martes, 30 de noviembre de 2021

ESTRENOS DE LA SEMANA


El perro que no calla, Ana Katz consolida y refina su particular estilo
La sexta película de la directora, filmada en blanco y negro, tiene como protagonista a su hermano Daniel, un joven taciturno que enfrenta la vida cotidiana con herramientas que ponen de manifiesto el talento de la cineasta para el humor oblicuo
A. L. 
Daniel Katz es el protagonista de El perro que no calla, el nuevo film de su hermana Ana KatZ

El perro que no calla (Argentina/2021). Dirección: Ana Katz. Guion: Ana Katz, Gonzalo Delgado. Fotografía: Gustavo Biazzi, Guillermo Nieto, Fernando Blanc, Joaquín Neira. Edición: Andrés Tamborino. Elenco: Daniel Katz, Valeria Lois, Julieta Zylberberg, Carlos Portaluppi, Raquel Bank, Facundo Gambandé, Mirella Pascual, Verónica Hassan. Calificación: apta para todo público con reservas. Duración: 73 minutos. 

La fascinación con un ensayo del escritor chileno Pedro Lemebel sobre un perro que no para de ladrar fue el punto de partida de esta nueva película de Ana Katz, sexto largo de su carrera y sin dudas el más radical en términos formales y narrativos. Filmado en blanco y negro y recargado de saltos en el tiempo, tiene una trama argumental dividida en lo que podrían pensarse perfectamente como pequeñas viñetas cuyo centro de gravedad es siempre Sebastián, un joven taciturno que parece un poco contrariado por la velocidad y la cadena de absurdos que dominan al mundo contemporáneo: los sinsabores del mundo del trabajo, la hipocresía corriente de los vecinos que sobreactúan una empatía que en realidad es más bien escasa, los vaivenes de las relaciones familiares y afectivas…

Está claro que el texto de Lemebel funcionó apenas como disparador para esta narrativa porosa por la que se van filtrando gradualmente otros asuntos relacionados con el contexto social de la Argentina: el despliegue de la economía informal en un país en crisis permanente, los emprendimientos cooperativos (en este caso, uno relacionado con los cultivos orgánicos) que se van forjando justamente para paliar de algún modo esa zozobra incesante, las luchas del gremio docente por los siempre insuficientes ajustes salariales e incluso el recuerdo sutil, sin ningún subrayado que hubiera lucido extemporáneo para el caso, de los resultados trágicos de la desigualdad, reflejados en los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.
Pero lo que usualmente suele aparecer en un tono solemne y declamativo se va desarrollando aquí con otro temperamento: la especialidad de Katz es el humor oblicuo, ese que nace de la abulia o de algunas derivas ridículas de la vida cotidiana, el que provoca la risa incómoda porque puede interpelar e identificar de innmediato a cualquier sobreviviente de la castigada clase media nacional. A ese sello de fábrica, el que define un estilo propio y reconocible de la actriz y directora, se suman esta vez una serie de ligeras aventuras formales que alcanzan para que El perro que no calla se desmarque claramente del cine más convencional.
Más que acontecimientos -que los hay y muchos a lo largo de los 70 minutos del film-, lo que Katz captura son sensaciones, los estados emocionales que producen hechos importantes o presuntamente irrelevantes en la vida de Sebastián, interpretado con mucho aplomo por su hermano Daniel, habitual guionista que ya había asumido un pequeño papel en Mi amiga del parque, el anterior largo de Ana. El compromiso esta vez fue mucho más importante y lo resolvió con eficacia, transmitiendo muy bien la perplejidad que abruma al personaje y también sus curiosas estrategias de supervivencia, que no siempre son fallidas.

Rodada antes de la pandemia, la película incluye un virus que obliga a la gente a usar escafandras Festival de Mar del Plata

Muchas de las características personales de Sebastián son penalizadas socialmente: ¿Quién se toma en serio hoy a alguien que es capaz de resignar un empleo por cuidar a una perra? El cinismo y la crueldad fría que son moneda corriente en la exigente carrera por funcionar dentro del sistema entran en colisión con los valores de un personaje que en ese entorno tiene algo de marciano, como lo empiezan a tener la mayoría de los que lo rodean cuando imprevistamente aparece en escena una especie de virus innominado que obliga al uso de escafandras. La alegoría es obvia, automática, independientemente de que esta historia estaba escrita antes del sacudón planetario de la pandemia del coronavirus. Y los métodos para hacerle frente a ese enemigo silencioso son ridículos (las personas deben usar ese casco de astronauta o caminar agachadas), tanto como algunos de los que hoy se siguen sosteniendo a rajatabla por temor, especulación política o ignorancia.
Además de nobleza, hay una inteligencia aguda que esta película revela para abordar el continuo malestar de un presente cada vez más alejado de los sueños y las utopías sin cargar las tintas ni entregarse a la lógica del noticiero. En la modesta epopeya de Sebastián, una épica gris que no tiene puntos de contacto con las que suelen agitar los héroes más habituales de la ficción, hay contenido político. Ana Katz se conecta con la realidad con sus propias herramientas, un abordaje que contradice mandatos y lugares comunes, que establece un estatuto diferente para la radiografía social.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Asalto a la Casa de Moneda, un thriller enteramente disfrutable
La solvencia de Jaume Balagueró eleva a este divertimento, con muchos puntos en común con La casa de papel, que está tan bien contado como filmado
G. C.

El asalto a la Casa de Moneda, estreno del jueves 25


Asalto a la casa de moneda (Way Down, España/2021). Dirección: Jaume Balagueró. Guion: Andrés Koppel, Rowan Athale, Michel Gaztambide, Rafa Martínez, Borja Glez Santaolalla. Fotografía: Daniel Aranyo. Edición: David Gallart. Elenco: Freddie Highmore, Astrid Bergès-Frisbey, José Coronado, Liam Cunningham, Luis Tosar, Famke Janssen, Sam Riley, Emilio Gutiérrez Caba, Axel Stein. Duración: 118 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. 

Dicen por ahí que todas las historias ya fueron contadas, que no queda nada por descubrir. Por eso, más allá de los aspectos técnicos lo que hace mejor o peor, en este caso una película, es la forma en la que está narrada. Y algo de eso debe haber, porque a pesar de que la trama en la que se asienta Asalto a la Casa de Moneda, la hemos visto en infinidad de ocasiones, su desarrollo no deja de ser placentero, y hasta por momentos entusiasta.

Y en eso tiene que ver directamente la mano del director Jaume Balagueró, que ha volcado su habitual solvencia a un divertimento que no intenta reinventar nada, solamente ser lo más honesto posible para con el género que representa.
La fama de inviolable de la cámara acorazada del Banco de España (objetivo también en La casa de papel) es lo que desvela a Walter (Liam Cunningham), un cazador de tesoros al que el gobierno le sacó de las manos un cofre con tres monedas que tienen escritas las coordenadas para hallar el tesoro perdido del pirata británico Francis Drake. Las piezas fueron puestas a resguardo en el mencionado banco, por lo que el plan es vulnerar el lugar y conseguir lo imposible. Para ello Walter convence a Thom (Freddie Highmore), un chico con una habilidad única para encontrar la solución a cualquier contingencia, a que se una a su equipo, que se completa con Lorraine (Astrid Bergés-Frisbey), James (Sam Riley), Klaus (Axel Stein) y Simón (Luis Tosar).
La idea es usar como distracción la actuación local en la Copa del Mundo de Sudáfrica (la acción transcurre en 2010), por lo que el robo deberá cumplimentarse dentro de los 90 minutos que dure el encuentro final entre España y Holanda.
A partir de ahí todo lo que se puede esperar de una película a lo Ocean’s Eleven está: los cambios de planes, la desazón por un problema clave que se resuelve de casualidad, las diferentes personalidades del equipo que terminan chocando, el histeriqueo con la única chica del grupo y un jefe de seguridad que no se ríe nunca (el español José Coronado) como antagonista.
Igualmente, a diferencia de propuestas similares, Asalto a la Casa de Moneda tiene un sabor local que hace la diferencia. Que los acontecimientos estén estrictamente vinculados al devenir del equipo español en el mundial no deja de ser un rasgo localista que, al menos de este lado del globo, despierta empatía. En esa misma línea, pero sumergiéndose más profundo, está el MacGuffin (Alfred Hitchcock dixit) de las tres monedas y el tesoro de Drake, un corsario inglés que existió y fue un dolor de cabeza para España y sus riquezas. También está el hecho de que la verdadera bóveda tiene un sistema de seguridad de similares características al presentado en el film, valor agregado que aporta su cuota de verosimilitud al relato.
Estarán, por supuesto, quienes pondrán el grito en el cielo al ver cómo un artesano del terror ibérico de la talla de Balagueró (la saga de REC, Mientras duermes, Musa) abraza un cine comercial escapándole a la impronta que lo hizo famoso. Pero quienes caigan en tamaña superficialidad se perderán de disfrutar una historia bien contada, bien filmada, y con la única pretensión de alcanzar el más puro disfrute. Más que suficiente.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

URBANISMO A FUTURO


Las ciudades del futuro contra la jungla de cemento
Bosques verticales, biomímesis y autorregulación de la temperatura: las nuevas construcciones en busca de una relación más armónica entre arquitectura y naturaleza
V. U.
Al Wasl Plaza, el espacio central de la Expo Dubai 2020, concebido como un jardín, un auténtico oasis en medio del desierto

La crisis climática que deja sus huellas en las grandes ciudades impacta directamente en las nuevas formas de habitar. Estas tramas urbanas que sufren los estragos del calentamiento global son el eje de los experimentos proyectuales que ensayan fórmulas para un futuro con movilidad sustentable, huella de carbono neutral y parámetros de la biofilia, la disciplina que aplica patrones de la naturaleza para promover el bienestar.
Después de la cumbre celebrada a principios de noviembre en Glasgow los países asistentes se comprometieron a empatizar con “la última oportunidad para salvar el planeta”. La alarmante consigna de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP 26 impulsó que 130 líderes mundiales prometieran acuerdos para terminar con la deforestación de cara al 2030. La iniciativa tiene carácter de urgencia.
La tala de árboles contribuye al cambio climático porque agota los bosques que absorben grandes cantidades de CO2. Y esta tragedia ambiental no solo pone en riesgo los ecosistemas. También levanta la temperatura de las grandes ciudades.
El Bosque Vertical de Milán fue uno de los proyectos arquitectónicos pioneros en repensar soluciones constructivas que mejoren la calidad del aire. Este complejo verde proyectado por el arquitecto Stefano Boeri transformó una zona degradada en un auténtico pulmón vegetal que dio 27 brotes alrededor del mundo
El Bosque Vertical de Milán fue uno de los proyectos arquitectónicos pioneros en repensar soluciones constructivas que mejoren la calidad del aire. Este complejo verde proyectado por el arquitecto Stefano Boeri transformó una zona degradada en un auténtico pulmón vegetal que dio 27 brotes alrededor del mundo. En Huanggang y Nanjing (China) se inauguraron los últimos, con especies autóctonas que contribuirán a la regeneración de la biodiversidad local y la reducción de las emisiones de CO2 en unas 18 toneladas. Sus vecinos, en tanto, gozarán de hasta 16,5 toneladas de oxígeno al año. En El Cairo, Mumbai, Fráncfort, Bogotá y San Pablo también se pueden ver estas ciudades en altura con fachadas vegetales, producto de la investigación de botánicos y etólogos que previamente cultivan las especies en viveros.

La refuncionalización de la Torre Pirelli, en Milán, a cargo de Stefano Boeri, incluirá un invernadero propio y producirá la misma cantidad de oxígeno que un bosque de 10.000 m2
Boeri, el gurú de la arquitectura verde, también se hará cargo de la refuncionalización de la Torre Pirelli, un ícono milanés que fue clausurado por favorecer la contaminación, incumplir con los estándares básicos de sostenibilidad y los sistemas antisísmicos. Junto al estudio Diller Scofidio + Renfro pondrán el conjunto en valor para atraer aire fresco a la zona de Porta Nuova.
Con un modelo de uso mixto de espacios públicos y residenciales y la implantación de un puente, la torre de 110 metros de altura combinará aromas de 13 mil esencias y cerca de 500 árboles y arbustos que, piso tras piso y estación tras estación, mutará del verde, al rojo y amarillo. “Tomando la tradición del jardín italiano y trabajando en la idea de un jardín botánico hemos pensado la relación entre la arquitectura y la naturaleza en un formato disruptivo”, señaló Boeri sobre el edificio que contará con un laboratorio e invernadero propios y producirá la misma cantidad de oxígeno que un bosque de 10 mil metros cuadrados.
El arquitecto italiano acaba de lanzar Urbania (Editorial Laterza), el libro donde reflexiona sobre el urbanismo pospandémico: “Si nos centramos en los cambios estructurales acelerados por la emergencia sanitaria notamos que se desdibujan los límites en las dimensiones de la vida cotidiana (el hogar, el trabajo y el ocio). Como resultado, las ciudades deben adaptarse a este nuevo escenario en constante evolución, entender las nuevas necesidades. Pasamos de una visión de cajas colocadas una al lado de la otra a una más osmótica. Los espacios deben reflejar esta situación y facilitarla”, plantea.
El complejo Bliss
Imaginar corredores de biodiversidad donde la ciudad y la naturaleza entablen un diálogo armónico implica un cambio de paradigma. Nuevas narrativas que respondan no sólo al futuro de los tejidos urbanos sino al anhelo de mejorar nuestra calidad de vida.
El complejo Bliss que se levantará en San Fernando con 16 edificios, una laguna natural y espacios verdes promete un microclima con control térmico del espacio y ahorro energético
En Buenos Aires, el complejo Bliss promete un sistema equilibrado que se levantará en San Fernando con 16 edificios rodeados de laguna natural y espacios verdes que promoverán un microclima, el control térmico del espacio y su consiguiente ahorro energético. Detrás de esta novedad está el estudio MRA+A (Mario Roberto Álvarez Asociados). De planta industrial a ecosistema urbano, Bliss se levantará sobre el ex centro logístico Molinos incorporando la dimensión ambiental. “El concepto urbano es el de una ciudad del siglo XXI, focalizado en el entorno. La misma cantidad de habitantes que en una ciudad convencional viven en una manzana aquí contarán con 9 hectáreas de terreno”, explica Marcelo Rodríguez Cáceres, gerente general de Bliss Buenos Aires, desarrollador del emprendimiento que se postula como una ciudad de 15 minutos en sí misma. Con distancias que no superarán los 4 kilómetros para desplazarse a pie y resolver servicios, educación y ocio, la micromovilidad será uno de los puntales de Bliss.
En Buenos Aires, el complejo Bliss promete un sistema equilibrado que se levantará en San Fernando con 16 edificios rodeados de laguna natural y espacios verdes que promoverán un microclima, el control térmico del espacio y su consiguiente ahorro energético.
El arquitecto danés Bjarke Ingels, al frente del emblemático estudio BIG (Bjarke Ingels Group) es uno de los referentes de esta problemática que cada vez más exige ciudades más caminables y descentralización.
El master plan que desarrolló para Toyota Woven City, al pie del monte Fuji (Japón), es una auténtica incubadora urbana que impulsa el desarrollo, promueve la conectividad en formatos alternativos, alienta el diálogo con la naturaleza y el equilibrio ambiental. Un experimento de laboratorio que plantea un cambio de mentalidad: “Robótica para la vida cotidiana, naturaleza y energía solar”, enumera.
El autor del búnker de Google de San Francisco y la torre del World Trade Center de Nueva York eligió una ex fábrica de la ciudad de Susono para bocetar Toyota Woven City, concebida como “un laboratorio vivo para probar y mejorar la movilidad, la autonomía, la conectividad, la infraestructura impulsada por hidrógeno y las alianzas colaborativas con la industria”, explica Ingels, el arquistar detrás de este prototipo de ciudad. “Promover diferentes modos de transporte para conexiones más fáciles y seguras implica abordar el sistema tradicional de otra manera.

Al pie del monte Fuji, en Japón, el arquitecto danés Bjarke Ingels proyectó Toyota Woven City, un laboratorio vivo con vehículos autónomos rápidos y un parque lineal
El espacio público de Woven City asumirá 3 formatos: una calle principal para vehículos autónomos rápidos, un paseo recreativo ocupado por otros modos de transporte y, finalmente, el parque lineal, que conecta a las personas con la naturaleza. Este esquema está organizado en grupos de bloques urbanos que forman un vacío central o patio, al que se accede por el parque lineal”, señala el proyectista, que también dotará a las unidades de vivienda con dispositivos de inteligencia artificial.
Como una colonia de termitas
Para Mónica Cohen, fundadora de Biomimicry Argentina Network cada vez es más importante contemplar los fundamentos de la biomímesis en los desarrollos urbanos. Bio significa vida y mímesis, imitar. Así, la arquitecta propone “entender a la naturaleza como mentora para encontrar soluciones innovadoras en vez de tomarla como recurso”. Para la especialista, uno de los proyectos que persigue estos conceptos es el centro comercial de Zimbabue diseñado en función de una colonia de termitas.
El arquitecto Michael Pearce se basó en la dinámica de edificación de las termitas para construir sus nidos. “La clave es el principio básico de la termorregulación y la forma de chimenea que permite que el aire caliente suba promoviendo la renovación de aire fresco en la base. Este centro comercial basa el control térmico en la ventilación y calefacción natural.
El complejo cuenta con múltiples ventilaciones. La masa del edificio lo enfría o lo calienta en función de cuál esté más caliente: el hormigón de la estructura o el aire”, explica Cohen y agrega que las soluciones basadas en la naturaleza pueden favorecer la urbanización sostenible, restaurar ecosistemas degradados, mejorar la adaptación y mitigación del cambio climático.
La problemática del aire fresco en topografías desfavorables también fue el eje del proyecto de Al Wasl Plaza, el espacio central de la Expo Dubai 2020 que lideró el arquitecto argentino Alejandro Stochetti. Concebido como un jardín, un auténtico oasis en medio del desierto, este espacio de encuentro nació con la misión de “mejorar el confort del espacio público”, según Stochetti.
La solución: disminuir la altura del jardín hacia el centro para promover el disfrute de aire fresco a escala humana. “Además, decidimos proponer una estructura de sombra para disminuir la radiación solar directa. Pensamos en cubrir esta estructura con un material que permitiera el movimiento de aire para evitar la acumulación de la fina arena del desierto, para dejar que el aire más caliente fluya fuera de la estructura y para impedir que el agua de las lluvias poco recurrentes pero intensas se acumule en esta cubierta”. Mientras que la estructura de sombra protege del sol durante el día, por la noche se convierte en una pantalla para proyecciones inmersivas.
Las junglas de cemento, hornos urbanos que levantan la temperatura, tienen la chance de promover la resiliencia de las ciudades donde vivimos. Refrescar los tejidos, el gran desafío.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LA PÁGINA DEL DR. JUAN CARLOS DE PABLO


Y los alimentos sin envases, ¿no generan problemas?


Juan Carlos de Pablo



La Argentina grava el consumo de cigarrillos con un impuesto especial, cuyo monto equivale a más de la mitad del precio de venta al público. Eso se hace porque se desea que los argentinos no fumemos. La idea es que cuidemos nuestra salud, eludiendo el impuesto; por eso se castiga al bolsillo de los fumadores empedernidos. ¿Se puede aplicar esto al propuesto gravamen de 3% a la comercialización de alimentos envasados?

Al respecto conversé con el inglés Arthur Cecil Pigou (1877-1959), cuya pasión por escalar montañas le afectó el corazón. Sucedió a Alfred Marshall en una cátedra en Cambridge, Inglaterra. La más importante de sus obras, Riqueza y bienestar, fue publicada en 1912.



 Junto a Dennis Holme Robertson, fue duramente criticado en La teoría general, que John Maynard Keynes publicó en 1936. Pero los enojos no fueron permanentes. El efecto Pigou –en realidad, fue planteado en primer lugar por Gottfried Haberler–, que enfatiza el aumento del poder adquisitivo de los saldos reales cuando una economía entra en deflación, soluciona el problema de la recesión y la desocupación, pero solo en los papeles. Fue biografiado por Ian Kumekawa, en una obra titulada El primer optimista serio: Pigou y el nacimiento de la economía del bienestar.

–Usted introdujo el concepto de economías y deseconomías externas. ¿Cuál es la idea?

–Ilustro con un par de ejemplos. A Giuseppe Rocatagliata le encantaba la ópera y era vecino de Lucciano Pavarotti, Este último ensayaba en su casa, y como las paredes eran delgadas, sus vecinos escuchaban. Así, Rocatagliata se beneficiaba sin pagar ningún costo. También era vecino Giancarlo Soria, quien aborrecía la ópera… y a su vecino. Con su canto, Pavarotti generaba economías y deseconomías externas.

–Magnífica ilustración. Pero, ¿no hay ejemplos más importantes?

–El deterioro del medio ambiente es el más contundente ejemplo de deseconomías externas.

–Usted no solo planteó el problema, sino que hizo una propuesta.

–Así es. Prohibir las actividades que generan deseconomías externas no es una buena idea, salvo en casos extremos; yo propuse aplicar elementales principios de incentivos y desincentivos. Concretamente, aplicarle un impuesto a las actividades que generan deseconomías externas y subsidiar a las que generan economías externas.

–Voy a volver a esto, pero la propuesta de Ronald Harry Coase, ¿no es mejor que la suya?

–Sintéticamente, dicha propuesta consiste en reducir lo más posible los costos de transacción, para que los generadores y las víctimas de las deseconomías externas negocien entre sí, para que internalicen las deseconomías externas, en términos técnicos. Buena idea, cuando es factible; pero si la cuestión del deterioro del medio ambiente es un fenómeno mundial, ¿qué quiere decir dejar que las partes intervinientes se pongan voluntariamente de acuerdo?

–Un proyecto de ley gravaría con hasta 3% la comercialización de alimentos envasados para financiar cooperativas que se dedican a reciclar desechos. ¿Qué le parece?

–Comencemos por analizar el ejemplo que usted planteó al comienzo de esta conversación: el del consumo de cigarrillos. En este caso el gobierno tiene un objetivo principal: que la población deje de fumar. De manera que el fundamento del impuesto es que la población lo eluda. El aspecto recaudatorio es secundario. Ustedes tienen un caso similar desde el punto de vista de la alícuota, pero muy diferente con respecto a lo que desean las autoridades.

–¿Cuál es?


–El de la nafta. En la Argentina más de la mitad de lo que ustedes pagan es impuesto, por lo cual, técnicamente las estaciones de servicio venden impuestos. Y a los autos les ponen combustible, para que puedan llegar a la próxima estación de servicio, a comprar más… impuestos. Aquí el principal objetivo es fiscal; el Gobierno se agarraría la cabeza si ustedes decidieran caminar para eludir el impuesto a los combustibles.

–Volvamos. ¿Hace suya la idea de gravar con 3% la comercialización de los alimentos envasados?

–No. Y le voy a explicar por qué. El envasado en origen de los alimentos tiene ventajas: de higiene, de explicitación del contenido. ¿Cómo se aplicaría la ley de etiquetado frontal si los productos se vendieran a granel?

–Los alimentos no siempre se vendieron envasados.

–Claro, y no siempre nos alumbramos con lamparitas eléctricas. A mediados del siglo XX en la Argentina, el almacenero compraba azúcar, fideos, galletitas, etcétera, a granel. Pesaba lo que le pedía el comprador y envolvía los productos en papel (¿seguro que la producción de papel deteriora menos el medio ambiente que los envases plásticos?). Me resulta difícil imaginar la venta de alimentos no envasados en los supermercados.

–Además de lo cual, está la cuestión de la alícuota.


–Buen punto. Es difícil imaginar que un impuesto de 3% modifique los comportamientos, tanto de los productores como de los consumidores. Pero si esto es así, estamos delante de un caso que, no obstante cómo se lo presente, en los hechos implica un nuevo impuesto liso y llano.

–Lo cual plantea la cuestión de la incidencia impositiva.


–Toda ley que crea un impuesto especifica cuáles son la base imponible, la alícuota y quién es el sujeto del impuesto, es decir, quién lo tiene que pagar. Los economistas damos un paso más, preguntando si quien tiene que pagarlo saca el dinero de su bolsillo o puede trasladar el impuesto a otros. Este es el análisis de la incidencia impositiva. Existe una creencia generalizada de que todos los impuestos se trasladan, pero esto, en general, no digo que es falso, pero sí que es una exageración.

–¿Y en el caso que nos ocupa?


–Es muy probable que se traslade, es decir, que los precios de los alimentos envasados aumenten 3%. Por una parte porque, como dije, la alícuota difícilmente sea suficiente como para modificar comportamientos. Pero más importante todavía, cuanto más general es una modificación tributaria, mayores chances tiene de ser trasladada.

–Explíquese, por favor.


–Imagínese que se crea un impuesto de 100% a la venta de autos verdes, o a determinada función de determinado cine. Es fácil eludir el gravamen. Pero en este caso, ¿es imaginable una reconversión masiva de la comercialización masiva de alimentos, para eludir un impuesto a los productos envasados? Difícil: ergo estamos delante de un nuevo impuesto.

–Que recaerá, principalmente, en las personas que ganan menos.


–Así es, porque como bien documentó Christian Lorenz Ernst Engel, a medida que aumenta el ingreso de las familias, disminuye la proporción del gasto total que va a alimentos. ¿Habrán tenido en cuenta esto quienes proponen la medida? ¿La vetará el presidente de la Nación, si es aprobada, porque deteriora el poder adquisitivo de los salarios? Veremos.

–Don Arthur, muchas gracias.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

TECNOLOGÍA..... MOTO G 100 Y MOTO EDGE 20 LITE


Moto G100 v. Moto Edge 20 Lite: muy similares, salvo por sus cerebros electrónicos
Dos celulares con buen precio y diferencias sutiles, pero relevantes; cuál te conviene más
El G100 y su hermano menor, el Edge 20 Lite


g100 / EDGE 20 LITE

● CPU: Snapdragon 870 / Dimensity 720

● RAM: 8 GB / 6 GB

● Cámaras: cuatro sensores / módulos de dos sensores

● Precios: 94.999 pesos / 69.999 pesos


Cuando un potencial comprador se topa con los Moto G100 y Edge 20 Lite, de Motorola, la pregunta que se hará es a qué responde la diferencia de 25.000 pesos que hay entre dos teléfonos tan parecidos.
La respuesta es el microprocesador. El Moto G100 usa un Snapdragon 870 y es con esto el más potente en la familia Moto G (hay no obstante chips, más rápidos, como el 888). En nuestras pruebas tuvo un rendimiento intachable, que también hay que agradecer a sus (notables) 8 GB de memoria RAM.
Por su parte, el Edge 20 Lite emplea un procesador Dimensity 720, de Mediatek, y viene con 6 GB de RAM, menos que el G100, pero más que bien para los estándares actuales.
Parecidos, pero no iguales
Los dos ejemplares de Motorola que protagonizan este repaso tienen pantallas de 6,7 pulgadas. Pero esto no quiere decir que sean gemelos. El de la familia Edge es apenas más bajo y más ancho, además de más delgado y liviano, aunque estas diferencias casi no se notan en un primer vistazo. Por lo demás, ambos tienen resolución Fullhd+, con rendimientos dignos incluso en condiciones de luz poco favorables. Además, tanto el G100 como el Edge 20 Lite ofrecen una tasa de refresco de pantalla de 90Hz. Para desprevenidos, se trata de una especificación que determina en buena medida la calidad y fluidez de las imágenes y que, cuanto mayor, mejor será para videos o juegos. Hasta hace poco, la mayoría de los celulares tenía 60Hz, así que estos equipos de Motorola dan un salto, aunque quedan por detrás de los smartphones premium.
Presentan diferencias cuando observamos sus respaldos. En el más económico encontramos un módulo cuadrado, parecido al de los nuevos iphone, que sobresale y aloja una cámara principal de 108 megapixeles (MP) y un gran angular, con un sensor de profundidad. En el más oneroso hay un diseño cuidado, que también sobresale, aunque menos. Aquí hay cuatro cámaras: un sensor principal de 64 megapixeles, un gran angular de 16 y autofoco, uno dedicado a la profundidad y otro tipo TOF (un láser que mide la distancia entre los objetos y la cámara). En este terreno hallamos más respuestas para los consumidores del sector que, eventualmente, indaguen las diferencias entre estos dos móviles. De hecho, los fabricantes habitualmente recortan componentes fotográficos cuando lanzan versiones económicas de una misma serie. Hay más acá: el Edge 20 Lite tiene una única cámara delantera de 32 megapixeles; mientras que el G100 tiene dos, una de 16 y otra de 8.
Entre los aspectos que los unen encontramos baterías de 5000mah (autonomía más que digna), conectividad 5G, variantes de almacenamiento interno de hasta 128 GB y NFC. También los emparenta la compatibilidad con la herramienta Ready For, que sirve para emplear el teléfono conectado a una pantalla de más tamaño y emular la experiencia de uso de una computadora, de un reproductor multimedia o de una consola, si se suma un mando para juegos. Cabe notar que antes era necesario usar un cable USB-C/ HDMI y que ahora el vínculo puede realizarse en forma inalámbrica, siempre que la pantalla disponga de esa tecnología. En el caso del Edge 20 Lite –a diferencia del G100 o del Edge 20 Pro– sólo se puede usar la plataforma Ready For vinculado a una PC.
El Moto G100 tiene un precio de venta sugerido de 94.999, mientras que el Moto Edge 20 Lite se ofrece por 69.999 pesos.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

NUESTRO CONTRATO SOCIAL RETROCEDE AL MEDIEVO....GRACIAS KKK


Los “salvajes urbanos” pueden dominar la “nueva Edad Media” del futuro


El déficit cultural genera una alarmante limitación del razonamiento y se manifiesta en el remplazo del diálogo por gritos; ese fenómeno significó una brutal ruptura del contrato social
Carlos A. Mutto

Los salvajes urbanos del futuro...Alfredo Sábat


En 1990, el futurólogo francés Thierry Gaudin reunió un grupo de 48 científicos y expertos, con los cuales organizó 18 seminarios, para desdramatizar las aprensiones que suscitaba la llegada del siglo XXI e imaginar cómo sería el mundo en 2100. La conclusión de ese trabajo colosal fue un volumen de 600 páginas modestamente presentado como un “relato del próximo siglo”.
Un eje esencial de ese esfuerzo de prospectiva consiste en examinar las perturbadoras consecuencias de la explosión demográfica, que había comenzado un siglo antes en Estados Unidos y Europa. Ese fenómeno se intensificó siguiendo la lógica evolución de concentración humana impuesta por la Revolución Industrial, con la instalación de polos productivos en torno de las grandes ciudades: en 1970, como consecuencia de la aceleración de las grandes migraciones rurales registradas después de la Segunda Guerra Mundial, había 18 megalópolis con más de 5 millones de habitantes (Buenos Aires, con 8,4 millones de personas, ocupaba el 5° puesto en el ranking mundial). Ahora, 50 años después, existen 79 áreas de población que sobrepasan ese límite, considerado como el punto máximo de resistencia en términos de urbanismo. (A pesar de haber aumentado su población a 15,3 millones de habitantes, Buenos Aires descendió a la 14ª posición de la lista mundial). Como resultado de ese gigantesco éxodo humano, la mayoría de la población (56,2%) se concentró –por primera vez en la historia de la humanidad– en las grandes ciudades y sus periferias.
El portentoso desplazamiento de masas permite percibir el origen de esas megalópolis devenidas progresivamente incontrolables, donde el aumento de la pobreza favorece la aparición de “salvajes urbanos”, cada vez más alejados de la educación, sin formación profesional adecuada para adaptarse al ritmo que exige la evolución tecnológica, en situación casi permanente de desempleo y condenados a vivir como desclasados en ruptura con toda forma de socialización. Pero conocer el origen no explica todo.
Esa simbiosis de evolución tecnológica y movimientos sociales originó una transformación social de amplitud sin precedentes en Occidente, que cambió las condiciones económicas, agravó las desigualdades, reestructuró las relaciones sociales y modificó las claves de lectura para entender el nuevo mundo que se despliega desde hace años frente a nuestros ojos con apariencias de ser un sobrio daño “colateral del progreso”. Algunos sociólogos sostienen que esa tendencia de fondo constituye el elemento clave que, desde el punto de vista político, cuestiona los modelos vigentes, percibidos como arcaísmos, explica las convulsiones que enfrenta el mundo y abre el enorme desafío de imaginar alternativas concretas para salir de la espiral infernal de decadencia económica, política, social y cultural.
La confrontación que fomenta la profundización de la desigualdad amenaza en particular con agravar el déficit de educación y cultura que se advierte tanto entre pobres como opulentos. “Cada nueva generación llega como una invasión de bárbaros sobre la civilización. A la educación le corresponde civilizar a esas hordas”, escribió Hannah Arendt en La crisis de la educación.
En una nota publicada en el New York Times, la escritora británica Rachel Cusk describió como retroceso en la evolución humana la actual “edad de la grosería”, originada en un déficit cultural que genera una alarmante limitación del razonamiento y se manifiesta en gestos de insoportable insolencia, menosprecio de la cortesía, remplazo del diálogo por gritos e invectivas, lo que deriva con frecuencia en la supremacía de la violencia y la arbitrariedad sobre la razón. Ese fenómeno significó una brutal ruptura del contrato social que definía ciertas normas de convivencia. El síntoma más visible de ese fenómeno es la perversión del lenguaje.
Los científicos calculan que el ser humano comenzó a articular sus primeras palabras hace 2 millones años y recién evolucionó hacia un lenguaje elaborado hace 50.000 años. Hablar le exigió incluso modificar su estructura craneana para desplazar la laringe a fin de poder emitir ciertos sonidos. En suma, el lenguaje fue para el hombre una proeza más difícil que erguirse sobre sus dos miembros inferiores para caminar. En definitiva, se trató de un esfuerzo colosal. Hace más de 3.000 años comenzó a modelar los primeros rudimentos de filosofía para comprender los misterios de su existencia y alrededor del tercer milenio A.C. aparecieron los primeros signos de escritura para perpetuar lo que decía o era capaz de cavilar. Para expresar los infinitos matices de su pensamiento, el hombre posee 88.500 palabras en español registradas en el diccionario de la Real Academia de la Lengua más 70.000 americanismos (o 200.000 palabras en inglés, idioma mucho más rico). La mayoría de la gente, sin embargo, utiliza actualmente una paleta que incluye entre 300 y 500 expresiones, menos aun que las mil palabras que puede comprender la perra Chaser, una Collie entrenada por un profesor de psicología en Carolina del Sur.
La palabra y la escritura –como instrumentos para expresar el pensamiento– fueron las construcciones más sofisticadas de la evolución humana. ¿Todo eso para terminar profiriendo insultos, frases descuadernadas y sonidos guturales en un Parlamento, un debate por televisión o sencillamente en una conversación entre amigos? Si pudiera ver ese espectáculo, homo sapiens sentiría vergüenza de sus herederos.
Ese retroceso en la escala de la inteligencia se agrava con la banalización de zafiedades, incivilidades, insultos, amenazas, ataques ad hominem y –sobre todo– una pobreza lexical digna del hombre de las cavernas. “El salvajismo de las palabras precede y prepara el salvajismo de los actos”, se alarmó hace poco la historiadora francesa Mona Ozouf.
Como cualquier enfermedad política, una sociedad no permanece indiferente cuando una regresión cultural de esas dimensiones riega también los medios de comunicación, las redes sociales e inunda las instituciones más prestigiosas de la vida pública. Después de casi dos décadas de berlusconismo, los italianos perdieron confianza en la clase política y la tasa de participación electoral cayó de 86% en 1994 a 58% en 2018.
Una decadencia de ese tipo corresponde al escenario que el filósofo Gunthers Anders definió en 1960 como un “apocalipsis sin reino”, es decir una calamidad provocada por el hombre que desemboca en una serie de regresiones. Más explícito, el ensayista Alain Minc describió ese fenómeno como “Una nueva Edad Media”, desestructurada, sometida al tribalismo y a las crisis, sin centro de poder, con “zonas grises” dominadas por las mafias y la corrupción, habitada –cada vez más– por desclasados, donde la razón se repliega ante ideologías primarias, supersticiones y miedos ancestrales, y donde in fine prevalecerán la atomización y el desorden.
Thierry Gaudin retoma en parte esa idea, cuando habla de “salvajes urbanos”, y compara las ciudades amuralladas de la Edad Media –custodiadas por caballeros armados– con los barrios cerrados modernos, que solo pueden sobrevivir en medio de poblaciones empobrecidas gracias a la protección de fuerzas privadas de seguridad que son, en la práctica, mercenarios híbridos (semi uniformados, mal armados, peor pagados y relativamente fieles).
Con ese panorama a la vista, parece inevitable imaginar que la humanidad no avanza hacia un mundo de igualdad, tolerancia y refinamiento intelectual.


Especialista en inteligencia económica y periodista

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

NUEVO MIEMBRO EN LA ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS........EL ERUDITO LUIS CHITARRONI


El escritor, crítico y editor Luis Chitarroni ingresa a la Academia Argentina de Letras
Erudito, perspicaz y “lector total”, Chitarroni es el nuevo académico de número de la AAL; su candidatura fue impulsada por Hugo Beccacece, Jorge Fernández Díaz y Pablo De Santis, entre otros escritores y académicos
D. G. 
El escritor y editor Luis Chitarroni ingresó a la Academia Argentina de Letras; ocupa el sillón Calixto Oyuela


Para despedir 2021 con una buena nueva, la Academia Argentina de Letras (AAL) anunció que, desde esta semana, el editor, escritor, traductor y crítico literario Luis Chitarroni (Buenos Aires, 1958) integra la institución responsable del estudio y los usos del idioma español en el país. La misma presidenta de la AAL, la doctora en Letras Alicia María Zorrilla, confirmóel ingreso del nuevo académico de número. “La elección corrobora una trayectoria brillante y merecedora de la designación de académicos”, dijo Zorrilla. En tiempos recientes se han incorporado a la AAL los doctores en Letras Hilda Rosa Albano y Javier Roberto González, el escritor y abogado Eduardo Álvarez Tuñón, la lingüista e investigadora Leonor Acuña y la doctora en Filosofía y Letras Beatriz Curia. Chitarroni ya ocupa el sillón Calixto Oyuela.
Portada de "Pasado mañana", uno de los libros recientes de Luis Chitarroni, con textos críticos

“En fin, los amigos nada perdonan -dice, bromeando, Chitarroni Y gracias a Hugo Beccacece y a Jorge Fernández Díaz, y a otros que andaban por ahí, como Pablo De Santis y Santiago Kovadloff, ahora soy parte de la Academia Argentina de Letras. Acuérdense del final de Madame Bovary cuando a Homais le dan finalmente la Legión de Honor. Como toda consagración y reconocimiento, este no deja de asustarme y dejarme perplejo, ya que soy un cronófobo a quien los minutos que pasan lo aterran. No creo que cronófobo haya sido admitido por los diccionarios, ni por el de Casares ni por el de Covarrubias, que es mi favorito. Justo este nombramiento honorario me interrumpe mientras escribo un artículo o ensayo corto sobre los límites del nacionalismo, una idea que surgió después de leer una magnífica irreverencia de Bioy en su correspondencia con Wilcock: ‘Una especie de Castagnino que tienen acá', refiriéndose a Roland Barthes. ¿Hasta dónde llegamos con nuestros afectos y referencias? En todo caso, dedico esto a un amigo que tenía, sí, algo de lexicógrafo, C. E. Feiling”.
Chitarroni recuerda que Ricardo Piglia decía que “el gran problema” de los escritores argentinos es el de la consagración. “No hay nada que te satisfaga -observa-. Si a César Aira le diera el Nobel de Literatura y eso calmara su deseo de escribir es mejor que no se le den”. El flamante académico trabaja, además, en una novela corta que “se está haciendo demasiado larga”. Recién mudado al barrio de Congreso, a un departamento algo más reducido que aquel en el que vivió por veinte años, cuenta que tuvo que desprenderse de más de diez mil libros de su biblioteca. La semana próxima retomará su actividad como editor en La Bestia Equilátera, el sello que popularizó en el país a autores como Alexander Baron, Elizabeth Taylor, Michael McDowell y Bruce Elliott. En 2022, deberá dar el discurso de asunción en la AAL.

Un joven Luis Chitarroni, en sus años como aprendiz de editor junto con Enrique Pezzoni
Chitarroni comenzó su carrera como colaborador y redactor en diferentes revistas. Desde muy joven, trabajó como asistente de Enrique Pezzoni en la editorial Sudamericana (años después adquirida por Penguin Random House), donde desarrolló su amplia labor como editor de narrativa, poesía y ensayo; desde 2008 es el director editorial de La Bestia Equilátera. En 1992 publicó Siluetas, que recopila sus columnas para la revista Babel, y en 2008, la colección de ensayos Mil tazas de té. En Breve historia argentina de la literatura latinoamericana (2019) se recogen las clases que dio en un seminario en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) y en 2020, Ediciones UDP, de Chile, publicó la antología de textos críticos Pasado mañana. Diagramas, críticas, imposturas. Fue director del área de Letras del Fondo Nacional de las Artes y jurado en prestigiosos premios literarios. Es autor de las novelas El carapálida (1997) y Peripecias del no. Diario de una novela inconclusa (2007), sobre la que dijo Beatriz Sarlo: “Desde la muerte de Libertella que no se imprimía algo tan desesperado, tan insensato y, al mismo tiempo, tan literario y erudito: una novela fuera de tiempo, que habría sido verdadera vanguardia, si existiera ese lugar en el arte contemporáneo”. En 2019, dio a conocer los relatos de La noche politeísta.
Erudito es la palabra que también utiliza el académico, escritor y periodista Jorge Fernández Díaz, uno de los impulsores de la candidatura de Chitarroni junto con su colega Hugo Beccacece, para referirse a Chitarroni. “Es uno de los grandes eruditos de la literatura argentina de todos los tiempos, quizás el más grande que tengamos actualmente -afirma Fernández Díaz-. Es heredero de Francisco Porrúa y de Enrique Pezzoni, dos de los grandes editores de todos los tiempos. Publicó libros de Ricardo Piglia, Fogwill, Sergio Chejfec, Luis Gusmán, Daniel Guebel, María Martoccia, Gustavo Ferreyra, C. E. Feiling, Ana María Shua, María Negroni y muchos más. Y fungió como principal asesor en el área de ensayo y creó una colección de poesía impresionante, donde estaban Olga Orozco, Alberto Girri y Alejandra Pizarnik, entre otros”. Para el autor de El puñal, Chitarroni protagonizó una gran experiencia en un megagrupo editorial, que luego profundizó en la editorial independiente La Bestia Equilátera. “Es una especie de lector total, alguien que además es un especialista en jazz, en rock sinfónico, en pop, en cine, es un tipo capaz de conectar a Cervantes con Leónidas Lamborghini, a César Aira con el Robinson de Daniel Defoe y a Jane Austen con Stephen King -agrega Fernández Díaz-. Por todas estas razones un grupo de académicos impulsamos su incorporación a la AAL. Estamos muy orgullosos de darle un lugar a alguien que ya es una leyenda”.
El escritor y académico Pablo De Santis compartió este jueves la primera sesión (vía Zoom) de Chitarroni en la AAL, que fue además la última de 2021. “Es un motivo de alegría la incorporación de Chitarroni a la Academia -dice De Santis . Comencé a leer a Luis en aquella sección que hacía para la revista Babel: ‘Siluetas’. Eran estampas de escritores que solo él, con su infinita erudición, conocía o inventaba. Siempre ha tenido una forma originalísima de encarar el ensayo, con una imaginación desbordante y una búsqueda de lo que las bibliotecas tienen de raro, de olvidado, de imprevisible. En su elección como académico de número se reconoce también su obra como narrador y como editor; está considerado uno de nuestros más grandes editores, y de los intelectuales más queridos y respetados entre pares. Si hay una figura que recorre toda su obra es la del lector inquieto, desordenado y tenaz; un lector que considera la lectura como descubrimiento e invención”. Desde ahora, esa perspectiva original enriquecerá debates e iniciativas en la AAL.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

MARTES 30 DE NOVIEMBRE A LAS 18.00 HS. 3RA SESION: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL

 



SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA 2021

AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD DE TEL AVIV EN ARGENTINA

Acompañando a nuestros Amigos

26° SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA

Tercera sesión:

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL

 

Dr. MARTÍN REDRADO
Economista. Presidente de Fundación Capital. Director Master in Central Banking Asia Bussines School. Senior Economic Advisor Banco Mundial. Ex Presidente del Banco Central de la República Argentina.  Profesor de Economía Internacional en la Universidad Católica Argentina. Autor de varios libros, destacándose entre otros “Cómo Sobrevivir a la Globalización”  Sin Reservas  “Argentina Primero”

Dr. RICARDO ARRIAZU
Asesor económico-financiero. Profesor titular de grado y posgrado de la Universidad Católica Argentina. Fue Asesor de la Presidencia del Banco Central y del Ministerio de Economía de Argentina

Dr. BERNARDO KOSACOFF
Profesor de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Torcuato Di Tella.
Fue Director de CEPAL-Naciones Unidas

Coordinador del Simposio, Dr. Bernardo Kosacoff, Comisión Directiva

Martes 30 de noviembre 18 hs.

Inscripción en el siguiente link:

https://26simposiointernacionaldeeconomia3rasesion.eventbrite.com.ar

Cupos limitados

Informes: info@auta.org.ar

 
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA 2021
 
SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA 2021

AMIGOS DE LA UNIVERSIDAD DE TEL AVIV EN ARGENTINA

Acompañando a nuestros Amigos

26° SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ECONOMÍA

Cuarta sesión:

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA NACIONAL

 

Dr. MIGUEL KIGUEL
Asesor económico-financiero, Director de EconViews, Director de Megainver Fondos Comunes de Inversión. Profesor de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.

Dra. MARINA DAL POGGETTO
Directora Ejecutiva de Eco Go Consultores - Consultora económico-financiera.
Fue Subgerente de Análisis Macroeconómico del Banco Central de la República Argentina y Jefa de Asesores de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía. Profesora de economía y finanzas en UBA, UCES y UTDT

Lic. CLAUDIO ZUCHOVICKI

Gerente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Director Ejecutivo de BYMA (Bolsas y Mercados Argentinos) y Secretario General de la Federación Iberoamericana de Bolsas de Comercio.

Coordinador del Simposio, Dr. Bernardo Kosacoff, Comisión Directiva

 

Martes 7 de diciembre 18 hs.

Inscripción en el siguiente link:

https://26simposiointernacionaldeeconomia4tasesion.eventbrite.com.ar

Cupos limitados

Informes: info@auta.org.ar

ANUARIO 2021

Es un gusto saludarlos en nombre de Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina.


Queremos invitarlos a participar de nuestro:

 

Anuario AUTA 2021

Edición especial

65° Aniversario de la fundación de la Universidad de Tel Aviv en 1956


Esta edición contendrá un informe sobre los logros de estos 65 años de excelencia académica y avances científicos que han ayudado enormemente al desarrollo de Israel como así también han aportado a curar enfermedades y a mejorar la calidad de vida de toda la humanidad.

Como todos los años, se incluirá un informe de las principales actividades organizadas por nuestra institución durante el año 2021 y artículos especialmente preparados por personalidades de Argentina e Israel. 

La edición virtual de nuestro Anuario será enviada también en 10 newsletters a nuestros 50.000 miembros y a cientos de empresas e instituciones académicas y comunitarias.

Mucho agradeceríamos nos acompañen y participen mediante una publicidad empresaria o una adhesión personal.

 

QUIERO COLABORAR CON EL ANUARIO AUTA 2021

Podrán ver una muestra de Anuarios anteriores en los siguientes links:

Anuario 2020

https://issuu.com/auta1/docs/anuario_web_3

 

Anuario 2019

https://issuu.com/auta1/docs/anuario_2019

Para nosotros es fundamental poder contar con la colaboración de ustedes, para continuar trabajando en pos de alcanzar nuestra meta de fortalecer los lazos de cooperación y amistad entre el Estado de Israel y la República Argentina.

Muchas gracias por su apoyo!!

Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina

 


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA