Ciudad: subas sectorizadas del ABL y más fondos para educación y seguridad
Se aprobó el presupuesto porteño para 2025; las tasas se ajustarán por un nuevo esquema de aumento de la inflación y por la zona en la que se sitúen los inmuebles
Valeria Azerrat
Para 2025, el ABL tendrá más escalas y un “sistema más progresivo y equitativo”
La Legislatura porteña convirtió en la madrugada de ayer en ley y por un ajustado margen de votos el Presupuesto para 2025, que proyecta gastos por casi $14 billones, con más dinero para las áreas de seguridad y educación, pero sin obras importantes; además prevé subas de la tasa por Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) que se ajustarán por un nuevo esquema que combina incrementos por inflación y por la zona en la cual está situado el inmueble.
El paquete de leyes económicas –que abarca el Presupuesto y los cambios a las normas fiscales y tarifarias– obtuvo 31 votos positivos del oficialismo porteño, junto a los aliados de la UCR y Confianza Pública y una facción del bloque libertario, encabezado por Ramiro Marra. En contra, se manifestaron Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y los demás integrantes de La Libertad Avanza alineados con Pilar Ramírez.
La aprobación estuvo a punto de no concretarse por las dificultades del bloque que responde al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, de conseguir el aval de las bancadas aliadas y de la oposición, pero, sobre todo, la discusión más compleja se dio con La Libertad Avanza que condicionaba su voto a la incorporación de modificaciones “de fondo” al proyecto.
Fue el legislador Marra quien anticipó el tono de las negociaciones cuando publicó un posteo antes del inicio de la sesión que advertía que “si el Gobierno de la Ciudad no bajaba los impuestos y gastos por 500.000 millones de pesos, entonces no iba a acompañar. “Sin mi voto no llegan”, arremetió el libertario. En su discurso, más de 14 horas después, aclaró que cursaba una enfermedad por un virus, pero que estaba “bancando la parada”. En ese marco, rescató como logro “el recorte a un impuestazo”.
Es que, hasta las 3 de la madrugada de ayer, la sesión transitaba por un clima de incertidumbre respecto de la versión final del texto y los alcances de las subas que tendría el ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles en la Ciudad y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales.
Es más, los proyectos económicos fueron postergados hacia el final del extenso temario que incluyó más de 500 expedientes de distinta envergadura. En varias oportunidades, el jefe del bloque Vamos por Más, Darío Nieto, pidió “la alteración del orden del día” estipulado para adelantar la discusión de otras iniciativas y hubo dos solicitudes de “cuarto intermedio” que se extendieron por más de una hora cada uno.
Las caras de cansancio predominaban la escena dentro del recinto. Legisladores dejaban trascender las ganas de terminar para ir a descansar, otros estaban preocupados por las actividades que tenían que encarar en pocas horas, como llevar a los hijos al colegio. También, había enojo por la tardanza desde el oficialismo para iniciar los discursos por el Presupuesto. A las 3.30, finalmente, se abrió la lista de oradores, que superó la veintena, y se votó dos horas después.
Puntualmente, la propuesta aprobada para actualizar el ABL contempla un mayor nivel de desagregación, pasando de 7 a 10 escalas, lo que hará “un sistema más progresivo y equitativo”, según fuentes del oficialismo.
Por otro lado, prevé una reestructuración en la forma de cálculo de la tasa e incorpora el coeficiente geográfico para recomponer, gradualmente, la proporción de la tarifa en el costo del servicio. En 2025, el impuesto se actualizará según el índice de inflación más un porcentaje determinado por la zona geográfica. En el sur será del 2%, en el centro y oeste llegará al 3% y en el norte, al 4%.
Para atenuar el impacto de esta actualización se prevén bonificaciones según la valuación del inmueble: los inmuebles con valuación fiscal homogénea (VFH) menor o igual a $26,6 millones tendrán una bonificación para que el impuesto anual de 2025 no supere un incremento del 20% con respecto al de diciembre de 2024 anualizado. Esta medida alcanzará a 1.076.914 inmuebles, el 54% del total de las 2.004.740 partidas.
