viernes, 27 de diciembre de 2024

LECTURA...."EL INFIERNO "


Sumergite en mundos fascinantes y compartí emociones inolvidables.
Este año regalá libros y creá recuerdos mágicos
Comprá ahora en nuestra tienda online y envío gratis.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

jueves, 26 de diciembre de 2024

AMIA Cultura..CURSO VIRTUAL - La Edad Media y sus colores..15 DEL 01


CURSO VIRTUAL - La Edad Media y sus colores
Durante este período histórico los colores invadían la vida cotidiana de las sociedades en iglesias, palacios, objetos, pinturas, vitrales y vestimentas. ¿Te gustaría entender qué representaban y cuáles eran sus códigos de construcción y de lectura?
Inscribite en la web a esta nueva propuesta: https://cultura.amia.org.ar/.../la-edad-media-y-sus-colores/
Inicio: miércoles 15 de enero


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

Janucá: qué es, en qué consiste, cuál es su origen y cómo se celebra


Janucá: qué es, en qué consiste, cuál es su origen y cómo se celebra
También llamada la Fiesta de las Luces, te contamos todo sobre la celebración de Janucá: qué es, en qué consiste y cuál es su origen.

Janucá es una fiesta judía que empieza en la víspera del día 25 del mes hebreo de Kislev y tiene una duración de ocho días. Este año, comenzó el pasado jueves 7 de diciembre al atardecer, y terminará el próximo viernes 15, también, al atardecer. Te contamos qué significa, cuál es su origen y más detalles de una de las celebraciones más importantes del judaísmo
Janucá: ¿en qué consiste?

Janucá: qué es, en qué consiste, cuál es su origen y cómo se celebra.
Janucá, o Hanukkah (la traducción al inglés del hebreo) simboliza la determinación del pueblo judío de preservar su religión y su derecho a practicarla. También llamada la Fiesta de las Luces, Fiesta de la Dedicación o Fiesta de los Macabeos, el Janucá es una de las celebraciones más importantes del judaísmo.
Contrario a lo que muchos puedan creer, esta fiesta no representa la versión judía de la Navidad. Aunque, los niños sí suelen recibir regalos, sobre todo en zonas donde los niños judíos y cristianos comparten un contacto estrecho.
Cuál es su origen
Janucá celebra la victoria de los macabeos sobre los sirios, así como la nueva dedicación del Segundo Tempo de Jerusalén, alrededor del año 165 a.C. En aquel entonces, los judíos eran gobernados por la dinastía seléucida, un reino greco-sirio que ejercía poder sobre Palestina. El rey Antíoco Epífanes no solo había prohibido los rituales judíos, sino que también, los obligaba a adorar a los dioses griegos. En 168 a.E.C., el adorado templo de los judíos fue ocupado, para rendirle culto a Zeus Olimpio.
Tres años después, las fuerzas de Judá Macabeo recuperaron la ciudad de Jerusalén y liberaron el templo. Es por eso que, la palabra Hanukkah quiere decir “dedicación”, conmemorando la nueva dedicación del templo de Jerusalén, lograda tras la victoria de los judíos contra sus opresores.
Una vez que los Macabeos empezaron a preparar el templo para la nueva dedicación, se dieron cuenta de que solo tenían suficiente aceite para iluminarlo durante una sola noche. Pese a ello, según el Talmud, el cuerpo de la ley judía, el aceite logró durar ocho días. Por esta razón, cada noche de Janucá se encienden velas para conmemorar el milagro.


Cómo se celebra
La celebración de Janucá consiste en un ritual principal, por el cual hay que encender un candelabro de una menorá especial de ocho brazos cada noche de la festividad, que hace referencia al milagro de los ocho días. La primera noche se enciende una vela del candelabro, llamado hanukkiah en hebreo. A partir de la segunda noche, se va agregando una vela por cada una hasta llegar a la octava, la última noche.
Las velas se encienden con una vela separada llamada Shamash, que se enciende primero y luego se usa para encender las otras velas. Las velas se colocan en la menorá de derecha a izquierda, pero se encienden de izquierda a derecha.
A su vez, también se celebra Janucá jugando juegos de dreidel y comiendo ciertos alimentos como sufganiyot, que es similar a una dona rellena de mermelada o crema, y latkes, que son panqueques de papas. Ambos se fríen en aceite, en conmemoración al milagro del aceite de larga duración de los Macabeos.


http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LECTURA..."Donde un libro me llevó"


“Donde un libro me llevó”, por Luis Gusmán
Tomás Villegas


Para un lector de la talla de Luis Gusmán (Buenos Aires, 1944), la infancia y la preadolescencia –como la vida misma, a decir verdad– se miden por los surcos con los que determinados libros marcan la existencia. Si bien en Avellaneda profana el autor había prefigurado ya un espacio (aunque múltiple) para situar el origen de su escritura y de sus lecturas (la localidad mencionada en el título, claro), en Donde un libro me llevó la experiencia parece no tener cabida más que con una consecuencia literaria. Amores, amistades y viajes surgen, antes que como simples referencias librescas, como efectos de los diversos tipos de textos que el escritor ha devorado desde la niñez.
En principio, Gusmán concibe la lectura como un verdadero descubrimiento. Un mundo nuevo que trae sus propios objetos y que yacen, allí, para enriquecer al lector. Donde un libro me llevó abre con, justamente, el libro que todo lo inició: Las mil y una noches, en una edición de cantos dorados y láminas a colores. “Era un mundo desconocido para mí. Esos libros que necesitan del diccionario. Había palabras que no solo desconocía, sino que directamente no existían. Mercaderes, rupias, derviches, cimitarras, lebreles, serrallos. La lista es interminable”.
Una parte significativa del libro se articula desde los temores iniciáticos: ¿qué significará esta o aquella palabra? ¿Tendrá algún efecto su pronunciación? ¿Este capítulo incomprensible estará velado al entendimiento por algún oscuro motivo? Un miedo nebuloso, heredero en definitiva de la superstición, gobierna la experiencia infantil. Si las palabras condensan la esencia de lo que enuncian, esa serie de signos escritos sobre la página probablemente habiliten la creación de un mundo. Pero ¿qué mundo ha de erigirse al leer términos enigmáticos para uno?
Gusmán escribe, podría decirse, como de salto en salto: yendo de un término a una expresión, de una expresión a un libro, y del libro a la vida. La experiencia vital y la literaria se imbrican para enriquecerse mutuamente. Donde un libro me llevó se estructura en función de tres partes. “Alguien leyó”, “Alguien cantó”, “Alguien viajó”. En cada una de ellas predominan discursos y prácticas diferentes. No obstante, para Gusmán, todo parte de la literatura o, si se prefiere, del lenguaje. Son las letras de boleros, baladas y tangos las que retoma en la segunda sección, sobre todo en relación con un vínculo amoroso, y si refiere viajes distantes y diversos (Dublín, Praga, Berlín, La Habana) se intuye (cuando no se explicita) que se llega a estos lugares en busca de espacios o zonas que, en un punto, se conocían previamente gracias a la ficción o al arte. Es que para Gusmán todo en el mundo existe, antes que para concluir en un libro, para emerger, radiante, de sus propias páginas.

Donde un libro me llevó

Luis Gusmán

Granica

184 páginas

$ 22.300

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

LECTURA...."LA MALPARIDA "


Sumergite en mundos fascinantes y compartí emociones inolvidables.
Este año regalá libros y creá recuerdos mágicos
Comprá ahora en nuestra tienda online y envío gratis.



http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

miércoles, 25 de diciembre de 2024

NAVIDAD EN EL MUNDO....


Luces, tradiciones y el espíritu de la Navidad sin fronteras
La aldea de Papá Noel en Laponia, los mercados navideños típicos de Europa, las costumbres de los países asiáticos, la iluminación de Medellín y la magia de Gramado, entre otros festejos que dan la vuelta a la Tierra
Gabriela Vigo
En algunos lugares se pueden tomar paseos en trineos llevados por renos o en motos de nieve a través del bosque
La Aldea de Papá Noel - Finlandia
Una Navidad maravillosa podría definirse simplemente como la compartida con familia o amigos alrededor de una mesa bien servida. Pero si agregamos a Papá Noel, se convierte en mágica y perfecta. Para eso, nada mejor que visitarlo en la Santa Claus Village en Rovaniemi, Finlandia. Este lugar tiene una característica muy especial: está cruzado por el paralelo que marca el Círculo Polar Ártico.
Desde hace siglos, la Aldea de Papá Noel es un parque temático de tres hectáreas que se encuentra en este rincón idílico de Laponia, en el Polo Norte, que en invierno se convierte en un paisaje de cuento de hadas cubierto por la nieve. Allí no solamente se pueden visitar la Oficina de Papá Noel (Christmas House), para sacarse una foto con el adorable personaje barbudo vestido de rojo y blanco, sino también el Correo donde dejar la carta con los pedidos para Navidad y el Taller donde se preparan y envuelven los regalos.
Algunas de las actividades para disfrutar son paseos en trineos llevados por renos o en motos de nieve a través del bosque, lanzamientos en gomones por toboganes helados y patinaje sobre hielo. En los alrededores también puede visitarse la granja de renos, que está ubicada a 15 minutos en auto de la villa, la Casa de Papá Noel en el centro de esquí de Levi (a 169 km) o incluso hacer una excursión en busca de las maravillosas auroras boreales.
En esta lindísima villa también se puede pasar la noche –e incluso recibir la visita de Papá Noel– en cabañas de madera, iglús de cristal, un hotel de hielo y un parque de casitas rodantes y motorhomes.
La manera más pintoresca de ir a Rovaniemi es a bordo del Santa Claus Express, un tren nocturno de dos pisos que viaja desde Helsinki hasta Laponia. El tren operado por la empresa VR tarda 15 horas en llegar y se puede optar por viajar en un asiento, un camarote con cama doble o una cabina de lujo. Los horarios de visita durante diciembre son todos los días de 9 a 19, pero en Nochebuena y Navidad se extienden hasta las 22, mientras que el encuentro con la Señora Claus puede realizarse de 10 a 17. La entrada al parque temático es gratuita.
Algunas de las actividades para disfrutar en Rovaniemi son paseos en trineos llevados por renos o en motos de nieve a través del bosque
Medellín se ilumina - Colombia
Sin duda alguna, los famosos alumbrados, enormes figuras metálicas repletas de luces de colores, hacen de la Navidad de Medellín la más brillante de Latinoamérica desde hace más de 50 años. En estas fiestas, la temática es Medellín: un pesebre de luz, que puede disfrutarse en la avenida La Playa, los Parques del Río y las plazas de las distintas comunas de la capital de Antioquía. Además, sobre el río Medellín se instaló una pantalla gigante de más de un kilómetro de extensión, que representa escenas navideñas.
Las 25.000 figuras del niño Jesús, María y José –que miden 15 metros de alto–, los Reyes Magos y el árbol de Navidad –de 24 metros de altura– se realizaron con 27 millones de bombitas de luz y 800 kilómetros de LED, que se encienden desde las 6 de la tarde hasta las 12 de la noche, todos los días hasta el próximo 12 de enero. Los visitantes de todos los rincones del mundo también quedarán fascinados con los rayos láser que parten de los cerros Nutibara, el Volador y la Asomadera, que forman una estrella en el cielo.
Las impactantes figuras metálicas con luces de colores en Medellín
Gramado - Brasil
Entre las sierras gaúchas del sur de Brasil, Gramado se enorgullece de decir que tiene la Navidad más larga del mundo, que empieza en octubre y se extiende hasta el 19 de enero.
Visitar la ciudad en esta época del año es como sumergirse en un cuento protagonizado por Papá Noel, que parece que también tiene su hogar en las tierras cálidas de Rio Grande do Sul.
Exactamente a las 20, cada noche se ilumina la ciudad con una decoración impactante, que incluye un árbol gigante y luces a lo largo y ancho de las calles principales y paseos comerciales.
Durante el día hay desfiles, música, shows, conciertos y el espíritu navideño que florece como las hortensias, típicas de esta región.
Además se ofrecen espectáculos, como Nativitaten, con un escenario en el medio de un lago, que recrea la vida de Jesús con música y fuegos artificiales, que suelen tener las entradas agotadas.
Es uno de los destinos más buscados por los brasileños para estas fechas, que fantasean con una Navidad blanca y se abrigan con gorros y bufandas en noches apenas frescas.
A toda hora, Gramado ofrece shows navideños
Linternas y pollo frito - Asia
Aunque muchas culturas asiáticas son budistas, varias de ellas también celebran la Navidad con tradiciones propias. En Japón, por ejemplo, se realizan varias ceremonias previas a las fiestas: una es Osoji, que es la gran limpieza del año en las casas y las oficinas, y la otra es Bonenkai, con compañeros de trabajo para olvidar todos los esfuerzos compartidos durante el año. Además, los niños tienen una tradición: en Nochebuena dejan sus zapatos en la puerta de sus casas, esperando haberse portado lo suficientemente bien como para recibir un regalo de Papá Noel, a quien llaman Ong gia Noel, El hombre viejo de Navidad.
Una costumbre de muchas familias es cenar pollo frito durante Nochebuena. ¿A qué se debe esta curiosidad? Resulta que la compañía KFC organizó a comienzos de la década del setenta una campaña comercial llamada “KFC para Navidad”, que consistía en grandes barriles de pollo frito para compartir durante la celebración. Hoy, esos baldes se reservan con mucha anticipación, para no tener que hacer filas el 24 de diciembre. Luego se comparte una torta esponjosa de frutillas y crema, a la que llaman Christmas Cake, en lugar de nuestro tradicional pan dulce.
La Navidad es una de las fiestas más importantes en Vietnam, sobre todo en Hanoi y Ciudad Ho Chi Minh, donde sus calles principales se cierran al tránsito por la cantidad de visitantes que llegan a las catedrales. Sin embargo, el centro de las celebraciones es Dalat, llamada “la pequeña París” por sus villas de arquitectura francesa y una réplica de la Torre Eiffel, donde se realiza un Festival de Flores.
En India, en tanto, 25 millones de familias cristianas festejan la unión familiar, el amor y la esperanza con grandes comidas, muchos regalos y luces navideñas de colores. La diferencia con nuestras tradiciones es que los árboles no son pinos, sino palmas y hojas de mango o de otros árboles tropicales. En las iglesias de las ciudades del sur como Calcuta, Goa y Mumba se representa el nacimiento de Jesucristo, mientras en las calles se realizan concursos de villancicos.
En China también se celebran las fiestas con las famosas linternas navideñas y flores de papel. A Papá Noel lo llaman Dun che Lao Ren y los chicos cuelgan sus medias en Nochebuena para encontrar sus regalos al despertarse en la mañana de Navidad.
La catedral de San José epicentro de las celebraciones en Hanoi, Vietnam
Mercados navideños - Clásicos de Europa
Los mercados navideños son una de las celebraciones más tradicionales del invierno europeo. Como en muchas ciudades hace mucho frío, los pintorescos puestos de madera encienden sus luces al anochecer y no solamente se venden adornos y regalos para el árbol de Navidad, sino también platos típicos muy suculentos y vino caliente, con canela y azúcar. En muchos de ellos se puede comprar también la taza de cerámica donde se sirven, para llevar como recuerdo.
Más de 300 puestos en Estrasburgo
El Mercado del Niño Jesús de Estrasburgo o Christkindelsmärij se celebra desde 1570 en la llamada “Capital de la Navidad”. En más de 300 puestos se ofrecen textiles, cerámicas y otras artesanías de Alsacia. Además, la plaza de Austerlitz se convierte en un paraíso gastronómico llamado Village des Írreductibles Petits Producteurs d’Alsace, donde los productores de foie-gras, los vinicultores y los panaderos de la región venden sus delicias para celebrar las fiestas navideñas hasta el 27 de diciembre. Desde hace varios años la Navidad en esta ciudad francesa es sustentable, por lo cual evita el uso de plásticos y prefiere los materiales reciclables en sus decoraciones y propuestas.
El Mercado del Niño Jesús de Estrasburgo o Christkindelsmärij se celebra desde 1570 en la llamada “Capital de la Navidad”
Dresde, el más antiguo
El mercado navideño más antiguo del mundo es el de Dresde, en Alemania. Se llama Striezelmarkt y se remonta al 1434, cuando se festejó por primera vez en la plaza Altmarkt. Sin embargo, como suele ser visitado por dos millones y medio de turistas hasta la Nochebuena de cada año, los 250 puestos se fueron extendiendo a las plazas vecinas. Su decoración característica es una inmensa pirámide navideña de 14 metros de altura, alrededor de la cual se ubican los vendedores de productos regionales como obras en madera, cascanueces en forma de soldados y velas aromáticas, más delicias de todo tipo. La estrella del lugar es el striezel, un pan dulce típico.
El de Dresde es el mercado navideño más antiguo del mundo
Entre conciertos y velas aromáticas en Basilea
El Mercado de Navidad de Basilea, que se realiza en las plazas Barfüsserplatz y Münsterplatz, rodeadas de la Catedral y otros edificios históricos, es considerado el más lindo del mundo por muchas revistas y agencias de viajes. En este lugar, mientras se escuchan conciertos de música navideña, se pueden degustar delicias típicas de la cocina suiza como quesos, salchichas asadas en panes especiados y dulces como el Basler Läckerli, o comprar juguetes de madera, velas y otras artesanías en más de 150 puestos de madera. También hay un lugar exclusivo para chicos, llamado el Bosque de las Hadas, donde pueden hornear galletas navideñas y pasear en trencito.
En Basilea se pueden degustar delicias típicas de la cocina suiza como quesos, salchichas asadas en panes especiados y dulces como el Basler Läckerli
Poznan, como un cuento de hadas
Cada año, entre las Plazas del Viejo Mercado y de la Libertad se organiza uno de los mejores mercados navideños de Europa: el de la ciudad polaca de Poznan, a orillas del río Varta.
El lugar parece el escenario de un cuento de hadas, rodeado por casas prolijas y coloridas, con puestos donde se venden artesanías y platos tradicionales y la nieve que acompaña en esta época del año. Los máximos atractivos de este lugar son la calesita y la noria de la Plaza de la Libertad, desde la cual se admira toda la ciudad con sus luces doradas encendidas y el concurso anual de esculturas de hielo.
Los máximos atractivos de este lugar son la calesita y la noria de la Plaza de la Libertad
Madeira, el más luminoso
El Mercado navideño de Madeira, que se celebra hasta el 7 de enero en Funchal, la capital del archipiélago volcánico de Portugal, es diferente a todos los demás, no solo porque no está cubierto de nieve (en esta época las temperaturas medias son entre 7 y 13 grados), sino también porque es el más luminoso del mundo según un ránking de The Best European Destinations. En el mercado de los granjeros, los productores locales venden flores, frutas y verduras, artesanías, sándwiches de carne de cerdo marinada en vino y ajo y licores tradicionales mientras grupos locales cantan villancicos. Además, la calles de la ciudad se convierten en pasillos de luz.
El de Madeira, Portugal se celebra hasta el 7 de enero

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

UNA ENTRADA SIMPLE Y BARATA....Y MUY RICA....


La receta de la entrada barata y sencilla para servir en Navidad
Ya empezó la cuenta regresiva para armar la mesa de Nochebuena, pero todavía hay tiempo de preparar platos para sorprender a la familia; el paso a paso para llevar el mejor aperitivo
Hay una entrada barata y sencilla que es ideal para la mesa navideña
Se acerca la hora de sentarse en la mesa con la familia para esperar con ilusión la llegada de la Navidad. Las emociones de esta fiesta y la ansiedad por abrir los regalos después de la medianoche sin dudas abre el apetito, por lo que siempre hay que asegurarse de que haya suficiente comida para saciar a todos. Sin embargo, esto no es en todos los casos fácil de lograr, ya que los costos de hacer un buen plato suelen ser elevados y no todos tienen tampoco el tiempo para hacerlo.
A pesar de que parezca imposible, existe una receta barata, sencilla e ideal para los días de calor que será capaz de resolver la entrada de esta Navidad. Se trata de los canapés de pan de molde, una opción ideal para salir un poco del tradicional vitel toné o los clásicos huevos rellenos que se llevan a la mesa año a año. Para hacer este aperitivo, que ayudará a calmar el hambre de los comensales, solo se necesitan un par de minutos e ingredientes que se pueden encontrar fácilmente en cualquier supermercado.
Paso a paso, la receta de los canapés de pan
Canapés de pan lactal, la receta ideal para estas fiestas
Los canapés de pan son un aperitivo fresco y liviano, que calma el hambre sin llenar demasiado a los invitados mientras esperan el plato principal. Asimismo, se pueden preparar en diversas variantes: con hierbas, semillas y diferentes vegetales y aderezos que les darán un toque único. Su forma cuadrada y pequeña le dará un toque gourmet a esta entrada, que les fascinará a los más pequeños de la familia.
Su receta es bastante versátil, ya que no tiene demasiados ingredientes que sean imprescindibles para prepararla. Es posible improvisar unos canapés de pan de molde con las cosas que hay en la heladera, porque pueden moldearse a gusto y conveniencia de cada uno y ser dulces, salados o agridulces. 

Acá, una lista de lo que se necesita para hacerlos y el paso a paso para lograrlo:
Ingredientes8 rebanadas de pan de molde
100 gramos de queso untable
100 gramos de jamón cocido o paleta
1 tomate grande
1 zanahoria
1 huevo duro
Aceitunas verdes o negras (opcional)
Sal y pimienta al gusto

Ideas para entradas navideñas
Preparación

Cortar los bordes del pan, para que quede solo la parte de la miga
Cortar cada rodaja en cuatro cuadrados iguales. En caso de así preferirlo, también se puede utilizar cortantes, para darles formas divertidas a los canapés.
Colocar una cantidad generosa de queso untable en cada pedazo de pan para que los ingredientes se peguen bien. También puede utilizarse cualquier aderezo, como mayonesa o mostaza.
Armar los canapés con rodajas finas de tomate, zanahoria, jamón y huevo. Los ingredientes de este paso pueden variar según los gustos de cada uno. Las aceitunas, el salmón ahumado, la palta, la remolacha, la lechuga y la ternera son algunos de los recomendados para hacer variantes de esta receta.
Para decorarlos y darles un toque original y único, al final, agregar un poco de orégano o albahaca seca y coronar con una hora de perejil.
Llevar a la heladera por 15 minutos y ya están listos para disfrutar en familia.

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA