viernes, 4 de octubre de 2024

Inquietudes” en las islas tras la renuncia de Gran Bretaña a la soberanía de Chagos Y El Fondo reiteró que la situación social en la Argentina es “muy delicada”


La gobernadora de Malvinas habló sobre “las inquietudes” en las islas tras la renuncia de Gran Bretaña a la soberanía de Chagos
“Quiero asegurarles que los contextos jurídicos e históricos del archipiélago son muy diferentes”, dijo Alison Blake en un comunicado
La noticia sobre Chagos tuvo eco en las Islas Malvinas
LONDRES.- La gobernadora de las islas Malvinas, Alison Blake, se refirió este jueves a la noticia de que el Reino Unido entregará la soberanía del archipiélago de Chagos a la República de Mauricio, en el océano Índico, y marcó diferencias con el reclamo argentino de las islas del Atlántico, ante las comparaciones que se realizaron en las últimas horas.
Después de hablar sobre la noticia del histórico acuerdo, Blake señaló: “Soy consciente de que puede haber inquietudes, ya sea entre la comunidad de las Islas Malvinas o entre otros, sobre una posible lectura sobre las Islas Malvinas”.
“Quiero asegurarles que los contextos jurídicos e históricos del archipiélago de Chagos y de las Islas Malvinas son muy diferentes”, remarcó la gobernadora, designada por Londres en ese cargo en 2022, en un comunicado compartido por X.
“Los ministros del Reino Unido han sido muy claros durante todo el proceso en el sentido de que el Reino Unido no aceptará nada que suponga el riesgo de poner en peligro la soberanía en los territorios de ultramar. El gobierno del Reino Unido mantiene su compromiso de defender el derecho a la autodeterminación de los habitantes de las Islas Malvinas, y el compromiso inquebrantable del Reino Unido de defender su soberanía sigue intacto”, expresó Blake.
Reino Unido anunció este jueves que devolverá el archipiélago de Chagos a la República de Mauricio, en el océano Índico, anunciaron el jueves ambos países, tras un “acuerdo histórico” que permitirá a los británicos mantener una base militar conjunta con Estados Unidos.
Con este acuerdo, aplaudido por el presidente estadounidense, Joe Biden, se mantendrá la base militar conjunta en Diego García, la isla más grande de las 55 del archipiélago, lugar estratégico que desempeña un “papel esencial en la seguridad regional y global”, señaló el ministerio británico de Relaciones Exteriores.
“El estatuto de la base será indiscutible y legalmente seguro. El acuerdo respalda el firme deber de Reino Unido de mantener la seguridad en la zona, sin cambios en el funcionamiento de la base militar, en un mundo cada vez más volátil”, añadió el Foreign Office.
Las autoridades de Mauricio mostraron entusiasmo por el acuerdo. “3 de octubre de 2024. Un día inolvidable, para conmemorar la plena soberanía de la República de Mauricio sobre todo su territorio”, comentó en la red social X el ministro de Relaciones Exteriores del país africano, Maneesh Gobin.
Según el acuerdo, Reino Unido seguirá teniendo derechos sobre Diego Garcia durante “un período inicial de 99 años”, para garantizar el funcionamiento de la base militar “hasta bien entrado el próximo siglo”.
La República de Mauricio, un país formado por un conjunto de islas, casi mil kilómetros al este de Madagascar, reclamaba el archipiélago desde su independencia del Reino Unido en 1968.
Desde 1965, el archipiélago es administrado por Reino Unido, que instaló una base militar conjunta con Estados Unidos en la isla principal. Reino Unido, para instalar la base, deportó a unos 2000 residentes de Chagos a Mauricio, que acusaba a las autoridades británicas de “ocupación ilegal”.
El tratado podría allanar el camino para el regreso de los isleños de Chagos, al hablar de “implementar un programa de reasentamiento en las islas”, excluyendo a Diego García.
Islas Chagos


“Después de dos años de negociaciones, este es un momento crucial en nuestras relaciones y una demostración de nuestro compromiso duradero con la resolución pacífica de disputas y el estado de derecho”, señalaron Reino Unido y Mauricio en su declaración conjunta.
En 2019, la Corte Internacional de Justicia, con sede en La Haya, aconsejó a Reino Unido que renunciara al control de las islas, una sentencia que obtuvo apoyo internacional y la Asamblea General de la ONU votó también a favor de la retirada británica.
En ese momento, la Cancillería argentina celebró el fallo de La Haya. “La Opinión Consultiva de Chagos tiene relevancia para la Cuestión de las Islas Malvinas por tratarse de una situación de desmembramiento territorial, y referirse a principios que son fundamentales en el reclamo sobre nuestras Islas”, señaló el Palacio San Martín, entonces encabezado por Jorge Faurie bajo el gobierno de Mauricio Macri.
La noticia sobre Chagos llega una semana después de la reunión entre la canciller argentina Diana Mondino y su par británico, David Lammy, en el que alcanzaron un “acuerdo de cooperación”, por ahora informal, para restablecer el vuelo desde San Pablo (Brasil) a las islas Malvinas, con una escala en la provincia de Córdoba, así como retomar las visitas de familiares de caídos en la guerra de 1982 al cementerio de Darwin. El acercamiento generó un fuerte rechazo del kirchnerismo e incluso fue criticado por la vicepresidenta, Victoria Villarruel.
De las negociaciones, reconocieron sectores involucrados , también participó (vía Gran Bretaña) el gobierno probritánico de Malvinas, como lo demuestra el elogioso comunicado emitido por los isleños.
“Agradecido a David Lammy por su compromiso con las Malvinas a través de este nuevo acuerdo de cooperación entre el Reino Unido y Argentina”, expresó la asamblea legislativa de las islas, cuyos integrantes reconocieron haber “estado involucrados durante toda la negociación” y destacaron “el valor económico del vuelo São Paulo-Mount Pleasant para las Islas”, con escala en Córdoba. Un vuelo que comenzó a implementarse en 2019, tres años después de la hoja de ruta firmada por el entonces vicecanciller Carlos Foradori con su par británico, Alan Duncan, suspendido durante el gobierno de Alberto Fernández y con fecha (incierta) de retorno.
Con información de la agencia AFP

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Fondo reiteró que la situación social en la Argentina es “muy delicada”, aunque existen signos de recuperación
La vocera del organismo, Julie Kozack, remarcó también mejoras en la economía
Rafael Mathus Ruiz
CORRESPONSAL EN EE.UU.

Kristalina Georgieva, titual del FMI, con Javier Milei
WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró que la situación social en la Argentina es “muy delicada”, aunque remarcó que el gobierno de Javier Milei está tomando medidas para proteger a la población más vulnerable y que existen “signos incipientes” de recuperación de la economía.
“Hemos reconocido constantemente la muy delicada situación social, y esto, por supuesto, se ha puesto de manifiesto en los datos de pobreza publicados recientemente”, dijo la vocera del organismo, Julie Kozack. “Abordar estas altas tasas de pobreza y garantizar un crecimiento más inclusivo sigue siendo una prioridad para las autoridades, que siguen tomando medidas para proteger a los más vulnerables”, agregó.
Kozack también destacó avances en la economía, al responder preguntas en su habitual conferencia de prensa en la sede del organismo en Washington.
“La implementación del programa ha dado como resultado una reducción considerable de la inflación y del déficit fiscal, y hay signos de una incipiente recuperación de la actividad y de los salarios reales, pero aún quedan varios desafíos por delante”, indicó.
El panorama que ofreció Kozack sobre la economía argentina arrojó escasas novedades respecto de la visión que ha dejado traslucir el organismo multilateral sobre los avances que ha registrado el programa económico del gobierno de Javier Milei, pero llegó luego de que se conociera un fuerte aumento de la pobreza en la primera mitad de este año.
Con una herencia dominada por la peor inflación en más de tres décadas, y tras impulsar un fuerte ajuste fiscal y una significativa devaluación, la crisis social se profundizó en la Argentina en los primeros meses de 2024: la pobreza creció al 52,9% en el primer semestre del año, la cifra más alta desde 2003, cuando el país se recuperaba del crac de la convertibildiad y la crisis de 2001. El dato surgió de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Indec. La cantidad de pobres, si se proyectan los datos oficiales a todos el país, llega a casi 25 millones. La indigencia saltó a 18,1% y alcanza a 8,5 millones personas.
El Fondo ha alertado en varias oportunidades sobre el declive social en el país y ha abogado en reiteradas oportunidades por blindar a la población más vulnerable del fuerte ajuste implementado por el gobierno de Milei para doblegar la inflación y comenzar a encarrilar la economía. Milei ha dicho que el compromiso del gobierno nacional con el equilibrio fiscal es “inquebrantable”, y Kozack indicó que la administración libertaria sigue “tomando medidas para proteger a los más vulnerables”.
“En particular, las autoridades han ampliado programas de asistencia social bien focalizados que benefician a las mujeres y los niños pobres. Me gustaría añadir que la continuación de las medidas para reducir la inflación y las reformas para fomentar el empleo y la inversión deberían conducir a una mejora adicional de los salarios reales y la actividad económica en el futuro, y sólo quiero decir que nuestro staff sigue participando activamente y de forma intensa en esta área tan importante”, agregó la vocera.
El ministro de Economía, Luis Caputo, tiene previsto viajar a Washington a fines de este mes para la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, una visita en la cual se prevé que avance en la discusión técnica con el organismo para finiquitar las dos úiltimas revisiones del programa que firmó el gobierno de Alberto Fernández. Una vez finalizada esa tarea, el Gobierno se embarcará en una nueva negociación con el Fondo para tejer un nuevo acuerdo. El Gobierno de Milei espera conseguir fondos frescos a través de ese nuevo programa para apuntalar la recuperación de la economía y acelerar la salida del “cepo”.
Kozack dijo que el staff del FMI, ahora liderado por el subdirector del Hemisferio Occidental, Luis Cubbedu, quien asumió las discusiones con la Argenitna luego de que el director del departamento, Rodrigo Valdés, dio un paso al costado en medio de fuertes ataques de Milei, está “trabajando estrechamente” con las autoridades argentinas en el contexto del actual programa.
“Brindaremos más información sobre esas discusiones cuando estemos en condiciones de hacerlo”, dijo Kozack.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.