Asimismo, los inmuebles con VFH superiores a los $26,6 millones y hasta los $38 millones tendrán una bonificación que busca que el
El presupuesto porteño de 2025 proyecta gastos por casi $14 billones
Se readecuarán las escalas y las alícuotas de la patente vehicular
impuesto del próximo ejercicio no supere un incremento del 35% con respecto al impuesto de diciembre de 2024 anualizado. En este caso, llegará a 257.391 inmuebles, el 13% del total de las partidas.
Por último, las restantes 670.435 partidas con VFH superiores a los $38 millones tendrán actualizaciones de acuerdo con la inflación.
Patentes
En cuanto a la suba de Patentes, el esquema previo generaba estancamiento y saltos bruscos entre valuaciones similares. De esta manera, se daban situaciones en las cuales, por ejemplo, un vehículo con un valor superior en $1 generaba un salto de tramo hacia un alícuota superior que, automáticamente, generaba el doble de tasa.
Se propuso reestructurar la forma de cálculo del impuesto, con el fin de lograr un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas. La nueva propuesta “genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Y se logra una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones”, indicaron las fuentes oficiales.
Según informó la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Paola Michielloto, desde la llegada a la Legislatura del proyecto del Ejecutivo se trabajó para “mejorar” la redacción para “atenuar los incrementos” de los impuestos para los contribuyentes.
“Para bajar la presión tributaria de los vecinos se estima una reducción de alrededor del 30% de la recaudación propuesta en torno a estos tributos, lo que representa una baja de $330 mil millones”, dijo. El impacto de esta medida recién se verá reflejado cuando la gestión porteña precise cómo redistribuirán los recursos para 2025.
En contraposición, desde un sector de La Libertad Avanza, Marina Kienast, justificó el voto en contra al manifestar: “No está demostrado que este aumento de los impuestos no sea un tarifazo”. Y evaluó: “Esto no es justo para los porteños, quienes ya soportan la mayor presión tributaria local del país. La política no puede exigirle más sacrificios a la sociedad mientras no esté dispuesta a hacer primero los propios”.
En otro orden, el proyecto del Presupuesto respeta, como referencia para la planificación presupuestaria, las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 18,3% y un tipo de cambio de $1207 por dólar para fines del próximo año.
El presupuesto porteño fue estimado en $13,9 billones con un gasto corriente que tendrá como concepto de mayor incidencia a las remuneraciones del personal, que representa el 42,4%, con una previsión de $5,9 billones, lo que refleja la anualización de la partida y tiene proyectado futuras negociaciones paritarias.
Las áreas con más inversión
Los servicios sociales como educación, salud y promoción y acción social comprenden la mayor parte de la inversión para 2025, con un 61,9% del gasto total y con un crédito previsto de $8,6 billones.
Del total del próximo presupuesto, educación es el área que mayor participación presenta con el 20,1%. Para 2025 la inversión en esta área alcanzará los $2,7 billones.
En cuanto a la seguridad, “esta finalidad constituye una de las mayores preocupaciones de los vecinos de la Ciudad”, según explicaron desde el Gobierno porteño. Por tal motivo, para el próximo año tendrá “el mayor presupuesto de su historia”, alcanzando el 16,5% del total proyectado con un crédito previsto de $2,3 billones.
En consonancia con los últimos presupuestos, para el próximo año no están previstas inversiones de gran envergadura en materia de obra pública. La partida más elevada será destinada a la compra de formaciones para la red de subterráneos y otros materiales por un monto de $337.000 millones; seguido por el financiamiento para la construcción de un penal en el partido bonaerense de Marcos Paz que alojará a los detenidos de la cárcel de Devoto.
También, figura la alcaidía en Villa Lugano, un plan de transformación del Autódromo Gálvez en el sur capitalino y el plan de mejoras en los edificios escolares.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aprobaron la protección especial para el Centro de Salud Mental de Núñez
El terreno es de la Nación, pero el edificio es de la Ciudad; la Legislatura votó su preservación; el futuro
Valeria Azerrat
El centro de salud mental 1, en Núñez
Los legisladores porteños que participaban de la última sesión ordinaria del año en la medianoche de ayer votaron el carácter de “predio destinado a la localización del centro de salud mental 1” a la parcela situada en el barrio de Núñez que está bajo la órbita del gobierno nacional y que fue puesto a subasta.
El proyecto no formaba parte del temario de la sesión y tampoco estaba incluido en la versión del Código Urbanístico que fue aprobada por 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. No obstante, el diputado de Unión por la Patria Juan Manuel Valdés pidió la palabra para plantear su propuesta, que tomó por sorpresa a los presentes.
En rigor, la intervención del legislador que conforma el arco opositor se dio en un momento en que muchos de los diputados no estaban en el recinto, sino que habían salido hacia un salón contiguo en el cual suele brindarse un catering de comida, sobre todo, en jornadas parlamentarias extensas como la de anteayer que se extendió hasta la madrugada de ayer.
La normativa propone la desafectación de la parcela de Manuela Pedraza 1558 a la actual nomenclatura urbana y la incorporación al Código con la categoría de “Equipamiento Especial Centro de Salud Mental 1”. Además, redujeron la altura máxima para futuras edificaciones, lo que impide la posibilidad de que allí se levanten construcciones tipo torre.
Ese centro de salud mental da atención a 1500 pacientes por mes, figura como uno de los 400 terrenos de los que el gobierno nacional quiere desprenderse y, por ello, inició el proceso para su venta por medio de una subasta a cargo de la Administración de Bienes del Estado (AABE).
“Conseguimos que la Legislatura garantice que el centro de salud mantenga su uso como tal y evite que se destine a la especulación inmobiliaria. Todos los pacientes y sus familias pueden estar tranquilos: el Centro no se vende”, aseguró Valdés.
La legisladora de la Coalición Cívica Cecilia Ferrero celebró “el trabajo hecho para proteger el centro de salud mental”. “Hemos podido generar el consenso entre los diversos bloques políticos”, destacó. La medida no tuvo el acompañamiento de la bancada de PRO.
Si bien el terreno es del Estado nacional, este se lo dio en comodato a la Ciudad en 2017 con un contrato que sigue vigente. El edificio, además, pertenece al Gobierno porteño. Como en su momento explicaron fuentes de la Jefatura de Gabinete de la Nación, bajo cuya órbita se encuentra la AABE, ahora la administración local debería comprarlo.
Se trata de consultorios externos creados en 1968 y que ocupan distintos módulos. En uno se atiende a adultos, con un anexo en donde funciona La Cigarra, el sector infantojuvenil centrado en autismo y psicosis, a cargo de Gustavo Slatopolsky. En otro, detrás y separado por un patio, se encuentra una biblioteca –donde dan talleres de escritura, hacen reuniones y seminarios– y consultorios. Ahí funcionan también Enredadas, un taller de productos textiles –almohadas, billeteras, estuches– y un salón de musicoterapia, con percusión, piano y más. En el espacio al aire libre hay juegos de plaza, un mural intervenido por los pacientes, una huerta.
Son estructuras bajas, de dos pisos, hoy rodeadas de torres, en su mayoría construidas en los últimos años, algunas todavía en proceso. De hecho, hasta hace unos meses una parte del jardín estaba tapiado por una obra pegada al CSM N°1. Al otro lado, donde funcionaba una estación de servicio ahora es un espacio cercado, porque en ese predio van a levantar otro edificio. La zona, en general, crece rápidamente hacia arriba, no solo en esa cuadra.
La cocina del establecimiento se usa para actividades comunitarias, por ejemplo, un taller de nutrición y alimentación saludable, donde preparan platos y comen con los pacientes y usuarios, con la intención de establecer lazos sociales: “Por un lado, es el tema de la alimentación, porque cómo se come y el cuidado del cuerpo importan. A veces, ese cuerpo está muy abandonado, muy maltratado también. Acá se cocina entre todos, y lo que se arma es ese lazo en la relación. Hay pacientes que llegan habiendo caído en situación de aislamiento. Todos los talleres para el hospital de día son un intento de volver a establecer cierto intercambio”, detalló Graciela Bernztein, coordinadora del hospital de día de adultos.
El terreno es del Estado nacional, pero el edificio pertenece a la Ciudad
Entre 8000 y 9000 prestaciones se realizan por mes en este centro
En el CSM también se trabaja sobre la inserción laboral, como el caso de Enredadas. Bernztein explicó: “Con ‘trabajan’ quiero decir que se sostienen, porque es gente que ha caído del sistema y no tiene trabajo ni posibilidad de reactivar eso. Entonces, esto es como un intento de restablecer el orden del intercambio monetario, que puedan salir, vender, hacer las cuentas”. Los productos textiles, por ejemplo, se venden en ferias en las que participan todos los que asisten al lugar.
Por semana hay cerca de 1000 turnos asignados, y en un mes realizan entre 8000 y 9000 prestaciones. Para esto, trabajan 110 empleados: psicólogos, psiquiatras, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, farmacéuticos y administrativos.
Slatopolsky contó que muchos de sus pacientes acceden al centro para evitar la internación, ya que suelen llegar desde el Moyano o el Borda, y necesitan una pronta externación. Ahí mantienen una atención frecuente y contenedora. También el sistema judicial deriva gente de diversos barrios porteños, porque consideran que eso acelera el acceso de derivación, sobre todo en cuestiones de conflictos familiares y la atención de niños con situación de vulnerabilidad, ya sea abuso físico o psíquico. Las escuelas hacen lo mismo.
Los más jóvenes asisten a lo que se llama La Cigarra, en honor a la canción de María Elena Walsh “Como la cigarra”, quien cortó, en 1992, la cinta inaugural de ese anexo. Se construyó con fondos asignados por la Dirección de Capacitación de la Ciudad en 1986. Además, según contaron los especialistas, en los últimos años el Gobierno realizó tres auditorías y siempre se concluyó que allí se brinda “un trabajo excepcional a la comunidad”. Por eso, destacaron: “Nadie piensa que esto se tiene que ir porque no estemos trabajando. El negocio no es respecto del funcionamiento, sino del valor de la tierra”.
El paquete de leyes económicas –que abarca el Presupuesto y los cambios a las normas fiscales y tarifarias– obtuvo 31 votos positivos del oficialismo porteño, junto a los aliados de la UCR y Confianza Pública y una facción del bloque libertario, encabezado por Ramiro Marra. En contra, se manifestaron Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y los demás integrantes de La Libertad Avanza alineados con Pilar Ramírez.
La aprobación estuvo a punto de no concretarse por las dificultades del bloque que responde al jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, de conseguir el aval de las bancadas aliadas y de la oposición, pero, sobre todo, la discusión más compleja se dio con La Libertad Avanza que condicionaba su voto a la incorporación de modificaciones “de fondo” al proyecto.
Fue el legislador Marra quien anticipó el tono de las negociaciones cuando publicó un posteo antes del inicio de la sesión que advertía que “si el Gobierno de la Ciudad no bajaba los impuestos y gastos por 500.000 millones de pesos, entonces no iba a acompañar. “Sin mi voto no llegan”, arremetió el libertario. En su discurso, más de 14 horas después, aclaró que cursaba una enfermedad por un virus, pero que estaba “bancando la parada”. En ese marco, rescató como logro “el recorte a un impuestazo”.
Es que, hasta las 3 de la madrugada de ayer, la sesión transitaba por un clima de incertidumbre respecto de la versión final del texto y los alcances de las subas que tendría el ABL-Inmobiliario, que es el que grava a todos los inmuebles en la Ciudad y obliga al pago de un tributo de carácter anual, dividido en 12 cuotas mensuales.
Es más, los proyectos económicos fueron postergados hacia el final del extenso temario que incluyó más de 500 expedientes de distinta envergadura. En varias oportunidades, el jefe del bloque Vamos por Más, Darío Nieto, pidió “la alteración del orden del día” estipulado para adelantar la discusión de otras iniciativas y hubo dos solicitudes de “cuarto intermedio” que se extendieron por más de una hora cada uno.
Las caras de cansancio predominaban la escena dentro del recinto. Legisladores dejaban trascender las ganas de terminar para ir a descansar, otros estaban preocupados por las actividades que tenían que encarar en pocas horas, como llevar a los hijos al colegio. También, había enojo por la tardanza desde el oficialismo para iniciar los discursos por el Presupuesto. A las 3.30, finalmente, se abrió la lista de oradores, que superó la veintena, y se votó dos horas después.
Puntualmente, la propuesta aprobada para actualizar el ABL contempla un mayor nivel de desagregación, pasando de 7 a 10 escalas, lo que hará “un sistema más progresivo y equitativo”, según fuentes del oficialismo.
Por otro lado, prevé una reestructuración en la forma de cálculo de la tasa e incorpora el coeficiente geográfico para recomponer, gradualmente, la proporción de la tarifa en el costo del servicio. En 2025, el impuesto se actualizará según el índice de inflación más un porcentaje determinado por la zona geográfica. En el sur será del 2%, en el centro y oeste llegará al 3% y en el norte, al 4%.
Para atenuar el impacto de esta actualización se prevén bonificaciones según la valuación del inmueble: los inmuebles con valuación fiscal homogénea (VFH) menor o igual a $26,6 millones tendrán una bonificación para que el impuesto anual de 2025 no supere un incremento del 20% con respecto al de diciembre de 2024 anualizado. Esta medida alcanzará a 1.076.914 inmuebles, el 54% del total de las 2.004.740 partidas.
Asimismo, los inmuebles con VFH superiores a los $26,6 millones y hasta los $38 millones tendrán una bonificación que busca que el
El presupuesto porteño de 2025 proyecta gastos por casi $14 billones
Se readecuarán las escalas y las alícuotas de la patente vehicular
impuesto del próximo ejercicio no supere un incremento del 35% con respecto al impuesto de diciembre de 2024 anualizado. En este caso, llegará a 257.391 inmuebles, el 13% del total de las partidas.
Por último, las restantes 670.435 partidas con VFH superiores a los $38 millones tendrán actualizaciones de acuerdo con la inflación.
Patentes
En cuanto a la suba de Patentes, el esquema previo generaba estancamiento y saltos bruscos entre valuaciones similares. De esta manera, se daban situaciones en las cuales, por ejemplo, un vehículo con un valor superior en $1 generaba un salto de tramo hacia un alícuota superior que, automáticamente, generaba el doble de tasa.
Se propuso reestructurar la forma de cálculo del impuesto, con el fin de lograr un sistema más equitativo mediante la readecuación de escalas y alícuotas. La nueva propuesta “genera progresividad a partir del incremento de la valuación del vehículo, definiendo un monto mínimo en cada escala y una alícuota para el excedente. Y se logra una equidad impositiva para vehículos de similares valuaciones”, indicaron las fuentes oficiales.
Según informó la presidenta de la Comisión de Presupuesto, Paola Michielloto, desde la llegada a la Legislatura del proyecto del Ejecutivo se trabajó para “mejorar” la redacción para “atenuar los incrementos” de los impuestos para los contribuyentes.
“Para bajar la presión tributaria de los vecinos se estima una reducción de alrededor del 30% de la recaudación propuesta en torno a estos tributos, lo que representa una baja de $330 mil millones”, dijo. El impacto de esta medida recién se verá reflejado cuando la gestión porteña precise cómo redistribuirán los recursos para 2025.
En contraposición, desde un sector de La Libertad Avanza, Marina Kienast, justificó el voto en contra al manifestar: “No está demostrado que este aumento de los impuestos no sea un tarifazo”. Y evaluó: “Esto no es justo para los porteños, quienes ya soportan la mayor presión tributaria local del país. La política no puede exigirle más sacrificios a la sociedad mientras no esté dispuesta a hacer primero los propios”.
En otro orden, el proyecto del Presupuesto respeta, como referencia para la planificación presupuestaria, las pautas macroeconómicas y el cuadro macro fiscal que establece el presupuesto nacional: una variación del nivel de actividad del 5%, un nivel de precios del 18,3% y un tipo de cambio de $1207 por dólar para fines del próximo año.
El presupuesto porteño fue estimado en $13,9 billones con un gasto corriente que tendrá como concepto de mayor incidencia a las remuneraciones del personal, que representa el 42,4%, con una previsión de $5,9 billones, lo que refleja la anualización de la partida y tiene proyectado futuras negociaciones paritarias.
Las áreas con más inversión
Los servicios sociales como educación, salud y promoción y acción social comprenden la mayor parte de la inversión para 2025, con un 61,9% del gasto total y con un crédito previsto de $8,6 billones.
Del total del próximo presupuesto, educación es el área que mayor participación presenta con el 20,1%. Para 2025 la inversión en esta área alcanzará los $2,7 billones.
En cuanto a la seguridad, “esta finalidad constituye una de las mayores preocupaciones de los vecinos de la Ciudad”, según explicaron desde el Gobierno porteño. Por tal motivo, para el próximo año tendrá “el mayor presupuesto de su historia”, alcanzando el 16,5% del total proyectado con un crédito previsto de $2,3 billones.
En consonancia con los últimos presupuestos, para el próximo año no están previstas inversiones de gran envergadura en materia de obra pública. La partida más elevada será destinada a la compra de formaciones para la red de subterráneos y otros materiales por un monto de $337.000 millones; seguido por el financiamiento para la construcción de un penal en el partido bonaerense de Marcos Paz que alojará a los detenidos de la cárcel de Devoto.
También, figura la alcaidía en Villa Lugano, un plan de transformación del Autódromo Gálvez en el sur capitalino y el plan de mejoras en los edificios escolares.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Aprobaron la protección especial para el Centro de Salud Mental de Núñez
El terreno es de la Nación, pero el edificio es de la Ciudad; la Legislatura votó su preservación; el futuro
Valeria Azerrat
Los legisladores porteños que participaban de la última sesión ordinaria del año en la medianoche de ayer votaron el carácter de “predio destinado a la localización del centro de salud mental 1” a la parcela situada en el barrio de Núñez que está bajo la órbita del gobierno nacional y que fue puesto a subasta.
El proyecto no formaba parte del temario de la sesión y tampoco estaba incluido en la versión del Código Urbanístico que fue aprobada por 31 votos a favor, 11 en contra y 18 abstenciones. No obstante, el diputado de Unión por la Patria Juan Manuel Valdés pidió la palabra para plantear su propuesta, que tomó por sorpresa a los presentes.
En rigor, la intervención del legislador que conforma el arco opositor se dio en un momento en que muchos de los diputados no estaban en el recinto, sino que habían salido hacia un salón contiguo en el cual suele brindarse un catering de comida, sobre todo, en jornadas parlamentarias extensas como la de anteayer que se extendió hasta la madrugada de ayer.
La normativa propone la desafectación de la parcela de Manuela Pedraza 1558 a la actual nomenclatura urbana y la incorporación al Código con la categoría de “Equipamiento Especial Centro de Salud Mental 1”. Además, redujeron la altura máxima para futuras edificaciones, lo que impide la posibilidad de que allí se levanten construcciones tipo torre.
Ese centro de salud mental da atención a 1500 pacientes por mes, figura como uno de los 400 terrenos de los que el gobierno nacional quiere desprenderse y, por ello, inició el proceso para su venta por medio de una subasta a cargo de la Administración de Bienes del Estado (AABE).
“Conseguimos que la Legislatura garantice que el centro de salud mantenga su uso como tal y evite que se destine a la especulación inmobiliaria. Todos los pacientes y sus familias pueden estar tranquilos: el Centro no se vende”, aseguró Valdés.
La legisladora de la Coalición Cívica Cecilia Ferrero celebró “el trabajo hecho para proteger el centro de salud mental”. “Hemos podido generar el consenso entre los diversos bloques políticos”, destacó. La medida no tuvo el acompañamiento de la bancada de PRO.
Si bien el terreno es del Estado nacional, este se lo dio en comodato a la Ciudad en 2017 con un contrato que sigue vigente. El edificio, además, pertenece al Gobierno porteño. Como en su momento explicaron fuentes de la Jefatura de Gabinete de la Nación, bajo cuya órbita se encuentra la AABE, ahora la administración local debería comprarlo.
Se trata de consultorios externos creados en 1968 y que ocupan distintos módulos. En uno se atiende a adultos, con un anexo en donde funciona La Cigarra, el sector infantojuvenil centrado en autismo y psicosis, a cargo de Gustavo Slatopolsky. En otro, detrás y separado por un patio, se encuentra una biblioteca –donde dan talleres de escritura, hacen reuniones y seminarios– y consultorios. Ahí funcionan también Enredadas, un taller de productos textiles –almohadas, billeteras, estuches– y un salón de musicoterapia, con percusión, piano y más. En el espacio al aire libre hay juegos de plaza, un mural intervenido por los pacientes, una huerta.
Son estructuras bajas, de dos pisos, hoy rodeadas de torres, en su mayoría construidas en los últimos años, algunas todavía en proceso. De hecho, hasta hace unos meses una parte del jardín estaba tapiado por una obra pegada al CSM N°1. Al otro lado, donde funcionaba una estación de servicio ahora es un espacio cercado, porque en ese predio van a levantar otro edificio. La zona, en general, crece rápidamente hacia arriba, no solo en esa cuadra.
La cocina del establecimiento se usa para actividades comunitarias, por ejemplo, un taller de nutrición y alimentación saludable, donde preparan platos y comen con los pacientes y usuarios, con la intención de establecer lazos sociales: “Por un lado, es el tema de la alimentación, porque cómo se come y el cuidado del cuerpo importan. A veces, ese cuerpo está muy abandonado, muy maltratado también. Acá se cocina entre todos, y lo que se arma es ese lazo en la relación. Hay pacientes que llegan habiendo caído en situación de aislamiento. Todos los talleres para el hospital de día son un intento de volver a establecer cierto intercambio”, detalló Graciela Bernztein, coordinadora del hospital de día de adultos.
El terreno es del Estado nacional, pero el edificio pertenece a la Ciudad
Entre 8000 y 9000 prestaciones se realizan por mes en este centro
En el CSM también se trabaja sobre la inserción laboral, como el caso de Enredadas. Bernztein explicó: “Con ‘trabajan’ quiero decir que se sostienen, porque es gente que ha caído del sistema y no tiene trabajo ni posibilidad de reactivar eso. Entonces, esto es como un intento de restablecer el orden del intercambio monetario, que puedan salir, vender, hacer las cuentas”. Los productos textiles, por ejemplo, se venden en ferias en las que participan todos los que asisten al lugar.
Por semana hay cerca de 1000 turnos asignados, y en un mes realizan entre 8000 y 9000 prestaciones. Para esto, trabajan 110 empleados: psicólogos, psiquiatras, musicoterapeutas, terapistas ocupacionales, trabajadores sociales, farmacéuticos y administrativos.
Slatopolsky contó que muchos de sus pacientes acceden al centro para evitar la internación, ya que suelen llegar desde el Moyano o el Borda, y necesitan una pronta externación. Ahí mantienen una atención frecuente y contenedora. También el sistema judicial deriva gente de diversos barrios porteños, porque consideran que eso acelera el acceso de derivación, sobre todo en cuestiones de conflictos familiares y la atención de niños con situación de vulnerabilidad, ya sea abuso físico o psíquico. Las escuelas hacen lo mismo.
Los más jóvenes asisten a lo que se llama La Cigarra, en honor a la canción de María Elena Walsh “Como la cigarra”, quien cortó, en 1992, la cinta inaugural de ese anexo. Se construyó con fondos asignados por la Dirección de Capacitación de la Ciudad en 1986. Además, según contaron los especialistas, en los últimos años el Gobierno realizó tres auditorías y siempre se concluyó que allí se brinda “un trabajo excepcional a la comunidad”. Por eso, destacaron: “Nadie piensa que esto se tiene que ir porque no estemos trabajando. El negocio no es respecto del funcionamiento, sino del valor de la tierra”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.