miércoles, 6 de diciembre de 2023

DIVISAS




Qué impacto tendría un dólar oficial a $650
Según el futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, ese valor sería “razonable”; es un nivel menor que el esperado por el mercado; para los analistas, la brecha continuaría alta
Melisa ReinholdEl encarecimiento de las importaciones se sentiría, sobre todo, en medicamentos y autos
Para Guillermo Francos, el próximo ministro del Interior de Javier Milei, un dólar oficial a “$600, $650 sería razonable”. Aunque aclaró que no significa “que es el valor que vaya a tener”, sus palabras no pasaron inadvertidas. Si el próximo gobierno devaluara hasta $650, un precio que el mercado considera que “se queda corto”, representaría un salto cambiario de 79% que impactará en los precios y el comercio exterior.
Para Guillermo Francos, el próximo ministro del Interior de la presidencia de Javier Milei, el dólar oficial a “$600, $650, sería razonable”. El comentario, que fue pronunciado en diálogo con LN+, generó todo tipo de reacciones en el mercado. Sobre todo porque economistas, consultoras e inversoras tienen una certeza: el tipo de cambio mayorista tendrá que ajustarse.
Aunque Francos aclaró que no estaba diciendo “que es el valor que vaya a tener”, esta cotización empezó a barajarse dentro del plan de Luis Caputo, quien tomará las riendas del Palacio de Hacienda el próximo 10. Actualmente, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza en los $362,45. Incluso si el próximo gobierno devalúa hasta los $650, un valor que el mercado considera que “se queda corto”, sería un salto cambiario del 79% que impactará en el resto de la economía.
En los últimos cuatro años, el dólar mayorista se fue atrasando hasta alcanzar niveles mínimos desde la unificación cambiaria de 2015. Si bien la estrategia del Gobierno era que esta cotización sirviera como una suerte de “ancla contra la inflación”, las consecuencias de esta política son visibles: la brecha cambiaria alcanzó niveles históricamente altos, el Banco Central (BCRA) entró en una crisis de reservas, el cepo cambiario se endureció y se pisaron las importaciones. Aun así, los precios de la economía siguieron subiendo.
En primer lugar, una devaluación del dólar oficial le sumará algunos puntos a la inflación. Sin embargo, el shock será menor frente a una corrección tan brusca, sobre todo porde que hoy parte del comercio exterior ya se maneja con un dólar cercano a los $650. Hasta el 10 de diciembre, rige el dólar exportador, que les permite a quienes venden afuera liquidar un 50% de sus ventas al contado con liqui ($890) y un 50% al mayorista ($362,45). Es un tipo de cambio implícito en torno de los $630.
En cambio, las importaciones pagan una alícuota de impuesto PAIS del 15% promedio (hay rubros exentos y otros que abonan un 30%), lo que da un dólar a $416,8. Para la consultora Equilibra, si Milei unifica el tipo de cambio oficial con el dólar exportador, se promoverían las ventas externas, se encarecerían las importaciones para reducir el gasto de divisas y se cerraría la brecha existente (en torno al 40%) entre ambas cotizaciones.
“Una suba del dólar de importación del 40% sumaría un poco más de tres puntos porcentuales de inflación, si la suba del dólar de importación no modifica el precio del dólar MEP/CCL ni el exportador. El aporte sería acotado por dos razones: la mayoría de los rubros importados del índice de precios al consumidor toman en cuenta –en mayor o menor medida– las cotizaciones financieras en su formación de precios; y noviembre captaría el impacto inflacionario de la generalización del dólar exportador al resto de los bienes y servicios”, agregó la consultora económica.
Los más golpeados
En tal caso, algunos sectores se verían más golpeados que otros, dependiendo de la alícuota de impuesto PAIS que pagan en la actualidad. Los medicamentos subirían un 40% (hoy exentos de ese tributo), mientras que el impacto en precios los autos importados sería del 24,3%; las autopartes se incrementarían un 11,7%; el rubro de cuidado personal treparía un 10,6%, y los electrodomésticos, 13,9%, según calculó Equilibra.
Para Fernando Marull, economista de FMyA, devaluar el oficial a niveles de $650 significaría seguir con el cepo cambiario y que el Banco Central “no compre reservas genuinamente”. Sobre todo porque continuará “la sensación de ‘dólar barato’”, lo que podría dificultar parte del programa de estabilización de Milei, aunque el beneficio de ir por un camino más gradual en lo cambiario sería un impacto menor en la inflación. “Si el ‘plan Caputo’ apunta a un dólar oficial similar al dólar exportador de $650, un nivel ‘algo bajo’, es posible que la brecha cambiaria no caiga tanto como lo esperado. Tampoco descartamos un rebote del contado con liquidación a niveles de $1000, que significaría una brecha del 50%. Si van por menos devaluación, habrá más brecha. En FMyA esperábamos un dólar oficial a $800 y una brecha del 25% ($1000)”, completó.
En el mismo sentido apuntó un informe de Consultatio Plus, que señaló que incluso si se diera una fuerte corrección cambiaria, en un principio no se levantarían todas las restricciones cambiarias. “De hecho, eso fue afirmado numerosas veces por Milei. Tal vez, una de las principales razones es que las reservas netas son negativas en torno a los US$10.000 millones y la capacidad de intervención para evitar un overshooting (sobrerreacción) es virtualmente nula”, consideró.
Además, el pago de deudas indexadas al dólar también se agrandaría. Una de ellas son las letras internas en dólares (Lediv), un instrumento atado a la evolución del tipo de cambio, pero que se paga en pesos. La semana pasada, el BCRA eliminó la posibilidad de que las empresas sigan suscribiendo, tras la polémica que ocasionó. Pero la reacción llegó tarde: al 28 de noviembre, el stock alcanzaba los US$5140 millones. “El desafío no es menor: al tipo de cambio actual, representan $1,85 billones de pesos (0,7% del PBI), que se transformarían en $4,11 billones a finales de diciembre si los futuros están acertados ($800, lo que representaría un 15% del PBI) o de $3,34 billones si finalmente el tipo de cambio es llevado a $650 como se especuló en las últimas horas”, cerró Consultatio.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Los dólares “libres” iniciaron la semana con retrocesos de $25
Tanto el blue como los financieros tendieron a la baja; las acciones locales descendieron hasta 6%
La semana empezó con una nueva caída de los dólares “libres”. A solo seis días de que Javier Milei se convierta en presidente, las miradas del mercado están puestas en cuáles serán las primeras medidas que tomará el libertario y qué nombres terminarán por conformar el gabinete.
El dólar blue se negoció a $930 en las “cuevas” que operan en la City porteña. Se trató de una caída de $25 frente al cierre previo (-2,6%), incluso a pesar de que durante las primeras negociaciones del día llegó a venderse en $970.
El MEP mediante la compra y venta de bonos AL30 cotizó a $922,68, una baja de $13,5 (-1,4%). El dólar contado con liquidación (CCL) cerró el día en los $891,01, un retroceso de $13,8 con relación a la cotización del viernes pasado (-1,5%).
Aunque este último precio suele ser el más elevado –debido a que permite girar divisas a una cuenta bancaria fuera del país–, el dólar exportador distorsionó el mercado. Hasta el 10 de diciembre, los exportadores pueden liquidar un 50% de las ventas por el “contado con liqui” y el 50% restante al oficial. “Inferimos que la caída de los dólares financieros se explica por una serie de señales bien recibidas por el mercado: una dolarización que parece dejarse de lado en el corto plazo; los diferentes contactos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y las señales de cambio de régimen económico. A esto se le suma el influjo del 50% de las liquidaciones de los exportadores al dólar financiero a partir del desdoblamiento vigente”, señalaron desde la consultora privada Ecolatina.
Para compensar la inactividad del fin de semana, ayer el tipo de cambio oficial mayorista registró un avance diario de $1,35 y alcanzó los $362,45.
“El ‘plan llegar’ aguantó, y todo indica que el gobierno saliente entregará el mando sin haber realizado un salto devaluatorio, aunque deja una herencia con el tipo de cambio oficial muy atrasado, una brecha cambiaria muy elevada, inflación acelerando, sin reservas internacionales y con pasivos monetarios remunerados en niveles récord”, advirtió Martín Polo, estratega jefe de Cohen Aliados Financieros.
Bonos y acciones
Luego de las grandes subas que presentaron las acciones argentinas durante las últimas dos semanas y en línea con el humor que se registró a nivel global, la Bolsa porteña retrocedió ayer un 2,8%. En el panel principal, las mayores retracciones se registraron entre los papeles del Banco Macro (-6,4%), Transportadora de Gas del Sur (-5,5%) y Central Puerto (-5,3%).
Los bonos del último canje de deuda registraron variaciones dispares. Mientras que los Bonar bajaron un 0,62% (AL29D), los Global treparon un 3,54% (GD29D). El riesgo país, en tanto, cerró el día de ayer en los 1950 puntos, unas 32 unidades menos que el viernes (-1,61%).

http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.