viernes, 11 de octubre de 2024

PREMIO NÓBEL...TODO LO MALO Y ....ESTE AÑO LO GANÓ HAN KANG


“Beso de la muerte”: cuando el Nobel de Literatura es una maldición
Muchos ganadores del premio mayor de las letras, que se falla mañana Estocolmo, no volvieron a escribir obras notables después ser laureados y vivieron con malestar la pérdida de su intimidad
Alex Vicente
EL PAÍS

LeClezio, Annie Ernaux, Camilo José Cela y Nadine Gordimer
MADRID.- ¿El mayor reconocimiento literario o una especie de beso de la muerte? Para algunos ganadores del premio Nobel de Literatura, que se fallará de nuevo mañana en Estocolmo, recibir el galardón, dotado con 10 millones de coronas suecas (casi un millón de euros), fue más una maldición que un motivo de alegría. Uno de los ejemplos más trágicos es el del escritor sueco Harry Martinson, premiado en 1974, que consideró que había arruinado su existencia como autor y como persona. El poeta era miembro de la Academia Sueca, encargada de conceder el premio desde 1901, por lo que se consideró que el Nobel estaba amañado. Las críticas deprimieron profundamente a Martinson, que se suicidó haciéndose el harakiri cuatro años después.
“A lo largo de los años, un pequeño número de ganadores del Nobel de Literatura ha experimentado el galardón como una desdicha o incluso una maldición”, reconoce Horace Engdahl, que fue secretario permanente de la Academia Sueca entre 1999 y 2009, en un correo electrónico. El caso de Martinson es el más drástico, pero existen otros menos graves. “Se dice que algunos perdieron el don de escribir al sentirse intimidados por la situación, al no dejar de preguntarse: ¿es esta una página digna de un premio Nobel?”. Sin embargo, Engdahl considera que se trata “más de un mito que de una realidad”. Si es cierto que algunos maestros de la literatura escribieron libros mediocres al recibir el premio, la mayoría “se volvieron más prolíficos o incluso se embarcaron en nuevos estilos”. Por ejemplo, W. B. Yeats, Ivan Bunin, Thomas Mann o Samuel Beckett.
Hacia el último cambio de milenio, se popularizó el término de “maldición del Nobel” para referirse a ganadores en las categorías científicas que, habiendo conseguido el máximo reconocimiento en sus campos, dejaron de investigar con rigor, se pronunciaron sobre asuntos de los que no eran especialistas o se durmieron en los laureles, habiendo demostrado ya su excelencia. De esa enfermedad fueron acusados, por ejemplo, el físico Roger Penrose, el médico Luc Montagnier o el economista Joseph Stiglitz. “Se puede establecer una analogía con los premios científicos”, afirma Javier Aparicio Maydeu, catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. “Un Nobel nunca perjudica, pero autores que lo ganaron, como Camilo José Cela, Nadine Gordimer, J. M. G. Le Clézio o Herta Müller, no escribieron nada significativo tras recibirlo y hoy están literariamente muertos, por decirlo de algún modo: ya muy pocos los leen”, añade.
Con todo, ese infortunio no perjudica a todos los ganadores por igual. “A los escritores con una obra larga y un universo propio, como Patrick Modiano, no les afecta en lo más mínimo. A los premiados por motivos que no son estrictamente de solidez artística o literaria, sino por razones geopolíticas, como Orhan Pamuk, sí les puede perjudicar. Muchos se convierten en conferenciantes de lujo, pierden su intensidad creativa y se desperdician como autores”, sostiene Aparicio Maydeu.
"Annie Ernaux lamentó el tiempo de escritura que el Nobel le había quitado: “Antes solo era una escritora. Ahora soy un icono, un símbolo, todas esas palabras pomposas que carecen de significado para mí”"
Gabriel García Márquez también temía ganar el Nobel, pero por motivos distintos. Creía que el premio, que calificó de “laurel senil” en 1980, equivalía a una sentencia de muerte: había observado que muchos ganadores, como Albert Camus, Juan Ramón Jiménez, Pablo Neruda, Luigi Pirandello o André Gide, murieron menos de siete años después de recibirlo. John Steinbeck, que también formó parte de ese funesto grupo, calificó el Nobel de Literatura como “beso de la muerte” poco antes de morir, según la versión de Saul Bellow, que también lo ganó y no siempre lo disfrutó. En 1982, García Márquez se alzó con el premio y desafió esa maldición por duplicado: no murió hasta 2014 y publicó algunos de sus mejores libros, como El amor en los tiempos del cólera (1985) y El general en su laberinto (1989), tras recoger el premio en Estocolmo.
De la misma manera, William Faulkner y Ernest Hemingway consideraron que era un canto del cisne, un reconocimiento a autores en la recta final. Ganadores más recientes han tenido opiniones negativas. La poeta polaca Wislawa Szymborska, premiada en 1996, aseguró que había destruido su vida privada y la había convertido en una “persona oficial”. Doris Lessing, que lo ganó en 2007, se enteró al bajar de un taxi de regreso a casa. “¡Oh, Dios!”, pronunció en tono exasperado. Elfriede Jelinek o Herta Müller, celosas de su intimidad y de reputación huraña, tampoco dieron saltos de alegría.
Una de las últimas premiadas, Annie Ernaux, que lo ganó en 2022, admitió que el Nobel no le hizo “nada feliz”: la parte oficial se le hizo “pesada” y le quitó “tiempo para escribir”. “El premio me ha convertido en un personaje público. Antes solo era una escritora. Ahora soy un icono, un símbolo, todas esas palabras pomposas que carecen de significado para mí”, nos contó en mayo en su casa en Cergy, en las afueras de París. “Me sentí como esa Virgen, Notre-Dame de Boulogne, a la que pasearon por parroquias de toda Francia al terminar la II Guerra Mundial”.
Gabriel García Márquez también temía ganar el Nobel: creía que el premio, que calificó de “laurel senil” en 1980, equivalía a una sentencia de muerte. Sin embargo, lo obtuvo en 1982 y siguió escribiendo títulos muy reconocidos
Para los escritores menos acostumbrados a la atención pública, el premio es un salto al vacío que, sobre todo si tienen una edad avanzada, no siempre saben sobrellevar. Por ejemplo, a finales de los noventa, poco después de convertirse en el primer Nobel caribeño en 1992, Derek Walcott declaró que había sido “un momento realmente terrible” por lo “exigente” que resultó responder a las solicitudes de medio mundo. “El premio supone un esfuerzo personal importante por la promoción y la enorme visibilidad que conlleva”, apunta Diego Moreno, editor de Nórdica, sello independiente que cuenta con tres Nobel en su catálogo —Tomas Tranströmer, Peter Handke y Jon Fosse. “No creo que haya tenido efectos nocivos en ellos, pero hay autores que disfrutan más con la exposición pública y otros que no son tan proclives a estar presentes en los medios”, señala Moreno.
“El galardón es un inmenso honor, pero también una responsabilidad y compromiso”, le secunda la directora editorial de Penguin Random House, Pilar Reyes. “Se vuelve problemático cuando el premiado se ve obligado a representar un país o una lengua, lo que entra en conflicto con una de las características esenciales de ser escritor: su absoluta libertad y el hecho de no ser reivindicado para ninguna causa”, dice Reyes.
Para Sigrid Kraus, directora editorial de Salamandra hasta 2022, todo depende “del carácter del escritor y del momento en que lo recibe”. “Para los autores retraídos, puede ser realmente una maldición. Al principio se entregan a esta nueva etapa de su vida, pero al cabo de un tiempo es un agobio”, indica Kraus, que considera que los que reciben el premio como consagración lo saborean mejor. “Lo que une a todos es el placer de ver sus libros reeditados y, no nos engañemos, la recompensa financiera que acompaña este premio”. Pese a las críticas, casi ninguno ha renunciado a ella. En 1964, Jean-Paul Sartre rehusó el Nobel y también su dotación económica por miedo a que afectara “el impacto de sus escritos” y evitar ser “institucionalizado”. Fue el único escritor que lo ha rechazado en toda su historia.


&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El Premio Nobel de Literatura 2024 fue para la escritora surcoreana Han Kang
La prosa poética de la autora de “La vegetariana” y “La clase de griego” convenció al jurado, que por fuera de listas de favoritos sorprendió con el anuncio esta mañana en Estocolmo

Premio Nobel de Literatura 2024redes sociales
El Premio Nobel de Literatura 2024 fue para la surcoreana Han Kang, que recibió el premio “por su intensa prosa poética que confronta traumas históricos y expone la fragilidad de la vida humana”, según se anunció esta mañana en Estocolmo el presidente de la Academia Sueca. Hija de un escritor de escasos recursos económicos, la autora surcoreana, que nació en 1970, en Kwangju, se convirtió inesperadamente en la primera escritora de su país en ganar el galardón internacional más importante del mundo para las Letras. Es, asimismo, la decimoctava mujer que recibe el máximo galardón de las letras. El Nobel de Literatura se entrega desde 1901.
“Cada vez que nos mudábamos y tenía que cambiarme de escuela, leía mucho en casa hasta que hacía nuevos amigos -contó en una entrevista con el diario español ABC-. Los libros fueron como una especie de protección y refugio ante esos frecuentes cambios de ambiente. Gracias a los libros, a la lectura, no me sentí tan mal, no me sentí sola. Pasó el tiempo y esas lecturas continuaron a través de la escritura de una manera muy natural”. Han, que estudió Letras en la Universidad Yonsei y trabajó como periodista para las revistas Publishing Journal y Samtoh, fue lectora de Jorge Luis Borges (como se evidencia en la novela La clase de griego), César Vallejo, Octavio Paz, Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez, Manuel Puig y Ariel Dorfman.
Su exitosa tercera novela, La vegetariana, de 2007, fue publicada en la Argentina por el sello Bajo la Luna en 2013; ese año, Han participó como invitada en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. “Fue traducida por primera vez a una lengua occidental en la Argentina, por la traductora coreano-argentina Sunem Yoon -dice  el editor Nicolás Braessas, del sello de literatura coreana Hwarang-. Han Kang no había tenido éxito en Corea, pero luego del Premio Booker Internacional, en 2016, con La vegetariana se la empezó a leer y comenzó la ‘ola de oro’ de la literatura coreana en el mundo”. La novela, que recrea el mito de Dafne y Apolo, narra en tres capítulos los últimos años de vida de una joven que decide dejar de comer carne e inicia una extraña relación con su cuñado. En 2009, fue llevada al cine por Lim Woo-seong.
Han es autora de cuatro libros de cuentos y seis novelas. En español se pueden encontrar, además de La vegetariana, Actos humanos, Blanco y La clase de griego, todos traducidos por Sunme Yoon.
La temporada de entrega de estos galardones continuará este viernes con el de la Paz, uno de los más esperados en medio de un contexto bélico que afecta al mundo en distintas regiones, y el próximo lunes con el de Economía.
Los norteamericanos David Baker y John Jumper y el británico Demis Hassabis ganaron este miércoles el Premio Nobel de Química por sus trabajos capaces de predecir la estructura de las proteínas sirviéndose de la inteligencia artificial (IA). El martes, el estadounidense John Hopfield y el británico-canadiense Geoffrey Hinton ganaron el de Física por sus trabajos pioneros sobre el aprendizaje automático, una herramienta empleada en el desarrollo de la inteligencia artificial.
El lunes, en tanto, dos científicos estadounidenses ganaron el Premio Nobel de Medicina por descubrir los micro-ARN, pequeños fragmentos de material genético que sirven como interruptores dentro de las células que ayudan a controlar su funcionamiento. El trabajo de Victor Ambros y Gary Ruvkun está “demostrando ser fundamentalmente importante para la forma en que los organismos se desarrollan y funcionan”, dijo el panel que otorgó el premio en Estocolmo. Sus hallazgos “revelaron una nueva dimensión a la regulación genética, esencial para todas las formas de vida complejas”, indicó el panel.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA    

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.