martes, 30 de agosto de 2016

CINE RECOMENDADO



La del Chango (Argentina, 2016) / Dirección: Milton Rodríguez / Sonido: Nicolás Payueta / Fotografía: Victoria Pereda / Montaje: Florencia Gómez García, Sebastián Maga Díaz / Productores: Paloma Chiodo, Milton Rodríguez, Cecilia Pisano / Voice over: Alejandro Sienczuk, Chango Farías Gómez / Duración: 97 minutos




Através de numerosos testimonios de músicos, periodistas y allegados, este clásico documental de cabezas parlantes recuerda la obra y la personalidad de un músico realmente singular, el Chango Farías Gómez, fallecido en 2011. A lo largo de su extensa carrera con Los Huanca Huá (aquel grupo vocal nacido en los 60 del que Atahualpa Yupanqui dijo con mucha gracia que "uno cantaba y los otros cuatro le hacían burla"), el Grupo Vocal Argentino, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija, Farías Gómez exploró los límites del folklore argentino, incorporando elementos del flamenco y la música centroamericana, poniendo especial énfasis en lo rítmico y usando una instrumentación inusual para el género (guitarra eléctrica, sintetizadores, percusiones de raíz africana), lo que generó algunos reproches de los conservadores y finalmente un gran reconocimiento a su espíritu innovador.



Se dice que el Chango Farías Gómez, cuya militancia política lo obligó a exiliarse en la época de la última dictadura militar argentina, era al mismo tiempo severo y amoroso, que tenía un don natural para aunar distintos estilos en un proyecto común, que produjo en la música popular argentina una revolución cuyos ecos aún resuenan. Y este documental, plagado de voces que lo confirman, no hace más que dejarlo establecido definitivamente.

RAUL BARBOZA EN IDENTIDAD CULTURAL

RAÚL BARBOZA EN BUENOS AIRES


HACÉ VALER TUS DERECHOS

Parecido no es lo mismo, denuncias de publicidad engañosa


Muchos consumidores acuden a los tribunales cuando se sienten estafados. Es que algunas empresas publicitan sus productos con prácticas que se salen del marco legal. En esta nota, cinco casos en los que el cliente tuvo la razón.
Las publicidades tienen el objetivo de captar a los consumidores y usuarios para que compren el producto o servicio que venden. Para ello las tácticas de las empresas suelen incluir promociones, publicidades televisivas, descuentos y distintos métodos de venta que, en muchos casos, se salen del marco de la norma. Allí es cuando aparece el engaño o la confusión, que muchas veces terminan en los tribunales. Acá contamos cinco casos de publicidad engañosa que llegaron a la Justicia.
El que no corre, tampoco vuela
En Salta un hombre entró a un comercio buscando la promoción que le ofrecía su entidad bancaria para la compra de pasajes aéreos. Se ofrecía “20% off” y se podía pagar en “18 cuotas sin interés”. La promoción era del Banco Francés para la compra de pasajes en la empresa Lantours, pero no todo era lo que parecía. El hombre fue a la justicia y la semana pasada la sala tercera de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial salteña le dio la razón.
Los jueces advirtieron la existencia de diferencias entre la “letra chica” y el texto de la publicidad. Las “cuestiones internas de la línea aérea, que no se deben considerar conocidas por los interesados, y cuya precisión debe ser plenamente informada y consentida de parte del adquirente del pasaje o del paquete que se ofrece”, explicaron. La publicidad “fue, cuanto menos, engañosa”, dijeron los jueces y condenaron a la entidad bancaria y a la aerolínea a indemnizar al hombre con 6.043 pesos por el concepto de daño punitivo.
Un Monedero confuso
La Justicia Contencioso Administrativa y Tributaria porteña confirmó una disposición dictada por la Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor contra la empresa Monedero, por no haber informado correctamente una promoción de adhesión a la recarga en tarjetas de débito y crédito. Un hombre realizó la presentación en el ente porteño, que multó a la empresa y esa resolución fue confirmada por la justicia.
Es que cuando el hombre quiso adherirse al servicio, no incluía las redes Maestro y Cabal 24 (para débito) y tarjeta Shopping (para crédito), lo que no estaba claro en el aviso. “De la simple lectura de la publicidad se advierte que el modo de informar la posibilidad de vincular Monedero con una tarjeta de débito o crédito para su recarga automática resulta incompleto”, explicaron los jueces en un fallo del mes pasado.
El cinturón de ejercicios milagroso
Una publicidad de un cinturón de ejercicios prometía adelgazar en poco tiempo, con solo utilizarlo aliviaba, según el aviso, el “estrés, la tensión en la espalda y los dolores musculares, ayuda a tener buena digestión y evita el estreñimiento”. A la distribuidora del producto, la empresa Amerilab, la gran cantidad de beneficios no comprobables le valió una multa por publicidad engañosa de 150 mil pesos.
“Se aseguran resultados en el área de salud, que indudablemente inducen a error, engaño o confusión en cuanto a las características y uso del producto comercializado”, dijo la Secretaria de Comercio Interior, que multó a la empresa. Tras la sanción la empresa fue a la Justicia. Pero los jueces validaron la multa: “El electroestimulador no tiene propiedades medicinales y/o terapéuticas” por lo que “el aviso no debería haber incluido esas afirmaciones”, explicaron los jueces en una sentencia de hace dos años.
¿Hasta agotar stock?
Las promociones de los shoppings suelen ser de las más aprovechadas por los consumidores. En mayo de 2015 la justicia Contencioso Administrativo Federal confirmó una multa de 60 mil pesos contra el Alto Palermo por infracción al deber de información. Es que uno de los locales comerciales, Zara, ofrecía rebajas “hasta agotar stock”, pero “sin especificar la fecha de vigencia de la promoción, ni la cantidad de artículos”.
Esto fue considerado, primero por la secretaria de Comercio Interior, y luego por los jueces, como una clara infracción. “Al omitir especificar el plazo de vigencia de la promoción y la cantidad de unidades disponibles para cubrir el ofrecimiento, incumplió su deber de informar en forma adecuada y completa a los consumidores”, dice el fallo.
Ojo con las comparaciones
La multinacional Unilever Argentina en una publicidad comparaba la “información nutricional complementaria” de la mayonesa Hellmann’s con otros productos como el aceite de oliva, la manteca, la crema de leche y el queso crema. Esto le valió una multa por 150 mil pesos ya que la Secretaría de Comercio Interior consideró que se trataban de productos que “no eran similares” y esto producía “inexactitudes y ocultamientos que pueden inducir al error, engaño o confusión”.
La empresa fue a la justicia para revertir la sanción, pero los jueces del fuero en lo Contencioso Administrativo Federal confirmaron la multa. “No se encuentran razones para configurar alguna clase de similitud entre el aderezo mayonesa con el aceite de oliva y los productos lácteos utilizados en la publicidad”, expresaron en una sentencia de septiembre del año pasado.

CENTRO CULTURAL RECOLETA HASTA EL 4 DE SEPTIEMBRE


Más música, teatro, cine y artes visuales en la programación del Centro Cultural Recoleta 


Agenda del 29 de agosto al 4 de septiembre
Música - Miércoles 31 de agosto y sábado 3 de septiembre
En música, el miércoles 31 de agosto, desde las 20 h, el Ciclo Radar Música abre el juego a lo más nuevo y vibrante de la escena musical independiente sub-30. La celebración comienza con una previa musicalizada por un dj. La musicalización de este miércoles 31 de agosto estará a cargo de Humphrey Inzillo al aire libre, mientras que Julio y Agosto y Facu Tobogán tocarán en La Capilla. El valor de la entrada general es de $30 con descuento 2x1 para jóvenes sub- 30.

El sábado 3 de septiembre, con entrada libre y gratuita, de 16 a 20 h en el Patio del Aljibe y Sala 6, la cultura de la doble H (Hip Hop) llega al Recoleta. Música, arte urbano, rima y baile serán las estrellas en este espacio que se propone funcionar como punto de encuentro para l@s jóvenes cultores del Hip-Hop y los 4 elementos que la conforman: rap (poesía), turntablism (djs), el breakdancing (baile) y graffiti (pintura).

Jóvenes artistas nacionales compartirán conocimientos, escenario, pista de baile, bandejas y murales. Raperos de la talla de Mc Sandoval, Djs de hip hop afrobeat, reggae y otros géneros, pioneros del grafitti y artistas urbanos junto a destacados bailarines y consagradas crews de la escena local se irán turnando para enriquecer esta experiencia interactiva, que se desarrolla junto a Fuera de Limite Crew (FDL) como colectivo artístico residente más la participación de destacados exponentes de la escena del hip hop local. MCs, DJs, Breakers y Graffiteros sorprenderán a los visitantes con su talento para improvisar, bailar y crear música en vivo.

Cabe destacar, que una vez al año el Recoleta abre una convocatoria para trabajar junto a ONG y colectivos artísticos y culturales en la realización de muestras, convenciones, festivales y otras acciones en el Centro. En la convocatoria 2016, fue seleccionado Discos Nuevos de Estudio Urbano, un espacio de promoción y formación para la música independiente y autogestionada, que depende de la Dirección General de Música de la Ciudad. Cuenta con un estudio de grabación de acceso gratuito donde cada año se graban alrededor de 5 discos, la mayoría de ellos, álbumes debut. El sábado 3 de septiembre, 17 h, con entrada libre y gratuita, en La Capilla Cecilia Zabala presentará El color del silencio con apertura de Don Layo.

Teatro – Jueves 1 y sábado 3 de septiembre
Todos los jueves de septiembre, 21 h, la Compañía Teatro Futuro presentará en La Capilla la obra Lima Japón Bonsai con dirección y dramaturgia de Mariano Tenconi Blanco. La obra emprende una historia de amor y revolución. Una miniaturización de un hecho histórico: la toma de la residencia del embajador del Japón en Perú por parte del Movimiento Revolucionario Tupac Amarú.

Por su parte, en el marco del Ciclo Radar Teatro, programación pensada para la escena sub 30, todos los sábados de septiembre, 22 h, se presentará, Si la memoria no me falla de Gonzalo Facundo López sobre su abuela y un grupo de amigas. Una fusión de teatro, documental audiovisual y muestra fotográfica alrededor de la vida de 8 mujeres de 70 años, cuyos testimonios se desenvuelven entre textos de Pessoa, Lolita Torres y canciones de M.I.A. El valor de la entrada general para cada una de las obras de teatro es de $100 y hay descuento 2x1 para jóvenes sub-30.

Cine – Viernes 2, sábado 3 y domingo 4 de septiembre en el Microcine
En la programación regular del microcine del Centro Cultural Recoleta, el viernes 2 de septiembre, 20 h, se proyectará Los hongos de Oscar Ruiz Navia: cada noche después del trabajo, RAS pinta grafitis en distintos muros de su barrio al oriente de Cali. Durante el día es obrero de construcción y el hijo de María, una dulce mulata que emigró a la ciudad proveniente de la selva del pacífico y el mismo viernes 2 de septiembre, 22 h. se proyectará P3ND3JO5 película a la que su director Raúl Perrone describe como: “Un musical, con fan- tasmas, con skaters. Una cumbió pera en tres actos y un epílogo. Un ballet de caras, miradas, deseo, amor, drama, tragedia y disparos.”

Para el domingo 4 de septiembre, la programación regular del microcine comenzará a las 20 h, con Generación Artificial de Federico Pintos, una mirada subjetiva sobre la historia de los videos jockeys, con un énfasis nostálgico en la relación entre arte y tecnología.

En el marco de Radar Cine, ciclo que busca abrir escena a lo más destacado de los creadores sub-30, se proyectará películas de jóvenes directores. El sábado 3 de septiembre, 20 h, Mariano Blanco nos paseará en skate por una Mar del Plata fuera de temporada y por las pistas del deseo adolescente con su película Somos Nosotros y John Campos Gómez, programador invitado del mes, nos propone ver, a las 22.30 h, Videofilia (y otros síndromes virales) de Juan Daniel Molero, que nos inicia en un viaje psicodélico por la cultura joven de Lima, entre neones y paisajes ciber apocalípticos. El valor de la entrada general para cada proyección es de $30 con descuento 2x1 para jóvenes sub- 30.

Artes visuales - Muestras permanentes hasta el 13 de noviembre
En Artes visuales, desde el 16 de agosto y hasta el 13 de noviembre, los martes de 13.30 a 20.30 h, de miércoles a viernes de 13.30 a 22 h, y sábados, domingos y feriados de 11.30 a 22 h, con entrada libre y gratuita, las salas Cronopios, J y C celebran los grandes hitos y el espíritu provocador del Centro Cultural Recoleta a través de Centro. Formas e historia del Centro Cultural Recoleta, una muestra multidisciplinaria curada por Rafael Cippolini.

Por su parte, las Salas 1, 2, Patio de los naranjos, Patio de la fuente, Pasillo central, Salas 7, 8, 9 se puede recorrer la muestra Sin picaporte, proyecto que encuentra a 8 grandes artistas: Gabriel Baggio, Daniel Basso, Gonzalo Córdova, Mariano Giraud, Juliana Iriart, Luciana Lamothe, Matías Umpierrez y Fernando Rubio, curada por Laura Spivak.

En el Ciclo Radar visuales, espacio destinado a dar lugar lo más destacado del arte visual sub-30, se están desarrollando tres muestras colectivas dedicas al arte contemporáneo, el campo visual y la historieta curadas por Santiago Villanueva Borderland (sala 3), Sebastián Acampante Post Dial Up (Sala 4) y Los Accidentes curada por José Sainz (Sala 5).
Las entradas para la programación de música, teatro y cine se pueden adquirir en la web www.centroculturalrecoleta.org o en la boletería del Centro Cultural Recoleta, de martes a viernes desde las 13.30 h. sábados, domingos y feriados desde las 11.30 h. Junín 1930.

Sobre el Recoleta:
Mezcla de radar, laboratorio creativo y patio de encuentro, la nueva programación apunta a transformar al Recoleta en un territorio cultural multidisciplinario y estimulante. La música, la danza, el teatro, la literatura, el cine, la cultura urbana y el diseño vuelven a tener un lugar destacado junto a las artes visuales. También se suma una línea dedicada a la producción y la formación adolescente.

Web: www.centroculturalrecoleta.org
Facebook: /CentroCulturalRecoleta
Twitter: @CentroCRecoleta
Instagram: elrecoleta
Para más información de prensa sobre el Centro Cultural Recoleta:
Carolina Ortu
4803 1040 int. 216
prensa@centroculturalrecoleta.org
Junín 1930
Marisol Cambre
15 5850 6261
cambremarisol@gmail.com





lunes, 29 de agosto de 2016

VIDA Y OBRA DE ESPANTOS....DEL DR RICARDO "EL MORDAZ"

INVESTIGADOR: DR. RICARDO "EL MORDAZ"

Poe. el escritor del terror
Se entregó solitario a su complejo
Destino de inventor de pesadillas
Quizá, del otro lado de la muerte,
Siga erigiendo solitario y fuerte
Esplendidas y atroces maravillas.
Jorge Luis Borges

Edgard Allan Poe (1809-1849)
Poe se nos ofrece a través de distintos daguerrotipos de la época, siempre con gesto melancólico, jamás con una sonrisa o con expresión afable porque, desde la infancia, tuvo desdichas y su mundo interior era tan terrible como los cuentos que escribía.
Trató de ganarse la vida como escritor, pero las editoriales lo explotaron comercialmente, subestimaron su obra influenciados por la presencia de ese hombrecito que se les presentaba tímido, desaliñado y con mirada triste. Tenían ante sí a uno de los más grandes cuentistas de los Estados Unidos, al inventor de la novela policial, al que desarrolló el suspenso mucho antes de que se inventara la palabra psycho-thriller y al autor de poemas de notable belleza. No lo entendieron, lo consideraron un poeta menor y le pagaron sumas miserables que lo convirtieron poco menos que un mendigo que terminaría buscando consuelo en el lento suicido del alcohol.
Pero había otro Poe, el que en circunstancias ordinarias podía ser una excelente compañía, que hablaba de literatura con brillante elocuencia y conocimiento y leía sus poemas con voz agradable.
Edgar Allan Poe nació en Boston en 1809, pero salvo un breve período en Inglaterra, la mayor parte de su vida transcurrió en el sur hostil y racista de los Estados Unidos, donde imperaba la esclavitud. Quedaba por delante casi medio siglo para que la Guerra de Secesión terminara con ese estigma.
El hogar de los Poe era francamente disfuncional. Sus progenitores, actores trotamundos, no figuraban en su memoria, ya que el padre alcohólico abandonó a los suyos y desapareció del mundo sin dejar rastros. En cuanto a su madre, falleció cuando él tenía sólo 2 años.
Edgar fue adoptado por una familia, los Allan, en la ciudad de Richmond, estado de Virginia, quienes si no le ofrecieron afecto adecuado, al menos le brindaron educación en una escuela privada de las afueras de Londres. Cinco años después, la familia regresó a Richmond y Edgar continuó sus estudios en escuelas locales.
Durante ese período, uno de sus compañeros lo llevó a su casa y le presentó a su bella y joven madre, de la cual Edgar se enamoró de inmediato. Fue una relación platónica, ya que acudía a ella en momentos de desasosiego, en busca de la madre ausente. El vínculo resultó efímero porque, apenas pasado el año, Jane Stannard falleció y fue una de las varias mujeres que, al cruzarse en su vida, escaparon del olvido perpetuadas en hermosos poemas.

Jane Stannard. Poe le dedicó en 1831 el poema To Hellen.
A sus 17 años, el señor Allan lo envió a la Universidad de Virginia, pero no fue un período feliz para Edgar. Su padre adoptivo le retaceaba los fondos y se transformó en un joven pobre rodeado de compañeros ricos, hijos de hacendados que poseían plantaciones de algodón, que amasaron sus fortunas gracias al látigo y al sudor de los esclavos negros. Edgar buscó la salida económica de la peor forma: el juego, entrando en un círculo vicioso de deudas y empobrecimiento, lo que lo condujo por el camino del alcohol.
Con los bolsillos vacíos, se alistó durante unos años en el ejército para tener un salario, mientras empezaba a escribir cuentos y poemas. Posteriormente, se trasladó a Baltimore, donde se alojó temporariamente en la casa de su tía Maria Clemm, que vivía con su hija Virginia, de 7 años.
En la misma casa vivían William Henry y Rosalie, dos hermanos de Edgar que en la diáspora familiar habían sido adoptados por la señora Clemm. La presencia de sus hermanos afectó profundamente su espíritu, ya que William Henry era alcohólico y estaba muriendo de tuberculosis, mientras que su hermana tenía cierto retardo mental. Los espectros de esa familia devastada lo perseguirían por el resto de su vida.
La falta de dinero seguía asfixiándolo, y para paliar esta situación, logró ingresar a la Academia Militar de West Point, gracias a las influencias de su padre adoptivo. Sólo la desesperación para eludir la pobreza puede explicar la decisión de ingresar a la milicia. Su espíritu era lo más lejano a esa vida rígida y estructurada. Pronto mostró una negligencia de tal magnitud que las autoridades del instituto terminaron haciéndole una corte marcial expulsándolo de la Academia.
Después, Poe consiguió trabajos menores en editoriales y publicó con poco éxito sus primeros cuentos y poemas. Se unió a la familia Clemm y todos vivieron en una humilde pensión a expensas de magro salario de Poe. Por entonces, contrajo matrimonio con Virginia; él tenía 27 años, ella, 13. Entre quienes estudiaron su vida existe controversia sobre las características de ese matrimonio. Se especula sobre su consumación o si el escritor se casó para tener proximidad con su tía en busca de la madre que nunca tuvo, pero es evidente que amaba a Virginia, porque así lo manifiestan las cartas que le escribía.

Virginia Clemm Poe
Poe se trasladaba de una ciudad a otra, sea en búsqueda de nuevos horizontes laborales o huyendo de acreedores y locatarios. La familia se desplazó a Nueva York y luego a Filadelfia, lugares donde Poe consiguió trabajos fugaces en varias editoriales y logró publicar su primera colección de historias cortas: Cuentos de lo Grotesco y lo Arabesco. En 1841, formó parte del comité editorial del Graham’s Magazine, donde publicó Los crímenes de la calle Morgue y, más tarde, La máscara de la muerte roja y La caída de la Casa Usher, todos llevados al cine con el inolvidable Vincent Price como protagonista.

Vincent Price con el cuervo del famoso poema The Raven
Fue un brevísimo período de cierta felicidad y bienestar económico que se interrumpió cuando su esposa tuvo un accidente vascular del cual nunca se recuperó. Poe cayó en profundos pozos depresivos y en el abuso del alcohol, lo que no impidió que produjera varios de sus mejores cuentos como El pozo y el péndulo, El gato negro y El tonel de amontillado.
En 1847, Virginia fallece, pero Poe logró superar el golpe gracias al intercambio de poemas y cartas con la viuda Sarah Helen Whitman, lo que generó una profunda amistad que se transformó en amor. Al principio, los padres de Sarah opusieron una feroz resistencia a que se casara con ese escritor de dudosa reputación y sin un cobre. Poe intentó suicidarse con láudano, pero en una cantidad que sólo lo enfermó gravemente sin llegar a matarlo. Una vez recuperado, insistió con Sarah, juró abandonar el alcohol y reformarse. Finalmente, su persistencia triunfó y se fijó fecha para la boda, pero el fuerte componente autodestructivo de Poe lo condujo a una noche de juerga con un amigo y poco después se presentó totalmente ebrio en la casa de su prometida. El proyecto matrimonial murió en ese instante y ya era evidente que estaba en un pozo sin salida, llevando una vida de total desorden.
Entró en períodos de síndrome de abstinencia que le producían alucinaciones y delirios. El deterioro de su organismo y de su mente comenzó a precipitarse rápidamente. Finalmente, en una de las hospitalizaciones, expiró después de gritar “Dios ayude a mi pobre alma”. Era el 7 de octubre de 1849, y Poe sólo tenía 40 años.
La obra de Edgar Allan Poe no pasará nunca de moda porque es atemporal. Sus relatos fantásticos y sin relación con el mundo verdadero marcaron a futuras generaciones de escritores e influenciaron en Europa a la flor y nata de la literatura como Baudelaire, Mallarmé, Verlaine y Rimbaud.
Poe sigue vivo. Su fantasma incansable merodea por los barrios pobres de Richmond, husmea bodegones en Filadelfia, espía los lupanares del Bronx y curiosea los conventillos de Baltimore. Nadie puede escapar a la fascinación terrible de sus relatos, porque Poe es inmortal.
Bibliografía
• Edgar Allan Poe Biography. Bio True Story, 2010. Disponible en:
http://www.biography.com/articles/Edgar-Allan-Poe-9443160
• Encyclopaedia Britannica. Edgar Allan Poe. 540-42. Encyclopaedia Britannica Inc,
Chicago, 1995.
• Merriman CD. Edgard Allan Poe. The Literature Network, 2006. Disponible en:
http://www.online-literature.com/poe/
• Meyers J. Edgar Allan Poe: His Life and Legacy. New York, Cooper Square Press,
1992.
• Van Doren Stern P. The Portable Poe. The Viking Press, New York, 1972

RECUERDOS DE RAMIRO CARO FIGUEROA, BORGES EN LA KENNEDY


Jorge Luis Borges y su pasaje por la Kennedy


Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Fue una de las grandes figuras de la Literatura en Lengua Española del siglo XX, y el escritor argentino mas reconocido en el mundo. Murió en Ginebra en 1986. Hoy se cumplen 117 años de su nacimiento y lo celebramos recordando su valioso aporte para la Universidad.
Llegó a la Kennedy a través de la escritora Luisa Mercedes Levinson y se transformó en Director del Departamento de Estudios Norteamericanos. Disfrutaba mucho de dar conferencias, por ello realizó diversas actividades, como lo fue la presentación que brindó en 1969 del libro Hojas de hierba, de Walt Whitman, junto con el Dr. David, -fundador de la Universidad y juez de la Nación. Ese fue un evento para un selecto grupo de personas, con la presencia de embajadores de diferentes países.
El reciente 28 de julio, el Dr. Pedro David fue invitado a un tour personal por la muestra “Borges. El mismo, otro” en la Biblioteca Nacional. Al asistir, obsequió a la institución “Los Fantasmas de mi espejo”, un cuadro sobre Borges ilustrado por Luis Debairosmoura, artista que ha participado en muchos libros del prestigioso jurista.
La exposición “Borges. El mismo, otro” se despliega en dos conceptos: “Una lógica simbólica: Manuscritos de Jorge Luis Borges” en la Sala Leopoldo Marechal de la Biblioteca Nacional e “Historia Universal de la Fama” en el Museo del Libro y de la Lengua, que explora la recepción de Borges en la cultura popular en las décadas del sesenta, setenta y ochenta.

CIENTÍFICOS ARGENTINOS; NUESTRO ORGULLO


Premio Bunge y Born para dos experimentados paleontólogos
Beatriz Aguirre-Urreta y Martín Ezcurra recibieron ayer el destacado galardón
Beatriz Aguirre-Urreta y Martín Ezcurra alcanzaron uno de los premios más importantes en América latina.
Beatriz Aguirre-Urreta, la primera latinoamericana y la primera mujer en ser miembro de la Sociedad Geológica de Londres, creada hace más de dos siglos, recibió anoche el Premio Bunge y Born a la ciencia, una de las recompensas más importantes que se entregan a científicos en actividad en América latina, y que este año por primera vez se otorga a la paleontología.
"No lo esperaba -confiesa la investigadora-, fue una enorme sorpresa. Cuando recibí la llamada de Jorge Born estaba trabajando con unos colegas, revisando un libro que había llegado desde los Estados Unidos, y fue muy, muy emocionante."Es el premio científico más importante que otorga una entidad privada, por su monto y su prestigio, y desde 1964 se entrega anualmente a investigadores consagrados en el país. Basta con mencionar que, además de Luis Federico Leloir, lo recibieron Alfredo Lanari, Alfredo Pavlovsky, Eduardo De Robertis, Eduardo Arzt, Gabriel Rabinovich, Antonio Hall y otros grandes de la ciencia nacional".
Aguirre-Urreta es una referente internacional en amonites, moluscos fósiles con aspecto de caracol que no tienen representantes actuales, porque se extinguieron junto con los dinosaurios hace unos 65 millones de años, pero que en realidad son parientes de pulpos y calamares. Su descendiente más cercano es el nautilus.

 De distribución mundial, varían entre unos pocos milímetros y dos metros de diámetro, aunque los hallados en nuestro país no superan el metro. A diferencia de los dinosaurios, que se depositaron en rocas terrestres, los amonoideos se depositaron en rocas del fondo del mar.
"Probablemente los primeros registros de estos fósiles los hizo Darwin en 1835, mientras atravesaba la Cordillera, a 4000 o 5000 metros de altura -cuenta Aguirre-Urreta-, donde en la era Mesozoica había un mar."
Los amonites son un grupo que tiene distribución mundial, aunque cuando Aguirre-Urreta comenzó a investigarlos no se sabía mucho sobre los que habían existido en el hemisferio sur. "Durante un período muy largo, hubo muchísimas especies -precisa-. Vivían y nadaban en la columna de agua. Algunos, encontrados en la Antártida, tenían una conchilla muy bonita, nacarada. Nos sirven para saber la edad relativa de las rocas. Esto les dio un poco más de trascendencia, porque fueron muy importantes en el Jurásico y especialmente en el período de la sedimentación de Vaca Muerta."
En campañas a lomo de mula, que le exigían permanecer durante meses en lo alto de la Cordillera, viviendo en carpa, vadeando ríos o que la hicieron protagonizar singulares peripecias durante la caída de la URSS, adonde la había llevado su trabajo científico, puso a la Argentina en el mapa mundial de estos organismos y desarrolló una tarea trascendente en la formación de recursos humanos en la Universidad de Buenos Aires, donde creó la Licenciatura en Paleontología.
Hija de un médico y una profesora de matemática, con hermanos vinculados con la ingeniería y las actividades artísticas, la investigadora no acierta a dilucidar el origen de su pasión, pero sabe que se inició muy precozmente, cuando de chica se dedicaba a juntar huesos petrificados en las playas de Necochea. "Por alguna razón me interesaban esos huesos -recuerda-. Ya en la universidad, estudié Biología y quise hacer un doctorado interdisciplinario, algo imposible en 1978, así que me doctoré en Biología y hace poquitos años hice el segundo doctorado, en Geología. Ocurre que la paleontología es una mezcla de biología y geología. Por un lado, trabajamos con organismos, pero por otro se transformaron en rocas, están en la litósfera."
Las décadas de campañas en la Cordillera le inspiran una sonrisa. "Eran ásperas y muy largas -afirma-. Había que estar un par de meses en el campo. Fueron muchísimos años de trabajo arduo, pero muy divertido. Durante largo tiempo no tuve vacaciones reales, porque en esos lugares había que trabajar en verano, así que terminábamos la actividad académica y había que viajar a la Cordillera. Se hace mucho esfuerzo, pero con muchísimas alegrías."
Entre las abundantes anécdotas de esos tiempos está la dificultad para vadear ríos, comer poco, alguna vez que se rompió la cabeza y volvió de urgencia a Bueno Aires. "Cuando llegué, la herida ya se había cicatrizado; por suerte, ahora solamente es un recuerdo de batalla", aclara.
Más allá del premio, Aguirre-Urreta está segura de que seguirá investigando. "La palabra jubilación no entra en mi cerebro -subraya-. Quiero rescatar que esta distinción es un honor para mí, pero también para la paleontología, una ciencia que tiene casi la misma edad que nuestro país. Con una gran historia, que se haya decidido premiarla es un gusto. Por otro lado, el jurado tuvo en cuenta la producción científica y la formación de recursos humanos. Uno a veces tiene que decidir cómo utiliza su tiempo y yo tuve que decidir la creación de una Licenciatura en Paleontología en la UBA, y eso llevó trabajo..."
Por decisión unánime del jurado, el premio Estímulo fue para Martín Ezcurra, que quiso ser paleontólogo desde los dos o tres años. Al poco tiempo empezó a participar en un taller para chicos con Fernando Novas, su mentor, que luego lo invitó a colaborar en su laboratorio. A los ocho empezó a escribir sobre animales que habían vivido antes de los dinosaurios. El volumen se publicó mientras cursaba el último año del colegio secundario.
Los primeros papers los publicó cuando empezaba a estudiar biología. A los 29 años, ya realizó importantes aportes. "El marco teórico empleado, la información anatómica generada, el abordaje metodológico y la diversidad y cantidad de trabajos publicados a nivel internacional en tan corto plazo permiten sostener que Ezcurra no sólo posee una extraordinaria producción científica, sino también una notable proyección internacional como investigador", detalló el jurado integrado por Víctor Ramos, Carlos Cingolani, Silvio Casadío, Luis Chiappe y John Flynn.
Galardonados
B. AGUIRRE-URRETA
PREMIO BUNGE Y BORN 2016
Profesión: licenciada en Ciencias Biológicas
Edad: 60 años
Es profesora titular de Paleontología de la UBA, investigadora superior del Conicet y directora del Instituto de Estudios Andinos (UBA-Conicet)
MARTÍN EZCURRA
PREMIO ESTÍMULO
Profesión: licenciado en Ciencias Biológicas
Edad: 29 años
Es investigador adjunto del Conicet en el Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia, donde es curador asociado de la colección de Paleontología de Vertebrados

N. B.