sábado, 27 de febrero de 2021

VENECIA TE AMO


UN RECORRIDO VIRTUAL POR EL GRAN CANAL DE VENECIA con 22 escenas en 3D. Sólo PULSA EN LA SIGUIENTE FOTO y ¡a disfrutar!
Instrucciones en https://www.venecisima.com/fotoesferica (se puede ver con gafas 3D en el móvil y moverte deslizando el dedo)
Puedes leer la historia del Gran Canal aquí: https://www.venecisima.com/Lugares/Gran-Canal
Seguiremos con muchas historias, curiosidades y más sorpresas.


POLY.GOOGLE.COM
venecisima.com - El Gran Canal de Venecia


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

PLACERES


Cine



Los sonámbulos, de Paula Hernández
A lo largo de su carrera, Paula hernández fue dejando en claro que los vínculos familiares eran su fuerte. En Los sonámbulos –representante argentina para ser precandidata al Oscar– nos hace participes de un momento crucial en la vida de una familia: la hija busca emanciparse de sus padres, la relación de pareja entra en crisis, el negocio familiar se resquebraja y la casa donde vacacionaban se pone en venta. Lo interesante de la propuesta, sin embargo, radica en la capacidad de su directora y guionista para traducir esta situación de crisis en una sensación de peligro inminente. Con una cámara que persigue a sus personajes como si fuera una película de terror, con planos cerrados que no dejan aire para respirar y con actuaciones (Erica Rivas, Luis Ziembrowski, Marilú Marini) cargadas de una tensión contenida, la historia avanza como si el desenlace trágico fuera un final inevitable. Disponible en Flow.

Literatura


La novia de Sandro, de Camila Sosa Villada


Desde la publicación de Las malas, Camila Sosa Villada pasó de transitar por los márgenes del ámbito cultural a ubicarse en el centro del campo literario argentino. Por eso, la recuperación de su libro de poemas de 2015, La novia de Sandro, llega con todos los ojos puestos en ella. ¿Resultado? Sale ilesa de la prueba como si sus virtudes literarias hubieran estado siempre allí y fuéramos nosotros los que llegamos tarde a la cita. Si lo que escribe Sosa Villada se recubre de un tono triste –en eso recuerda a su adorada Gabriela Mistral– nunca llega a provocar lástima. Cada vez que alguien la deja, que alguien la destrata o la oculta de sus amigos por ser travesti, la autora se las ingenia para intercambiar compasión por sensibilidad e imaginación poética. Como si esas imágenes y metáforas fueran el umbral necesario, el único camino posible para ingresar y conocer un mundo que, por lo general, tenemos tan lejos.Tusquets Editores.


Museo




Fuera de serie, de Alejandra Seeber y Leda Catunda


La muestra de arte que inauguró la semana pasada el MALBA constituye la primera prueba del programa Paralelo 1 || 3, que establece un diálogo entre dos exhibiciones diferentes. Leda Catunda es una artista brasilera que trabaja sobre telas, cueros, sedas y materiales de diseño tomados de la vida cotidiana, intervenidos a través de la pintura. Alejandra Seeber es una artista argentina que trabaja principalmente con la pintura al óleo y toma como tema recurrente los interiores domésticos y las decoraciones modernas para desdibujar su carácter figurativo a través de manchas y chorreaduras. En este punto es donde exhibe todo su potencial el nuevo proyecto del museo y la curaduría de Francisco Lemus, que muestran cómo tanto Seeber como Catunda buscan forzar los límites de sus disciplinas introduciéndose, sin saberlo, en el ámbito de la otra.

Sábados de 12 a 20. Av. Figueroa Alcorta 3415.




Gastronomía




El imperfecto

Cuando se embarcaron en el proyecto de abrir El imperfecto, Diego Rizzi y Memi Saravia, pensaban que todo iba a ser más sencillo. Diego venía con la experiencia cosechada en sus otros restaurantes –blanche y Opio– y Emilia llegaba con el entusiasmo de trasladar a la nueva carta los sabores de su Salta natal, en especial la cocción del horno de barro. Cuando ya tenían alquilado el local y pensada gran parte de la carta, la pandemia llegó para hacer todo más difícil. Haciendo gala del profético nombre que habían elegido, decidieron acondicionar la carta a una propuesta más sencilla y que pudiera adaptarse al delivery. Y así nació una combinación heterogénea pero bien compensada entre las tradiciones del norte de nuestro país y los sabores asiáticos. Imperdibles las mollejas a la parrilla, con cebolla roja, pickle de ananá, cilantro y sweet chili sobre tortilla al rescoldo. Sábados de 12.30 a 16.30 en Gascón 1417.

 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LAS NUEVAS SEÑALES DE FOX


Star: Disney estrena nueva etapa y nuevo nombre para sus canales de cable de Fox
De Fox a Star, Los simpson no se rinden

Desde hoy, las señales de cable de Fox cambiarán de nombre. Se trata de una de las etapas finales de un cambio que comenzó hace más de dos años cuando los estudios Disney compraron el venerable estudio. Un negocio de más de 70.000 millones de dólares que modificó el mapa de la producción de películas y series televisivas y que con la llegada de la nueva marca, Star, ya resultará evidente para los espectadores de América latina.
Los canales bajo el estandarte de Star sumarán a su programas de siempre, títulos producidos por Disney Television Studios y por Touchstone, así como el resto de las usinas de producción del conglomerado Disney. Así, lo que hasta ayer era Fox Channel hoy se llama Star Channel, señal insignia que cuenta con series como Los Simpson, The Walking Dead, 9-1-1, 9-1-1: Lone Star, Duncanville, S.W.A.T y películas como Bohemian Rhapsody, Jumanji: en la selva, Jurassic World, Misión Imposible: Repercusión, Terminator; destino oculto y Bumblebee, entre otras.
Por otro lado Fox Life ahora se llama Star Life y seguirá siendo un canal apuntado al público femenino con series y películas dobladas al castellano como La ley y el Orden: Unidad de Víctimas Especiales, La Ley y el Orden: Intento Criminal, New Amsterdam y The Resident, además del espacio Cine Life, los fines de semana.
The Walking Dead, uno de los éxitos globales de la señal, que ahora se llama Star PremiumFox
En el caso de Star Premium, se trata de un paquete por suscripción repartido en siete canales (Star Hits, Star Series, Star Action, Star Comedy, Star Fun, Star Cinema y Star Classics). El catálogo premium incluye series, películas de estreno, deportes en vivo, contenido on-demand y canales en streaming. Dentro de su catálogo se destacan series como The Walking Dead, Godfather of Harlem, Vikings, This is Us, Outlander, Mrs. America y Pose, así como producciones originales regionales como Sitiados. Entre las películas que se verán en Star Hits están Sonic: la película, Jojo Rabbit y Ad Astra: hacia las estrellas, mientras que Star Series, como su nombre lo indica, está enteramente dedicado a ficciones televisivas. Por allí se podrán ver los nuevos episodios de This Is Us y Outlander, además de destacadas miniseries nuevas.
Entre las nuevas propuestas se destaca Star Classics, el canal que emitirá una colección de películas inolvidables de los estudios desde la década del 40 a los años 90.
Además, más allá de las novedades ya en pantalla, en junio Disney lanzará en la región, incluida la Argentina, una nueva plataforma de streaming llamada Star+. Se trata de un servicio que funcionará en paralelo con Disney+ y alojará a muchos de los contenidos que en los Estados Unidos y otros mercados se ven por ABC, FX, Freeform, Searchlight y algunas producciones originales de Hulu, el canal enfocado al público adulto de los estudios, así como deportes en vivo de ESPN.

TemasSERIES DE TV ESPECTÁCULOS DISNEY FOX PREMIUM SERIES THE WALKING DEADLOS SIMPSON STREAMING
Otras noticias de Series de tv


El internado: Las cumbres, entre el erotismo, el misterio y un relato desganado


Globos de Oro 2021: cómo y dónde ver la entrega de premios


Netflix: la segunda temporada de Luis Miguel, la serie tiene fecha de estreno


Streaming: documentales sobre grandes futbolistas que no te podés perder


Lupin: ¿Quién es Omar Sy? 7 cosas que debes saber del protagonista de la serie


Puro cuento: 10 hechos históricos que se contaron mal en el cine y las series

Más leídas de Espectáculos



Leo Genovese, un pianista entre el jazz y René Pérez, de Calle 13


Musa: Coti Sorokin reveló que le compuso muchas canciones a Cande Tinelli


 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

EL ECONOMISTA....NOTICIAS

 

LITERATURA EN ARCHIVO SONORO


Una fonoteca literaria para volver a escuchar a Vargas Llosa, Savater y otros grandes autores
En la Fonoteca Fil se puede ver la charla del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, cuando celebró los cincuenta años de su novela "Conversación en la Catedral
“Si tuviera que salvar uno de mis libros salvaría Conversación en la Catedral por una razón muy sencilla: es el que más trabajo me costó”, reveló el premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa en una charla organizada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en 2019, a cincuenta años de la publicación de la novela que, según el autor peruano, “me sacó las canas que tengo”. Ese y otros tantos testimonios de grandes escritores hispanoamericanos se pueden volver a escuchar en la Fonoteca Fil, una selección del archivo sonoro y visual al que se accede a través del sitio oficial de la feria creada en 1987 por la Universidad de Guadalajara. La iniciativa forma parte del proyecto Somos Grandes Momentos, lanzado en 2020 para celebrar el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. El material es “un regalo para los lectores por el aniversario 479 de la fundación de Guadalajara”, que se cumplieron el 14 de febrero.
Entre los invitados que participaron de charlas, entrevistas y presentaciones figuran, además de Vargas Llosa, el español Fernando Savater (que les dice a Juan Villoro y Jorge Volpi, entre otros integrantes de la mesa: “Yo no soy un filósofo”); la autora mexicana Margo Glantz (“Me hice twittera porque vi que podía hacer un buen uso político en 140 caracteres”); Guadalupe Nettel y el ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, David Huerta. Entre los argentinos se puede escuchar al dibujante Liniers (“El mejor elemento de conocimiento que se inventó hasta ahora es el libro”); Luisa Valenzuela, que fue reconocida con el Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria 2019 y Leila Guerriero (“La lectura te permite tener muchas vidas paralelas”).
Somos Grandes Momentos reúne 137 horas de programación literaria, académica y periodística, repartida en 200 registros en video de charlas y conferencias magistrales, además de 70 entrevistas con autores, pensadores y divulgadores de ciencia de más de 27 países. A esos contenidos se sumó, desde el 14 de febrero, la Fonoteca FIL. Todavía en construcción, el archivo ofrece registros de 170 actividades realizadas entre 2008 y 2019; el próximo objetivo es incorporar archivos sonoros de 2004 a 2007. Todo el material es de libre acceso.

En el buscador se pueden rastrear secciones específicas como ¡La FIL también es Ciencia!, Mil jóvenes con… Destinaçao Brasil, Salón Literario Carlos Fuentes, Galas del Placer de la Lectura, Latinoamérica Viva y FIL Pensamiento, además de charlas para profesionales y entregas de galardones como el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances o el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz, que recibió en 2020 la autora argentina Camila Sosa Villada por su novela Las malas.

Después de una edición virtual a causa de la pandemia, para 2021 está previsto que la edición 35 de la feria se realice del 27 de noviembre al 5 de diciembre si el coronavirus lo permite, por supuesto.

N. B.
 
 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

NO QUEDA PORQUERÍA POR DECIR Y HACER...¡¡FUERA, ENTRE REJAS !!!!


No es una payasada, señor Presidente
El primer mandatario debería pedir perdón frente al escándalo derivado de la vacunación vip en lugar de descalificar las denuncias
Solo desagrado e indignación pueden provocar las recientes declaraciones del presidente Alberto Fernández, formuladas en México, en las que descalificó las denuncias derivadas de los escandalosos privilegios que exhibieron ciertos funcionarios, sus familiares cercanos y amigos del poder político, quienes recibieron la vacuna contra el Covid-19 sin el debido respeto del protocolo de turnos y prioridades.
Tras forzar la renuncia de Ginés González García al Ministerio de Salud de la Nación, el primer mandatario pareció amanecer anteayer furioso ante las repercusiones por la crisis derivada del proceso de vacunación vip. Sin argumentos para esgrimir defensa alguna frente a tamañas evidencias y malos ejemplos, el Presidente debió haberse limitado a pedir perdón en nombre de todos los protagonistas del escándalo, a tratar de llevar tranquilidad a la población y a facilitar las investigaciones necesarias para determinar las responsabilidades que correspondan. Pero, lejos de eso, acusó a los medios periodísticos, a la oposición y a la Justicia de montar “una payasada”, al tiempo que aseguró que no existe en la Argentina una sanción penal que castigue a quien “vacune a otro que se adelantó en la fila”.
Por varios motivos, asistimos a una declaración tan improcedente como vergonzosa. En primer lugar, porque el titular del Poder Ejecutivo Nacional debería respetar la división de poderes y no indicarles a jueces y fiscales qué deben investigar ni opinar si existe o no delito en más de una decena de causas sobre las cuales ya está actuando la Justicia.
En segundo término, como presidente de la Nación y como profesor de Derecho Penal, debería tener presente el artículo 261 del Código Penal, que reprime con reclusión o prisión de dos a diez años e inhabilitación absoluta perpetua a aquel funcionario público que “sustrajere caudales o efectos cuya administración, percepción o custodia le haya sido confiada por razón de su cargo”, al igual que a aquel que “empleare en provecho propio o de un tercero trabajos o servicios pagados por una administración pública”.
Si el Presidente le ha solicitado a la nueva ministra de Salud, Carla Vizzotti, un plan de transparencia para la asignación de las vacunas es porque, obviamente, no ha habido transparencia en el proceso de vacunación hasta este momento. Se trata de una discusión terminada, ante la que solo cabe pedir perdón a la ciudadanía.
Calificar, en cambio, de “payasadas” las denuncias sobre las comprobadas violaciones de un protocolo, que derivaron en que muchas vacunas fueran a parar a grupos de privilegiados por su cercanía política al oficialismo en lugar de ser destinadas a quienes verdaderamente más las necesitan, es una falta de respeto a la inteligencia ciudadana. También hieren el sentido común otros pretextos esgrimidos por representantes del gobierno nacional, como señalar que hay “personal estratégico del Estado” que requiere ser vacunado antes que cualquier otra persona que se encuentre dentro de los grupos más vulnerables o en la primera línea de combate contra el coronavirus.
Entre muchos otros pretextos similares, son inaceptables los argumentos expuestos por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, en defensa de que se les haya aplicado la vacuna al procurador del Tesoro, Carlos Zannini, y a su esposa. ¿Será que el jefe de los abogados del Estado forma parte del “personal estratégico” por estar a cargo de la estrategia para voltear jueces que no resulten afines al oficialismo y para motorizar el plan de impunidad que beneficie a exfuncionarios kirchneristas acusados de corrupción?
Una de las tantas historias de las hazañas de Alejandro Magno da cuenta de que, unos 300 años antes de Cristo, su ejército cruzaba el desierto de Gedrosia, situado en el actual Paquistán, para combatir a los persas. Agotadas y sedientas sus tropas, un grupo de soldados logró recoger algo de agua en un pequeño oasis y llenó un casco que le fue acercado a Alejandro. 
Este, sin beber un solo sorbo, derramó el agua en la arena del desierto y dejó una frase ejemplar: “Demasiada para uno solo, demasiado poca para todos”. Compartiendo así la angustia de sus hombres, Alejandro Magno dejó un mensaje que nos invita a distinguir entre la grandeza de algunos y las miserias de otros.
El escándalo en torno de la distribución de las vacunas nos remite a esa anécdota y nos habla de la miserabilidad de algunos, entre quienes se encuentran precisamente los que deben velar por garantizar la salud de la población, pero que han sucumbido ante la naturalización de la impunidad del acomodo, el amiguismo político y el despotismo para usar los bienes del Estado como propios.
¿Será que Carlos Zannini forma parte del “personal estratégico” por estar a cargo de la estrategia para motorizar el plan de impunidad que beneficie a exfuncionarios?

 http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

¿ QUÉ HARÍA YODA ?


El mindfulness, según la saga de Star Wars
Aquí, ahora y en una galaxia muy muy lejana


Una jornada de trabajo que no nos satisfaga podrá durar novecientos años y un almuerzo familiar donde se discuta de fútbol, política o religión será tan asfixiante como una galaxia dominada por un padre déspota. Sin embargo, siempre hay una nueva esperanza. El librito Sé más Yoda recopila una “filosofía desde una galaxia muy muy lejana”: el autor Christian Blauvelt reúne una selección de aforismos (perdón por el anacronismo: ahora se dirían tuits) en los que el célebre Gran Maestro de la saga Star Wars ofrece una brújula para superar los pensamientos negativos persistentes, creer en las habilidades propias o enfrentar los desafíos con audacia. Una guía para la vida que busca respuestas en una pregunta existencial: “¿Qué haría Yoda?”.
Los exégetas de Star Wars dicen que Yoda sería el pensador favorito de Platón, porque encaja en su visión del alma como fuente de sabiduría y en su idea de que el amor por la sabiduría conduce a buscar más allá de la vida encarnada. Si Star Wars es una de las mitologías más complejas de estos tiempos, y reemplaza en el inconsciente colectivo a los dioses griegos o latinos, también es posible interpretar una filosofía secreta detrás de esta guerra de las galaxias: los estudios culturales analizaron el rigor estoico de la Orden Jedi, las cicatrices del nihilismo en el héroe que se convierte en villano o la noción de la república platónica en la era del Imperio. Pero el libro Sé más Yoda se aleja de la filosofía clásica con la velocidad de un Halcón Milenario cuando propone: “Una mente en armonía. Calma interior. Una influencia positiva sobre el mundo”. Acaso en sintonía con la última encarnación de su raza (la que aparece en la serie The Mandalorian, donde es un bebé de cincuenta años pensado para ser peluche), este Yoda parece menos iluminado por el pensamiento que por la autoayuda. Los consejos, extraídos de sus diálogos en las películas, son el abecé del mindfulness, una apelación a la búsqueda de la atención plena como camino hacia una conciencia mayor.
“Se trata de estar presente mientras tomas el control de tu futuro”, dice Yoda y este pequeño libro delata un fenómeno de la época: el reemplazo de la religión, la filosofía y el psicoanálisis por disciplinas conductistas que atacan los síntomas y prometen soluciones rápidas a los conflictos. “Te ayudará a convertirte en el maestro de tu propia vida”, concluye esta versión meditativa de Yoda que ofrece el camino Jedi hacia la plenitud en escasas sesiones: “Como si fueras uno con la Fuerza aunque no levantes rocas con la mente”.

Listamanía


Cinco claves del maestro Yoda para alcanzar la conciencia plena

Atención. Según el mindfulness adaptado a la mitología de Star Wars, hay que liberarse de las distracciones y meditar alrededor de un pensamiento o idea.

Obstáculos. Una vía de superación que se propone dudar de los pensamientos absolutos, creer en las habilidades propias y combatir la autoexigencia.

Conciencia. Según Yoda, se trata de encontrar momentos de conciencia en la vida cotidiana, enfocarse en el presente y superar el pasado.

Potencial. Una apelación a tomar el control de los problemas antes de que ellos nos controlen y una búsqueda de confianza en las capacidades de uno.

Maestría. El último escalón hacia la conciencia Jedi: después de los errores llega la hora de aprender de ellos y seguir adelante hacia el propósito.

N. A. 

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA