miércoles, 25 de diciembre de 2024

Nudismo a minutos de Chapadmalal






Nudismo a minutos de Chapadmalal: cuáles son las reglas de convivencia de la playa que crece en convocatoria
Son casi 100 metros de playa los que ofrece este balneario creado en 2001
110
A nadie le importa cómo viste el de al lado; si lleva el traje de baño con “naturalidad” o si prefiere tomar sol desnudo; si luce un bronceado parejo o tiene marcas en el cuerpo que delatan su condición de novato en disfrutar de la playa completamente desnudo
Darío Palavecino
Hay un concepto que es lugar común y se hizo bandera con el correr de estos más de 20 años, desde que aquel puñado de aventureros descubrió este paraíso frente al mar a la vera de la ruta 11, protegido por los acantilados, a 35 kilómetros al sur de Mar del Plata y a minutos de Chapadmalal. “Respeto”, coinciden sus habitués sobre el valor que se volvió en esta playa, y en términos de convivencia, mucho más importante que si se usa o no alguna prenda que oculte lo más íntimo de cada uno.
A nadie le importa cómo viste el de al lado. Si lleva el traje de baño con “naturalidad” o si prefiere tomar sol desnudo. Si luce un bronceado parejo o tiene marcas en el cuerpo que delatan su condición de novato en el nudismo.
No sacar fotografía es una de las reglas de convivencia básicas
Es el único lugar en casi medio centenar de kilómetros de frente de playa marplatense donde nadie puede quejarse ni recibir sanción alguna si se anda entre la arena y las olas tan descubierto como se llega a este mundo. Eso no ha cambiado desde principios de siglo XXI, cuando los pioneros se repartían muy cómodos en estos casi 100 metros de playa. Lo que sí ha cambiado, y se hace evidente a la distancia, desde la cima del acantilado, es la cantidad de público que visita el lugar: ahora hay una sombrilla al lado de la otra, en convivencia con las que son parte de la mínima infraestructura de servicios que ofrece Playa Escondida, el único parador nudista de este extremo de la costa atlántica.
Escondida es, oficialmente, la primera playa de mar naturista/nudista de la Argentina. Allá lejos en el tiempo, principios de los 90, tuvo lugar la audaz propuesta de Moria Casán en Playa Franka, en el partido de Mar Chiquita, donde se promocionó la práctica del topless.
Playa Escondida se creó por ordenanza municipal en 2001. Está en el extremo sur del frente costero del partido de General Pueyrredón. Un año después de su presentación quedó administrada por la Asociación Naturista del Sur.
Para los nudistas locales y los turistas que son parte de la experiencia es, sin lugar a dudas, “su lugar en el mundo”.
El parador de playa Escondida cuenta con pileta climatizada, baños y duchas, entre otros servicios
Voyeurs
Durante sus primeras horas, Playa Escondida se llenó de voyeurs: había curiosos, que se contaban por decenas, algunos con binoculares, en las alturas del perímetro exterior. Duró lo que la novedad y ese fenómeno pronto se hizo historia.
“Escondida creció mucho, en todo sentido: en infraestructura, en cantidad de gente, en atracción, en calidad de playa, en integración de gente más joven y en el mensaje de buena onda que derivan en esta convivencia”, confirma Juanjo Escoriza, responsable del balneario desde sus comienzos.
Era, en su génesis, una bahía virgen, apenas delimitada en sus extremos por imponentes barrancas, con arena y mar a casi 15 metros por debajo del nivel del pavimento, a diez minutos del arco de bienvenida a la vecina ciudad de Miramar. Hoy ofrece sanitarios, duchas, gastronomía rápida y hasta una piscina climatizada rodeada de camastros. Y, más abajo, una generosa superficie de playa que comparten sombrillas en alquiler con las que cualquier visitante puede instalar allí.
“La descubrí hace 20 años y nunca dejamos de venir”, confirma Lorenzo, cuyo apellido se mantendrá en reserva como el del resto de los testimonios que buscan preservar esa cuota de intimidad que es parte del capital de esta comunidad. “De chico me saqué por primera vez el short cuando me daba unos chapuzones... el que lo hizo sabe lo lindo que es que todo el cuerpo esté en contacto con el mar”, agrega este mendocino que desde entonces repite la experiencia del nudismo cada verano.
La playa cuenta con un parador, pero también tiene acceso libre a quienes quieren llevar sus propias sombrillas
Las reglas de convivencia escritas son muy pocas y se exhiben en un pequeño cartel a un lado del escalón más alto de la escalera que permite acceso a la playa. Se prohíben las mascotas, fumar, la venta ambulante y tomar fotografías. “El más importante es el último”, apunta Escoriza sobre el renglón que advierte que “toda conducta de índole sexual será motivo de advertencia y/o expulsión”.
Viaje de ida
Daniela llegó a Escondida como nudista, cansada de los malos momentos vividos mientras alternaba entre las céntricas Varese y Playa Grande, donde sentía el peso de las miradas que apuntaban a las marcas de la psoriasis sobre su piel. “Acá me sentí aceptada y, con el tiempo, muy querida”, comenta Daniela, que trabaja como masajista en el parador.
Y destaca la convivencia entre muy jóvenes a mayores de 80 años. “Todos somos imperfectos, y eso es lo hermoso”, destaca. Y recuerda como “un viaje de ida” esa decisión de fondo que significa despojarse del traje de baño no ya como una picardía y por un momento, aguas adentro, sino el depositarlo en la arena y caminar con cada centímetro del cuerpo en contacto con el aire libre. “Es el momento sagrado, una decisión de vida, volver a la niñez”, define.
En familia lo vive Vivi, que cada mañana amanece con vista al mar en Alem y la costa, pero la playa la disfruta a casi una hora de viaje por ruta, en Escondida. “Acá creció mi hijo, que hoy tiene 14 años, en un ámbito que te conecta directo con la naturaleza”, explica desde las mesas del chiringo alto cercano a la piscina, por donde desnudos o a medio vestir van y vuelven los clientes, llevando sus comidas y refrigerios. Cubrir las partes íntimas solo es obligatorio en el sector de administración y baños.
El cartel recuerda las reglas de convivencia de este parador naturista creado en 2001
Claudia es de la familia anfitriona y anda con el torso desnudo, con su sonrisa amplia, un trago en mano y buenos datos. “Hay mucha gente nueva, año tras año, y entienden pronto que es un ambiente donde prima el respeto y no queda lugar para el prejuicio”, explica. Junto a Escoriza confirman que reciben turistas extranjeros que eligen este destino solo porque está este parador. Los últimos, cuenta, llegaron desde Brasil. Y elogian la particular geografía, con infraestructura de servicios y posibilidad de estar desnudos y en contacto con las olas sin travesías, sino tan solo con caminar no más de 80 metros de donde dejan el vehículo.
Fernando se pasea por los tablados y la arena con sunga y un delicado y simpático moño al cuello. Tiene la concesión de los servicios gastronómicos del lugar, donde hay bebidas y comidas. “Este año la cantidad de gente se duplicó”, asegura en medio de una temporada donde los operadores de servicios de playa de la costa acusan mermas del 15% al 40% de concurrencia.
En esa cuenta hay que anotar a los que llegan por convicción, enrolados y activos en la práctica plena del naturismo. También a los que desembarcan para experimentar. Y, por último, hay otro grupo más interesado en mirar que en disfrutar de las enormes bondades del lugar y los mandatos del naturismo. Son muchos.
“Se identifica pronto al que no es de acá. Se nota, y ellos también perciben que estamos atentos”, dice Vivi. “Se quedan en lo visual”, acota Fernando y recuerda casos en los que, casi sin ponerse de acuerdo, los habitués miran fijo al fisgón hasta que entiende el mensaje vergonzante: levanta sus pertenencias y se aleja.
Y si bien se habla de no estar pendiente del otro, ojos tienen todos y los vínculos sociales asoman. Quienes más conocen estas arenas aseguran que parte de la playa está repartida de acuerdo a las preferencias sexuales de los visitantes.
“Pasó de ser una playa de nudistas a una que la gente comenzó a elegir por la tranquilidad que ofrece
“Se dio así, es la evolución natural del lugar”, sostienen. Dicen que hay un rincón, por ejemplo, en el que coinciden los que comparten la movida swinger. Así como también hay otro espacio que está siempre ocupado por los “históricos” de Escondida, que solo se preocupan por disfrutar del sol y el mar.
Recién llegados

Sol Tabárez es guardavidas y está haciendo su primera temporada justo en este parador. “El primer día claro que impacta, porque no es lo que vemos siempre, pero al momento de hacer los rescates es indistinto que estén con o sin ropa, sea varón o mujer”, cuenta.
Su compañero de puesto en la tarde es Gustavo Cacece, que lleva varios veranos en el lugar. “Pasó de ser una playa de nudistas a una que la gente comenzó a elegir por la tranquilidad que ofrece”, destaca sobre el silencio y el entorno natural.
“Esos nuevos visitantes, todos o la mayoría, se van a terminar sacando la ropa”, arriesga en función de su experiencia.
Lo confirman Abigail y Leandro, que son de Ituzaingó. Caminan por la orilla de la mano y la piel bien blanca desde la cintura hasta el largo de un short corto anticipan que él, al menos, es nuevo en esto del nudismo. “Es la tercera vez que nos desnudamos en una playa”, cuentan.
Se lo toman con tanta naturalidad que hasta aceptan que se les tomen fotos, con los debidos resguardos. “No es difícil, solo hay que romper la barrera y disfrutar”, aseguran.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Torta de frutos del bosque sin horno


20 min.Tiempo de preparación
PORCIONES: 8
Ingredientes


Para la base
200 g de galletitas dulces
25 g de almendras
100 g de manteca

Para el relleno
350 g de frutos del bosque
500 g de yogur natural
300 g de crema de leche
1/2 limón
100 g de azúcar
45 g de gelatina sin sabor

Preparación

Para la base
Procesar las galletitas junto a las almendras hasta formar un polvo. Derretir la manteca a fuego medio y añadir a las galletitas. Mezclar bien.
Con un poco de manteca extra, enmantecar las paredes del molde. Distribuir la masa de galletitas en la base, presionar bien con una cuchara, cubrir con film y llevar a frío por 15 minutos.

Para el relleno
Procesar los frutos del bosque hasta formar una salsa, dejando algunos pedacitos de fruta más enteros.
En un bol grande mezclar el yogur, la crema de leche, la ralladura y el jugo del limón y el azúcar. Añadir la gelatina hidratada y activada (ver tips) y los frutos del bosque.
Retirar el film de la masa y esparcir la crema de frutos del bosque.
Llevar la torta a la heladera por 2 horas como mínimo o hasta que la crema esté firme.

Tips
Para activar la gelatina, mezclarla con 5 partes de agua y esperar unos minutos a que solidifique. Luego derretir en el microondas o en una cacerolita. En ese momento ya está lista para usar.
La base de galletitas puede prepararse el día anterior y reservar en frío hasta rellenar.
Para congelar la torta, hacerlo después de las 2 primeras horas de heladera, así la gelatina puede coagular a su tiempo.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

La ciudades se visten de rojo y verde, con arbolitos y otros motivos navideños; festejos en familia, con amigos y hasta mascotas






En fotos: el mundo celebra la Navidad
Vista del paseo navideño Front Street en Leavenworth, Washington, Estados Unidos
La ciudades se visten de rojo y verde, con arbolitos y otros motivos navideños; festejos en familia, con amigos y hasta mascotas
Un Papá Noel perruno en el área de Marunouchi de Tokio
La gente pasa junto a un enorme árbol de Navidad iluminado durante festival navideño en el centro comercial Central World de BangkokPeerapon Boonyakiat - 
Papá Noel emprende su largo viaje navideño desde su pueblo en el Círculo Polar Ártico, en RovaniemiJouni Porsanger - Lehtikuva
La gente le toma fotografías a un enorme árbol de navidad en City Center in Washington
Un hombre talla figuras de madera en su taller en la ciudad bíblica de Belén, en Cisjordania
Una niña mira asombrada el enorme árbol de Navidad que se encuentra en Leavenworth, Washington
Ciento de personas se acercan a Bow Barracks, una zona de población angloindia, para celebrar el Festival de Navidad en Calcuta
Zane Castello, de 6 años, le susurra su deseo navideño a Papá Noel durante la fiesta navideña del campamento de invierno en el YMCA de la comunidad de Greater Johnstown en Johnstown, PensilvaniaThomas Slusser - The Tribune-Democrat
Un gran árbol de Navidad se ve en el muelle de Washington, Estados UnidosRICHARD PIERRIN - AFP
Vista del paso de vehículos mientras se encienden hileras de luces navideñas en la calle Panepistimiou, en el centro de Atenas, GreciaThanassis Stavrakis - AP
Adornos navideños en un restaurante en el barrio de Bab Touma, en la capital siria, DamascoANWAR AMRO - AFP
Un niño pasa junto a una casa con una decoración inflable de Papá Noel en La HabanaYAMIL LAGE - AFP
La gente camina por el Rockefeller Center en la víspera de Navidad en el centro de Manhattan
Vista de un árbol de Navidad en un hotel de la ciudad de Kuwait
Un casa con decoraciones navideñas en la ciudad de La Habana, Cuba
Una mujer junto a su hija compra adornos navideños en un mercado en Bengaluru , IndiaIDREES MOHAMMED - AFP
Los visitantes asisten a las tradicionales vísperas de Navidad en el Neumarkt, en DresdeSebastian Kahnert - dpa
Un Papá Noel iluminado en Mumbai, IndiaRafiq Maqbool - AP
Un hombre vestido de Papá Noel ofrece chocolates a un niño antes de Navidad en Chennai, IndiaR.SATISH BABU - AFP
Dos niños posan para una fotografía en Haifa, IsraelAriel Schalit - AP
Papá Noel espera a los niños para regalar chocolates en India

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

El Milagro de la Navidad Mirada Sur De: miradasur+charlas@substack.com

 


Tres destacados cantineros del país para que elijan el trago ideal para compartir a fin de año; el paso a paso para preparar cada uno


Tres tragos originales para sorprender a tus invitados en estas fiestas, según recomendación de bartenders
Reunió a tres destacados cantineros del país para que elijan el trago ideal para compartir a fin de año; el paso a paso para preparar cada uno
Gabriel Cuellar
Las fiestas son el mejor momento para mostrar los dotes culinarios adquiridos durante el año
En los últimos años, la coctelería ocupó un rol preponderante en el mundo de la gastronomía, dado que el público se animó a degustar nuevos, frescos, interesantes y deliciosos tragos en los bares. En este marco,  dialogó con tres reconocidos bartenders de la escena actual con la misión de que elijan un trago para que los lectores agasajen a sus invitados con una bebida original durante las fiestas de Fin de Año. Daniel Estremaydoro, Carlitos Luján y Julián Leonel Márquez contaron los ingredientes necesarios, sus cantidades y explicaron el paso a paso para llegar a su punto ideal.
El Coctel de Champagne
En sus 32 años de carrera, Daniel Estremaydoro trabajó en México, Córdoba, Costa Rica, República Dominicana y Chile. Brindó capacitaciones fuera del continente, fue jurado de competencias internacionales, como el Havana Club Gran Prix, y ahora brinda clases online de contenido avanzado para bartenders profesionales. “La coctelería es lo mío, es mi llamado. Me voy a morir con esto: feliz”, señaló 
El bartender Daniel Estremaydoro eligió el Cóctel de Champagne (Foto/Instagram: @estremadoyrod)
En esta oportunidad, lo desafiamos a elegir su trago favorito durante su estadía en República Dominicana. “Sin darte cuenta vas a estar tomando algo suave y refrescante, de sabor y aroma deliciosos, fácil de preparar y festivo”, introdujo y luego añadió: “Vas a presumir de tu conocimiento porque este es uno de los 10 originales que fueron impresos en el primer libro de coctelería de la historia, favorito de ricos y famosos. Se trata del Cóctel de Champagne”.

Ingredientes:Almíbar de azúcar 10 ml
Bitters Angostura 2 golpes (movimiento de inclinar la botella mediante un giro de muñeca)
Champagne para completar
Piel de un limón
Hielo
Así sería la presentación del Cóctel de Champagne
Para prepararlo, primero hay que cortar la piel de un limón entero con un pelapapa lo más largo que se pueda. Luego, sostener un extremo fuera del vaso y la espiral que cuelgue adentro. Llenarlo de hielo, ponerle el almíbar simple y los dos golpes de amargo de Angostura. “Sin soltar la piel, lo llenas de espumante, lo pruebas y sonríes porque ni siquiera tienes que mezclar, las burbujas del espumante se encargan”, explicó Estremaydoro. Para el almíbar simple solo se debe colocar partes iguales de azúcar y agua en una licuadora hasta que quede homogéneo.
Ponche Aroma Festivo
El bartender, asesor gastronómico y profesor de coctelería en Dimensión Cóctel, Julián Leonel Márquez, compartió una receta para un estimado de entre seis y ocho personas, bautizada como Ponche Aroma Festivo. “Elegí el ponche porque quería tratar de que sea algo compartido y que pueda disfrutar toda la familia, ya que el ponche es algo social”, contó
Del mismo modo contó un poco de su historia: “El ponche proviene del hindi panch, que significa cinco, en referencia a los cinco ingredientes originales que lo componían: alcohol, azúcar, limón, agua y especias (...) Muy utilizado por los marineros británicos, aunque se fue expandiendo como una tradición en muchas partes del planeta”.
Julián Leonel Márquez eligió el Ponche Aroma FestivoMario Cádiz y Federico González - Fede Gonzalez
Se necesitará un cucharón para integrar los ingredientes y bowl grande. “Si es de vidrio mejor, como las lindas ensaladeras de la abuela (...) También podemos hacerla en una licuadora para utilizarla como jarra, o bien, una jarra de vidrio”, indicó.

Ingredientes:500 ml de jugo de manzana
200 ml de whisky o ron especiado (opcional)
3 ramas de canela
4 clavos de olor
1 anís estrellado
1 naranja en rodajas (con cáscara)
2 manzanas (rojas y/o verdes) cortadas en gajos finos
Miel o azúcar moreno al gusto
El jugo de dos limones
Imagen ilustrativa del ponche Aroma Festivoi
Integrar todos estos ingredientes en un bowl grande y dejarlo reposar en la heladera, al menos una hora. “Si es más tiempo, mejor”, señaló Julián y concluyó: “Luego lo sacaremos a la cancha a la hora de brindar o mientras disfrutamos después de la cena”.
En el caso de que se prepare la versión con alcohol, el ponche durará de tres a cinco días en la heladera porque actúa como conservante. Mientras que su versión sin alcohol, que puede ser preparada para los más chicos, puede durar entre uno o dos días.
Treacle
En su juventud, a Carlitos Luján lo hicieron pasar a una barra una noche y esa sensación lo transformó para el resto de su vida: comenzó una carrera en la coctelería que ahora lleva 22 años. “Arranqué en esto sin saber que iba a dedicar mi vida a estar detrás de una barra”, explicó 
Actualmente, es encargado en el restaurante cubano Oye Chico, en Villa Carlos Paz, Córdoba, y es embajador del gin entrerriano, Heredero. En su carrera trabajó para distintas marcas de renombre, así como también fue representante argentino en torneos internacionales.
El bartender Carlitos Luján eligió el Treacle (Foto/Instagram: @carlitoslujan8)
En esta ocasión, Carlitos Luján eligió el Treacle como cóctel favorito, el cual fue creado por Dick Bradsell, el histórico e innovador bartender británico con el que se inspira e identifica en su trabajo.
Ingredientes:Ron Havana Club 7 años 60 ml
Syrup simple 10 ml
Bitter Angostura 2 golpes
Jugo de manzana 45 ml
Twist de limón
Imagen ilustrativa del TreacleTim Nusog
Para elaborar este trago, Carlos dio el paso a paso. “Colocar hielo en un vaso de whisky y enfriar. Retirar el hielo, agregamos el syrup simple, el bitter, el ron y el jugo. Ahora agregamos hielo y refrescamos e integramos”, explicó y por último se decora con el twist de limón.
Cabe destacar que el syrup se realiza con partes iguales de agua y azúcar en la licuadora. Por ejemplo, una taza de cada uno. El mismo servirá para cualquier cóctel que lleve azúcar.
Con cualquiera de estos tres tragos, los anfitriones en las próximas fiestas de Fin de Año podrán agasajar, sorprender y disfrutar de sabores únicos a sus invitados.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

TRES HERMOSAS MESAS Y / O COMER FUERA

Agenda
Para los que prefieren salir a festejar con una propuesta exclusiva, NH tiene propuestas especiales para la noche de Navidad y Año Nuevo. En Noche Buena, el festejo de NH Collection Crillon, ubicado sobre la Plaza San Martín, incluye mesas de fiambres, platos fríos, calientes y postres, mientras que, para Año Nuevo, en NH Buenos Aires City la invitación incluye un menú de pasos y música el resto de la noche.
Más info: 011 4310 2000 / mc.casasco@nh-hotels.com.ar. Reservas de Año Nuevo: 011 4121 6464 / sales.nhcity@nh-hotels.com





Tiempo de celebraciones: tres mesas para inspirarte en estas Fiestas
Fin de año es tiempo de encuentros y celebraciones, una época soñada para quienes disfrutan de recibir en casa y poner una linda mesa. Junto a Mariana Krachowil, directora de Living, convocamos a tres estilistas para armar sus mesas de Navidad, Janucá y Año Nuevo.
Por Mariana Kratochwil y Mercedes Lombardo
Poner una linda mesa es siempre un gesto de cariño y atención, pero cuando se trata de celebraciones tenemos además una gran oportunidad para poner en marcha la creatividad y dejarnos llevar por el espíritu del festejo. Pensando en el fin de año y su agenda de fiestas religiosas y encuentros, traemos algunas propuestas de mesas para que sirvan de inspiración a la hora de intercambiar ideas y armar una propia.
Mariana Krachotwil, directora de Living, terminando de poner la mesa en la mágica terraza de NH Hotel Buenos Aires
Con el entorno de lujo que ofrece la terraza del Hotel NH Collection Centro Histórico armamos tres mesas con sello personal: una mesa de Navidad, otra de Janucá y la de Año Nuevo.
Tradición navideña
“La Navidad es la celebración que más me gusta -cuenta Mariana Kratochwil, directora de Living- Por eso me dio tanto placer sumarme con Gabriela para armar una mesa”. Su amiga Gabriela Klein, de Klein & Co, fue su dupla creativa a la hora de dar forma a esta mesa navideña para la que tomaron de inspiración un viaje a Austria.
El mantel rojo y celeste se combinaron con servilletas de género intercaladas rojas y crudas. "Lo hicimos así por dos motivos: por un lado, porque es difícil tener muchas iguales y por otro, para hacer un ritmo menos rígido".
"El año pasado viajamos juntas a los mercados de Navidad en Viena y volvimos alucinadas con vivir el espíritu navideño allá. El despliegue y la magia que se pone en la previa de esa celebración es una experiencia muy emotiva."
Arq. Mariana Krachotwil, directora de Living
El papá noel de chocolate sobre las servilletas es un detalle de la Navidad tradicional que además es un lindo regalito. Los cartelitos para ubicaciones son siempre una solución o una oportunidad para mezclar un poco a los invitados.
“La mesa está inspirada en ese viaje a la navidad europea, pero combinado con nuestra manera de festejar y nuestro clima”, cuenta Gabi. De esas noches de verano y mesas al aire libre surgió la idea del el centro de mesa con hiedras, algo muy sencillo de conseguir y resistente.
El mantel rojo es un guiño al color tradicional navideño, pero se combinó con un celeste fresco. Las rodajas de troncos aportan un toque rústico y fresco en una ocasión en la que se suele usar la vajilla “buena”.
Cómo guiño a la inspiración austríaca, vasitos de porcelana con el perfil vienés (@manodesgnwien) con adornos artesanales ( Klein and Co). "Son una actividad ideal para calmar la ansiedad de los niños durante los días previos a la llegada de papá Noel y darles un rol preciso"
Los candelabros y farolitos acompañan la comida con un luz tenue y festiva, además de alumbrar “de adentro” las hiedras. El detalle del cascanueces hace un guiño a esta identidad de la Navidad europea.
Una mesa navideña donde se expresan las tradiciones, aunque fusionadas con nuestro clima.
La Fiesta de las Luces
Janucá, también conocida como la “Fiesta de las Luces”, es la festividad judía en la que se conmemora la victoria de los macabeos sobre el ejército seléucida y la re edificación del Segundo Templo de Jerusalén después de que lo profanaran. “El milagro que se celebra, es el de la pequeña cantidad de aceite que -según la tradición- debía durar un sólo día pero se mantuvo durante ocho”, nos explica Karina Contini.
Como parte de su mesa, Contini llevó unas sufganiot (donas rellenas de mermelada) del chef Daniel Zimmermann. "Se popularizaron como un símbolo de Jánuca en muchas comunidades judías".
“Este evento simboliza la fe, la esperanza y la resistencia frente a la adversidad”, reflexiona. Aunque la fecha de Janucá varía de año a año, en este 2024 coincide con la Navidad católica, ya que inicia la tarde del 25 de diciembre y se extiende hasta el 2 de enero.
En su versión de la mesa festiva, la estilista combinó los tradicionales candelabros con velas de Bohemia Velas.
Hay tres símbolos que se representan en la celebración que Carina incluyó en esta mesa festiva.La luz. “Representa el triunfo de la espiritualidad sobre la oscuridad, la justicia sobre la opresión, y la continuidad de la identidad judía frente a la asimilación”, asegura. En la mesa, la luz se hace presente en el Janukiá, un candelabro de nueve brazos.
El milagro del aceite. Según la tradición destaca la importancia de lo espiritual y la confianza en los milagros y se trae a la mesa en una serie de alimentos fritos.
La resistencia. “Celebra la valentía de mantener las tradiciones y la fe en circunstancias difíciles”, explica la estilista. En este caso, se lo representa con el Dreidel, un juguete que recuerda cómo los judíos practicaban la Torá en secreto.
Todos los textiles son de Petite Affaire.
“Encendemos la janukiá al anochecer para recordarnos que basta una pequeña luz para disipar la oscuridad”, explica Contini. En su caso, las velas que eligió son gota de miel artesanales y se combinaron con manteles, servilletas e individuales en blanco y celeste que le dan un estilo fresco a la mesa.
El ramo de hortensias y las servilletas dan un estilo fresco, típico de ciudad balnearia a la mesa de Janucá estival.
Rebelión
“Me gustó la idea de crear una mesa en donde el verde y las flores fueran tomando parte; fusionándose con la calidez y la simpleza de un género de algodón puro con una vajilla contrastante pero delicada”, asegura la interiorista Natalia González, fundadora de Belle Table.
Además del estilismo, Natalia fue quien hizo el mantel y servilletas, esta vez teatrales y puros.
Me gusta apostar por propuestas versátiles que puedan reutilizarse en el tiempo: es un distintivo de mi marca al momento de crear mesas para las fiestas.
Especialista en el arte de armar mesas, en este caso eligió colores con presencia que escaparan de la paleta tradicional navideña.
La vajilla en color negro y fumé de líneas redondeados y simples (Compañía Nativa) le da un toque elegante y delicado.
El guiño navideño vino con el color borravino tanto en las velas como en los servilleteros y los candelabros en dorado que hacen brillar la mesa.
Las anémonas de papel artesanales de Maru (@byflorecer) son las grandes protagonistas de la mesa.
Mirá el video de los armados


Agenda
Para los que prefieren salir a festejar con una propuesta exclusiva, NH tiene propuestas especiales para la noche de Navidad y Año Nuevo. En Noche Buena, el festejo de NH Collection Crillon, ubicado sobre la Plaza San Martín, incluye mesas de fiambres, platos fríos, calientes y postres, mientras que, para Año Nuevo, en NH Buenos Aires City la invitación incluye un menú de pasos y música el resto de la noche.
Más info: 011 4310 2000 / mc.casasco@nh-hotels.com.ar. Reservas de Año Nuevo: 011 4121 6464 / sales.nhcity@nh-hotels.com

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA