora será cada vez más duro hacia delante. Eso se debe a la dinámica propia de la inflación y a que el Gobierno comenzó a espaciar aumentos que repercutirán en los próximos meses.
Según el último informe de Econviews, los alimentos tuvieron una suba de 1,2% la última semana. Si este ritmo se mantuviera, el aumento mensual del rubro podría estar cerca del 3,5%. “En términos del nivel general, que los alimentos terminen en estos valores va a ser algo que ayude mucho, considerando el peso que tiene esta categoría dentro del índice. Por ese lado, suponemos que mayo va a venir bien. La postergación de aumentos de regulados también va a ayudar, porque en los últimos meses venían subiendo por encima de la núcleo, lo que ponía unos puntos extras por mes. Ahora, con los congelamientos, la presión va a ser menor”, detalló Alejandro Giacoia.
Con estos factores como eje principal de la medición, el economista contó que mayo podría cerrar entre 6% y 7%, un valor similar al que proyecta el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), de 7,5%. Pese a esto, también remarcó que la postergación de los ajustes no es la solución para controlar los precios: “Es lo que hizo por mucho tiempo el gobierno anterior, y sabemos que es algo que no funciona. En algún momento van a tener que hacer la corrección para que el Tesoro pueda reducir los subsidios. Sería más sano que se hicieran los aumentos y se use el margen fiscal para bajar impuestos o reactivar la obra pública”, destacó.
También Analytica examinó la dinámica de alimentos: “Nuestro relevamiento de precios en alimentos y bebidas marca una inflación acumulada de 4,5% para las primeras tres semanas del mes. De mantenerse esta tendencia, el rubro podría cerrar mayo con una suba inferior a la de abril [6%]. Si a ese resultado sumamos las decisiones del Gobierno sobre los regulados, podemos proyectar una inflación general inferior al 7% para este mes”, amplió Rosario Vidaurreta, economista de la firma.
Alimentos y prepagas
Aunque persiste la moderación de los aumentos, Camilo Tiscornia, de la consultora CyT, agregó que en la última semana no registraron “tantas bajas de precios”, como sí ocurrió a finales de abril y a principios de este mes. “Esta tercera semana vemos algunas subas en la parte de alimentos. En otras categorías, no. Por ejemplo, en productos de limpieza seguimos viendo caídas, y en alimentos sí está bajando la carne”, sostuvo. Con base en estos relevamientos, la inflación total estimada se ubicaría debajo del 5% mensual.
Aunque el conflicto entre el Gobierno y las prepagas todavía no tuvo un desenlace determinante, dada la medida de tutela anticipada de la Secretaría de Comercio, en Eco Go consideran que la disminución de las cuotas podría implicar que el IPC de mayo se ubique en torno al 4,6%. Este rubro particular tiene un peso en el índice cercano al 2%, por lo que en su estimación, si los precios cayeran representarían, aproximadamente, 0,2 puntos porcentuales menos de inflación en el mes.
Sobre estas proyecciones, Rocío Bisang comentó: “Buena parte de la baja responde a que se frenaron los aumentos en tarifas y combustibles, se demoraron las subas en trenes y subtes. En algún momento, si el Gobierno sigue apuntando a sanear las cuentas fiscales, va a ser necesario corregir esos precios, y eso va a significar, muy probablemente, un freno a la desaceleración de la inflación”.
Respecto de esto último, también Giacoia planteó que la inercia inflacionaria va a pesar más en los próximos meses, y que eso va a significar una dificultad para perforar el 5% o 6% mensual

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.