Preocupa en tres barrios la instalación de “cárceles modulares”
Se movilizan vecinos de Saavedra, Chacarita y Barracas
Valeria Azerrat
Con una caravana de autos, vecinos de Saavedra protestaron contra las celdas modulares
Vecinos de Saavedra, Chacarita y Barracas desplegaron varias acciones que incluyen un amparo judicial, una manifestación y una peticiónen Change.org, paraevitar que la Ciudad instale “cárceles modulares” en los playones lindantes a tres comisarías de esos barrios porteños. Temen por la seguridad, aunque la Ciudad ofrece garantías y afirma que será una solución transitoria hasta la construcción de una alcaidía central.
La instalación de unos 60 contenedores en playones lindantes a comisarías de Saavedra, Chacarita y Barracas para sumar espacios donde alojar a detenidos en la ciudad despertó preocupación entre vecinos, que consideran que las “cárceles modulares” alterarán la tranquilidad barrial. “No nos traigan más preocupaciones”, piden al gobierno porteño. En la administración de Jorge Macri sostienen que la medida “va a traer más seguridad y no menos”.
La decisión del gobierno porteño prevé que a partir de agosto próximo estén operativos los módulos para afrontar el problema de la superpoblación carcelaria, que hace que haya una cantidad de presos muy por encima de las plazas disponibles en comisarías y alcaidías.
Desde el Ministerio de Seguridad porteño argumentaron que la saturación de gente privada de la libertad responde a la dificultad de concretar periódicamente los traslados hacia las unidades dependientes del Servicio Penitenciario Federal. Indicaron que de los 2100 detenidos, un 95% tienen causas en la Justicia Nacional o Federal y solamente el 5% restante por delitos locales.
“Los módulos carcelarios son la mejor respuesta en este lapso. No serán permanentes, sino que estarán hasta que avancemos en soluciones de fondo”, dijo un funcionario de la cartera que dirige Waldo Wolff. Entre las medidas a las que hizo referencia está la construcción de una Alcaidía Central en la zona sur de la ciudad, que ayudará a descomprimir la situación.
Sin embargo, los vecinos de los barrios alcanzados por la medida se oponen a la llegada de los contenedores y aseguran que no fueron informados desde ningún área del gobierno. Por ello, iniciaron una serie de acciones con el lema “No a las cárceles-containers”, entre las que estuvo una solicitud de acceso a la información pública para conocer los detalles de la decisión oficial.
También presentaron un recurso de amparo ante la Justicia porteña para frenar la instalación, iniciaron campaña de recolección de firmas en la plataforma Change.org para peticionar por la vuelta atrás, organizaron caravanas barriales y participaron de una reunión de la Comisión de Seguridad de la Legislatura. “Las cárceles deben estar fuera de zonas urbanas”; “no nos traigan más preocupaciones” y “escuchen a los vecinos” son algunas de las expresiones de los residentes de los tres barrios repitieron durante las distintas actividades.
A inicios de mayo pasado, luego de una decena de fugas de presos de comisarías vecinales, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, firmó un decreto que declaró la “emergencia de infraestructura” de los edificios destinados a la detención transitoria de personas privadas de su libertad. La resolución habilitó la realización de obras para mejorar el sistema de seguridad de comisarías y alcaidías con el propósito de evitar más intentos de escape.
El alcalde comunicó el proyecto para la construcción de la Alcaidía Central, con 700 plazas, con un plazo estipulado a dos años y determinó, como estrategia transitoria, la disposición de los módulos carcelarios para incorporar más espacios de detención que ayuden a morigerar los problemas generados por la superpoblación de presos.
Un reciente monitoreo del Mecanismo Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad, un organismo que funciona dentro de la Defensoría del Pueblo, advirtió sobre una capacidad de alojamiento excedida y denunció “aspectos edilicios y elementos peligrosos que ponen en riesgo la vida o la integridad física de las personas detenidas y del personal policial”.
Con este diagnóstico, avanzaron en la idea de los contenedores y definieron sus ubicaciones en tres playones lindantes a las comisarías comunal 12, situada en Ramallo 4398 de Saavedra; en la comunal 15, de Guzmán 396 en Chacarita; y en la vecinal 4D, de California 1850 en Barracas. Se estima que habrá 20 en cada barrio.
Según informaron oficialmente, los contenedores tendrán un área central con mesas y bancos de metal donde los detenidos podrán comer. Mientras que en ambos lados estarán dispuestas las celdas, cada una de las cuales tendrán camas cuchetas y baños. Contarán con luces antivandálicas, vidrios laminados y tornillos ocultos; instalaciones embutidas; aire acondicionado y podrán adaptarse a sistemas complejos de circuito cerrado de televisión. Además, habrá rejas perimetrales de alta seguridad.
“Hay gente que se puede enojar, pero esta decisión va a brindar más seguridad y no menos”, afirmaron desde la cartera porteña que conduce Wolff.
El malestar vecinal fue creciendo a medida que observaban los trabajos de preparación en los playones. Allí, habitualmente, permanecían estacionados los móviles policiales y vehículos secuestrados en algún operativo.
En el caso de Chacarita, el predio elegido está situado al lado de un terreno donde debería funcionar desde hace 14 años un polideportivo público. En Saavedra, linda con un conjunto de casas residenciales, algunas de las cuales, desde las terrazas pueden verse los contenedores a pocos metros de distancia. Y en Barracas, enfrente hay dos clubes sociales y deportivos.
Débora, vecina de Chacarita, explicó que los residentes del barrio no tuvieron aviso previo desde el gobierno porteño. “Queremos que nos informen qué es lo que están haciendo ahí porque no creemos que ese predio sea un lugar para poner una cárcel y mucho menos una cárcel con esas condiciones. Alojar gente en un contenedor no es humano”, afirmó.
Contó que hace unos 14 años buscan que se cumpla un fallo judicial que estableció la creación de un polideportivo sobre la calle Rodney 251. La vecina evaluó que un espacio público “puede aportar mucho más a la seguridad que una cárcel. Hay un trabajo previo en seguridad que es la prevención y no ir al final del problema con más cárceles”.
En Saavedra, la demanda de los vecinos es similar. “La llegada de los contenedores fue algo que nos impactó. No teníamos ningún conocimiento y un día vimos que levantaron la altura de las paredes del estacionamiento y poco después ya estaban los módulos. Fue todo muy desprolijo. No existieron los canales de información desde la comuna y no entendemos el criterio de instalar una cárcel en este sector del barrio en una manzana en la que hay un club social y viviendas familiares”, dijo Alejandro, un vecino del lugar.
“Hay mucho enojo y es de sentido común lo que se está planteando. Están atentando contra un barrio que está creciendo”, sostuvo Alejandro y agregó que “no se trata de sacar los contenedores de acá y ponerlos en otro lugar, sino de que haya profesionales que evalúan la situación y que no perjudique a nadie”.
También en Barracas los vecinos se agruparon semanas atrás para presentar un recurso de amparo en la Justicia. “Como residentes y ciudadanos preocupados de Barracas, entendemos las necesidades de infraestructuras penitenciarias para mantener el orden y la seguridad. Sin embargo, creemos firmemente que nuestro barrio no es el lugar adecuado para tal instalación”, afirmaron.
Y señalaron que “Barracas es un barrio histórico y residencial con una población diversa que incluye muchas familias jóvenes. La presencia de una prisión podría tener un impacto negativo significativo en el ambiente comunitario y la percepción general del barrio”
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La economía exhibe una recuperación dispar por rubros
CRISIS. Las ventas minoristas, de autos, la construcción de viviendas y las exportaciones repuntaron, pero varios sectores de la producción industrial continúan en una “caída sistémica”
Vecinos de Saavedra, Chacarita y Barracas desplegaron varias acciones que incluyen un amparo judicial, una manifestación y una peticiónen Change.org, paraevitar que la Ciudad instale “cárceles modulares” en los playones lindantes a tres comisarías de esos barrios porteños. Temen por la seguridad, aunque la Ciudad ofrece garantías y afirma que será una solución transitoria hasta la construcción de una alcaidía central.
La instalación de unos 60 contenedores en playones lindantes a comisarías de Saavedra, Chacarita y Barracas para sumar espacios donde alojar a detenidos en la ciudad despertó preocupación entre vecinos, que consideran que las “cárceles modulares” alterarán la tranquilidad barrial. “No nos traigan más preocupaciones”, piden al gobierno porteño. En la administración de Jorge Macri sostienen que la medida “va a traer más seguridad y no menos”.
La decisión del gobierno porteño prevé que a partir de agosto próximo estén operativos los módulos para afrontar el problema de la superpoblación carcelaria, que hace que haya una cantidad de presos muy por encima de las plazas disponibles en comisarías y alcaidías.
Desde el Ministerio de Seguridad porteño argumentaron que la saturación de gente privada de la libertad responde a la dificultad de concretar periódicamente los traslados hacia las unidades dependientes del Servicio Penitenciario Federal. Indicaron que de los 2100 detenidos, un 95% tienen causas en la Justicia Nacional o Federal y solamente el 5% restante por delitos locales.
“Los módulos carcelarios son la mejor respuesta en este lapso. No serán permanentes, sino que estarán hasta que avancemos en soluciones de fondo”, dijo un funcionario de la cartera que dirige Waldo Wolff. Entre las medidas a las que hizo referencia está la construcción de una Alcaidía Central en la zona sur de la ciudad, que ayudará a descomprimir la situación.
Sin embargo, los vecinos de los barrios alcanzados por la medida se oponen a la llegada de los contenedores y aseguran que no fueron informados desde ningún área del gobierno. Por ello, iniciaron una serie de acciones con el lema “No a las cárceles-containers”, entre las que estuvo una solicitud de acceso a la información pública para conocer los detalles de la decisión oficial.
También presentaron un recurso de amparo ante la Justicia porteña para frenar la instalación, iniciaron campaña de recolección de firmas en la plataforma Change.org para peticionar por la vuelta atrás, organizaron caravanas barriales y participaron de una reunión de la Comisión de Seguridad de la Legislatura. “Las cárceles deben estar fuera de zonas urbanas”; “no nos traigan más preocupaciones” y “escuchen a los vecinos” son algunas de las expresiones de los residentes de los tres barrios repitieron durante las distintas actividades.
A inicios de mayo pasado, luego de una decena de fugas de presos de comisarías vecinales, el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, firmó un decreto que declaró la “emergencia de infraestructura” de los edificios destinados a la detención transitoria de personas privadas de su libertad. La resolución habilitó la realización de obras para mejorar el sistema de seguridad de comisarías y alcaidías con el propósito de evitar más intentos de escape.
El alcalde comunicó el proyecto para la construcción de la Alcaidía Central, con 700 plazas, con un plazo estipulado a dos años y determinó, como estrategia transitoria, la disposición de los módulos carcelarios para incorporar más espacios de detención que ayuden a morigerar los problemas generados por la superpoblación de presos.
Un reciente monitoreo del Mecanismo Local para la Prevención de la Tortura de la Ciudad, un organismo que funciona dentro de la Defensoría del Pueblo, advirtió sobre una capacidad de alojamiento excedida y denunció “aspectos edilicios y elementos peligrosos que ponen en riesgo la vida o la integridad física de las personas detenidas y del personal policial”.
Con este diagnóstico, avanzaron en la idea de los contenedores y definieron sus ubicaciones en tres playones lindantes a las comisarías comunal 12, situada en Ramallo 4398 de Saavedra; en la comunal 15, de Guzmán 396 en Chacarita; y en la vecinal 4D, de California 1850 en Barracas. Se estima que habrá 20 en cada barrio.
Según informaron oficialmente, los contenedores tendrán un área central con mesas y bancos de metal donde los detenidos podrán comer. Mientras que en ambos lados estarán dispuestas las celdas, cada una de las cuales tendrán camas cuchetas y baños. Contarán con luces antivandálicas, vidrios laminados y tornillos ocultos; instalaciones embutidas; aire acondicionado y podrán adaptarse a sistemas complejos de circuito cerrado de televisión. Además, habrá rejas perimetrales de alta seguridad.
“Hay gente que se puede enojar, pero esta decisión va a brindar más seguridad y no menos”, afirmaron desde la cartera porteña que conduce Wolff.
El malestar vecinal fue creciendo a medida que observaban los trabajos de preparación en los playones. Allí, habitualmente, permanecían estacionados los móviles policiales y vehículos secuestrados en algún operativo.
En el caso de Chacarita, el predio elegido está situado al lado de un terreno donde debería funcionar desde hace 14 años un polideportivo público. En Saavedra, linda con un conjunto de casas residenciales, algunas de las cuales, desde las terrazas pueden verse los contenedores a pocos metros de distancia. Y en Barracas, enfrente hay dos clubes sociales y deportivos.
Débora, vecina de Chacarita, explicó que los residentes del barrio no tuvieron aviso previo desde el gobierno porteño. “Queremos que nos informen qué es lo que están haciendo ahí porque no creemos que ese predio sea un lugar para poner una cárcel y mucho menos una cárcel con esas condiciones. Alojar gente en un contenedor no es humano”, afirmó.
Contó que hace unos 14 años buscan que se cumpla un fallo judicial que estableció la creación de un polideportivo sobre la calle Rodney 251. La vecina evaluó que un espacio público “puede aportar mucho más a la seguridad que una cárcel. Hay un trabajo previo en seguridad que es la prevención y no ir al final del problema con más cárceles”.
En Saavedra, la demanda de los vecinos es similar. “La llegada de los contenedores fue algo que nos impactó. No teníamos ningún conocimiento y un día vimos que levantaron la altura de las paredes del estacionamiento y poco después ya estaban los módulos. Fue todo muy desprolijo. No existieron los canales de información desde la comuna y no entendemos el criterio de instalar una cárcel en este sector del barrio en una manzana en la que hay un club social y viviendas familiares”, dijo Alejandro, un vecino del lugar.
“Hay mucho enojo y es de sentido común lo que se está planteando. Están atentando contra un barrio que está creciendo”, sostuvo Alejandro y agregó que “no se trata de sacar los contenedores de acá y ponerlos en otro lugar, sino de que haya profesionales que evalúan la situación y que no perjudique a nadie”.
También en Barracas los vecinos se agruparon semanas atrás para presentar un recurso de amparo en la Justicia. “Como residentes y ciudadanos preocupados de Barracas, entendemos las necesidades de infraestructuras penitenciarias para mantener el orden y la seguridad. Sin embargo, creemos firmemente que nuestro barrio no es el lugar adecuado para tal instalación”, afirmaron.
Y señalaron que “Barracas es un barrio histórico y residencial con una población diversa que incluye muchas familias jóvenes. La presencia de una prisión podría tener un impacto negativo significativo en el ambiente comunitario y la percepción general del barrio”
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
La economía exhibe una recuperación dispar por rubros
CRISIS. Las ventas minoristas, de autos, la construcción de viviendas y las exportaciones repuntaron, pero varios sectores de la producción industrial continúan en una “caída sistémica”
Ignacio Grimaldi
La industria no termina de despegar, según las estadísticas
El Gobierno llegó a su segundo semestre, así como también a la segunda fase del plan económico, con los méritos de “déficit cero” y “emisión cero”. Ninguno de ellos responde a una pregunta que se repite en el sector privado: ¿cuándo llega la recuperación? Los últimos datos del Indec sobre el nivel de actividad arrojaron resultados que podrían sostener que “lo peor ya pasó”, aunque también las cifras muestran que 2024 todavía está por debajo de 2023.
Según el estimador de actividad económica (EMAE), en los últimos dos meses no hubo números negativos en la comparación mensual desestacionalizada. Esto significa que luego de las caídas en enero, febrero y marzo, abril no presentó ninguna variación (0%) y mayo trajo el primer indicador positivo del año, con un repunte del 1,3% en comparación con el mes anterior.
Sin embargo, el nivel de actividad acumulado en los primeros cinco meses del año registró una caída del 2,9% respecto del mismo período del año pasado. Además, hay sectores de la economía que todavía no experimentaron un repunte. Por ejemplo, un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) introdujo el término de “caída sistémica” para aludir a sus consecutivos indicadores negativos. Esto contrasta con la evolución del agro, que, según el Indec, tuvo una variación anual positiva del 103,3%.
La disparidad es el motivo por el cual el abecedario de las letras de crecimiento económico incorporó a la “K”. Sus dos líneas, una ascendente y la otra descendente, grafican la heterogeneidad. De hecho, de 16 rubros medidos por el Indec, seis marcaron crecimiento y los otros diez, números rojos.recopiló 50 indicadores la nacion sobre el nivel de actividad de distintos sectores: 18 positivos y 32 negativos.
Industria automotriz
Según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), la producción de autos en junio cayó 16,7% respecto de mayo y el registro interanual también muestra un retroceso del 40,2%. Pese a eso, la venta de autos a concesionarios aumentó 16,1% el mes pasado. En paralelo, Adimra informó que la elaboración de autopartes marcó una baja interanual del 17,1%.
Construcción
La cantidad de toneladas de cemento despachadas se redujo un 7,4% en junio en comparación con mayo, según el informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). A su vez, en lo que va del año cayó 30,8%.
Pero un signo alentador es el dato de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), que informó que los permisos para obras de vivienda crecieron un 3,2% y la compra de materiales, 9% en junio.
Industria metalúrgica
Adimra relevó, al mes de junio, caídas interanuales en las cadenas de valor de petróleo y gas (6,4%), en la de energía eléctrica (14,3%), en la minera (11,1%), de carrocería y remolques (15,5%), la producción de equipos eléctricos (17,1%), de equipamiento médico (15,7%) y en la actividad de la fundición (24,7%).
En paralelo, los últimos datos de la Cámara Argentina del Acero reportan un descenso en la producción del 1,6% en mayo. Aún no hay cifras correspondientes a junio. Los laminados en caliente también sufrieron un retroceso intermensual del 12,5%. La contracara de estos números la muestran los laminados en frío, que registraron una suba del 0,1% y, según la Unión Industrial Argentina (UIA), la producción de aluminio creció 3,5% en mayo en la medición interanual.
Producción
El último informe de la UIA concentró datos de distintas cámaras. Entre ellas, las últimas cifras de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) reportaron una caída en la producción de alimentos del 4,9% interanual en mayo.
Los números rojos de la UIA también incluyeron al caucho y al plástico que intermensualmente retrocedieron 1,7% en mayo; los textiles, con un retroceso del 0,3%, y papel y cartón, 0,4%. Otros indicadores, de carácter interanual, señalaron que la producción de pinturas sufrió un descenso del 30,2%; farmacéuticos, 11,5%; y detergentes, jabones y productos personales, 11,4%.
Agricultura, ganadería y pesca
Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en junio las empresas liquidaron un 24% menos de divisas que en mayo. Pese a eso, en términos interanuales hubo una mejora del 25%.
Por su parte, la faena porcina creció 5,6% en mayo comparado al mes anterior, tal como informó el Ministerio de Economía. El consumo per cápita de porcinos también aumentó: 4% en el mismo período. El dato negativo lo trae la producción bovina, que en junio se retrotrajo 12,6% intermensualmente, algo que encuentra cierta lógica con el reporte de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra) sobre la profundización de la caída del consumo interno de carne vacuna. Además, el relevamiento de la UIA incluyó un descenso interanual de la faena aviar del 0,3% en mayo.
Y la actividad pesquera, el último dato del Indec contabilizó una baja intermensual en mayo del 16,1%.
Empleo
La UIA informó que se perdieron 5074 puestos de trabajo en la industria en mayo. Pero, a su vez, su reporte agregó que la crisis en el sector no comenzó este año, ya que dicha cifra ascendería a 21.285 si se tuviera en cuenta el período comenzado en agosto de 2023.
Transporte
Otro termómetro de la situación económica suele ser el movimiento en las áreas urbanas. En ese sentido, la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor contabilizó un 2,9% menos de pasajeros en los colectivos del AMBA durante el mes de junio.
Los informes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea detectaron que la cantidad de vuelos se redujo 0,5% en junio intermensualmente aunque la de los vuelos comerciales aumentó 2,2%. En términos interanuales, dichas cifras reflejan caídas del 7,2% y 5,8%, respectivamente.
Ventas minoristas
Según analizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas en junio crecieron 1,2% respecto del mes anterior. Las de alimentos aumentaron 1,8%; las de bazar, 0,4%; las de calzado y marroquinería, 1,3%; las de farmacia, 1,5%; las de perfumería, 0,3%; las de ferretería, 1,4%, y las textiles y de indumentaria, 0,7%.
Comercio exterior
En junio de este año las exportaciones crecieron un 21,7% en comparación con el mismo mes de 2023. En cambio, las importaciones se desplomaron un 35,4%, según el Indec.
Recaudación
La recaudación tributaria del mes de junio cayó 14% en términos reales respecto de igual período de 2023, según los datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). “El principal impuesto, el IVA, registró una disminución interanual del 19,5%, reflejando la importante caída del consumo”, detalló Nadin Argañaraz, director del Iaraf.
Proyecciones
El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, ratificó que empeoró sus expectativas de contracción del PBI argentino. En abril había calculado una caída del 2,8% y esta semana la corrigió a -3,5%. En la misma línea, las consultoras del LatinFocus Consensus Forecast ven para este año una contracción del 3,3%.
El Gobierno llegó a su segundo semestre, así como también a la segunda fase del plan económico, con los méritos de “déficit cero” y “emisión cero”. Ninguno de ellos responde a una pregunta que se repite en el sector privado: ¿cuándo llega la recuperación? Los últimos datos del Indec sobre el nivel de actividad arrojaron resultados que podrían sostener que “lo peor ya pasó”, aunque también las cifras muestran que 2024 todavía está por debajo de 2023.
Según el estimador de actividad económica (EMAE), en los últimos dos meses no hubo números negativos en la comparación mensual desestacionalizada. Esto significa que luego de las caídas en enero, febrero y marzo, abril no presentó ninguna variación (0%) y mayo trajo el primer indicador positivo del año, con un repunte del 1,3% en comparación con el mes anterior.
Sin embargo, el nivel de actividad acumulado en los primeros cinco meses del año registró una caída del 2,9% respecto del mismo período del año pasado. Además, hay sectores de la economía que todavía no experimentaron un repunte. Por ejemplo, un informe de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) introdujo el término de “caída sistémica” para aludir a sus consecutivos indicadores negativos. Esto contrasta con la evolución del agro, que, según el Indec, tuvo una variación anual positiva del 103,3%.
La disparidad es el motivo por el cual el abecedario de las letras de crecimiento económico incorporó a la “K”. Sus dos líneas, una ascendente y la otra descendente, grafican la heterogeneidad. De hecho, de 16 rubros medidos por el Indec, seis marcaron crecimiento y los otros diez, números rojos.recopiló 50 indicadores la nacion sobre el nivel de actividad de distintos sectores: 18 positivos y 32 negativos.
Industria automotriz
Según la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa), la producción de autos en junio cayó 16,7% respecto de mayo y el registro interanual también muestra un retroceso del 40,2%. Pese a eso, la venta de autos a concesionarios aumentó 16,1% el mes pasado. En paralelo, Adimra informó que la elaboración de autopartes marcó una baja interanual del 17,1%.
Construcción
La cantidad de toneladas de cemento despachadas se redujo un 7,4% en junio en comparación con mayo, según el informe de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). A su vez, en lo que va del año cayó 30,8%.
Pero un signo alentador es el dato de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), que informó que los permisos para obras de vivienda crecieron un 3,2% y la compra de materiales, 9% en junio.
Industria metalúrgica
Adimra relevó, al mes de junio, caídas interanuales en las cadenas de valor de petróleo y gas (6,4%), en la de energía eléctrica (14,3%), en la minera (11,1%), de carrocería y remolques (15,5%), la producción de equipos eléctricos (17,1%), de equipamiento médico (15,7%) y en la actividad de la fundición (24,7%).
En paralelo, los últimos datos de la Cámara Argentina del Acero reportan un descenso en la producción del 1,6% en mayo. Aún no hay cifras correspondientes a junio. Los laminados en caliente también sufrieron un retroceso intermensual del 12,5%. La contracara de estos números la muestran los laminados en frío, que registraron una suba del 0,1% y, según la Unión Industrial Argentina (UIA), la producción de aluminio creció 3,5% en mayo en la medición interanual.
Producción
El último informe de la UIA concentró datos de distintas cámaras. Entre ellas, las últimas cifras de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) reportaron una caída en la producción de alimentos del 4,9% interanual en mayo.
Los números rojos de la UIA también incluyeron al caucho y al plástico que intermensualmente retrocedieron 1,7% en mayo; los textiles, con un retroceso del 0,3%, y papel y cartón, 0,4%. Otros indicadores, de carácter interanual, señalaron que la producción de pinturas sufrió un descenso del 30,2%; farmacéuticos, 11,5%; y detergentes, jabones y productos personales, 11,4%.
Agricultura, ganadería y pesca
Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), en junio las empresas liquidaron un 24% menos de divisas que en mayo. Pese a eso, en términos interanuales hubo una mejora del 25%.
Por su parte, la faena porcina creció 5,6% en mayo comparado al mes anterior, tal como informó el Ministerio de Economía. El consumo per cápita de porcinos también aumentó: 4% en el mismo período. El dato negativo lo trae la producción bovina, que en junio se retrotrajo 12,6% intermensualmente, algo que encuentra cierta lógica con el reporte de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra) sobre la profundización de la caída del consumo interno de carne vacuna. Además, el relevamiento de la UIA incluyó un descenso interanual de la faena aviar del 0,3% en mayo.
Y la actividad pesquera, el último dato del Indec contabilizó una baja intermensual en mayo del 16,1%.
Empleo
La UIA informó que se perdieron 5074 puestos de trabajo en la industria en mayo. Pero, a su vez, su reporte agregó que la crisis en el sector no comenzó este año, ya que dicha cifra ascendería a 21.285 si se tuviera en cuenta el período comenzado en agosto de 2023.
Transporte
Otro termómetro de la situación económica suele ser el movimiento en las áreas urbanas. En ese sentido, la Asociación Argentina de Empresarios de Transporte Automotor contabilizó un 2,9% menos de pasajeros en los colectivos del AMBA durante el mes de junio.
Los informes de la Empresa Argentina de Navegación Aérea detectaron que la cantidad de vuelos se redujo 0,5% en junio intermensualmente aunque la de los vuelos comerciales aumentó 2,2%. En términos interanuales, dichas cifras reflejan caídas del 7,2% y 5,8%, respectivamente.
Ventas minoristas
Según analizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas en junio crecieron 1,2% respecto del mes anterior. Las de alimentos aumentaron 1,8%; las de bazar, 0,4%; las de calzado y marroquinería, 1,3%; las de farmacia, 1,5%; las de perfumería, 0,3%; las de ferretería, 1,4%, y las textiles y de indumentaria, 0,7%.
Comercio exterior
En junio de este año las exportaciones crecieron un 21,7% en comparación con el mismo mes de 2023. En cambio, las importaciones se desplomaron un 35,4%, según el Indec.
Recaudación
La recaudación tributaria del mes de junio cayó 14% en términos reales respecto de igual período de 2023, según los datos de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). “El principal impuesto, el IVA, registró una disminución interanual del 19,5%, reflejando la importante caída del consumo”, detalló Nadin Argañaraz, director del Iaraf.
Proyecciones
El Fondo Monetario Internacional (FMI), por su parte, ratificó que empeoró sus expectativas de contracción del PBI argentino. En abril había calculado una caída del 2,8% y esta semana la corrigió a -3,5%. En la misma línea, las consultoras del LatinFocus Consensus Forecast ven para este año una contracción del 3,3%.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.