Cachorro Godoy. El sindicalista que advierte y llama a Milei “neofascista”
El jefe de la CTA Autónoma atacó al presidente electo y prepara protestas para el lunes próximo, apenas asuma
A Hugo Ernesto Godoy le dicen “Cachorro”. Fue apodado así en la cárcel en 1975, cuando con apenas 20 años cayó preso por militar políticamente en la Unión de Estudiantes Secundarios de La Plata, un brazo juvenil peronista que comulgaba con Montoneros. Estuvo detenido siete años y fue liberado en 1983, cuando la dictadura militar se extinguía y asomaba un nuevo período de democracia.
Cuatro décadas después, Godoy es el jefe de la CTA Autónoma, una de las tres centrales obreras que hay en el país, a la que llegó después de una larga trayectoria como referente de la Asociación de Trabajadores Estatales (ATE). El lunes, en un encuentro en el que convergieron los sindicatos de la CGT y las CTA y los movimientos sociales, Godoy calificó al gobierno de Javier Milei como “una experiencia neofascista peligrosísima”. De esta manera, el relanzamiento de la novedosa alianza sindical y piquetera escenificó ayer una suerte de unidad para rechazar las medidas de ajuste que prometió el libertario.
“Ya no solo son neoliberales, son una experiencia neofascista peligrosísima para la sociedad”, dijo Godoy desde el escenario del salón Felipe Vallese. Compartió el atril con Norma Morales (Unión Trabajadores de la Economía Popular), Esteban “Gringo” Castro (Movimiento Evita), Héctor Daer (CGTSanidad), Alejandro “Peluca” Gramajo (UTEP) y Pablo Moyano (CGTCamioneros).
Hasta hace apenas unos meses, Godoy encabezó la jefatura nacional de ATE, el gremio estatal con mayor presencia territorial y que cuenta con unos 290.000 afiliados repartidos por todo el país. La trascendencia y el poder de ATE se diluyeron a partir de la fractura de la CTA, en 2011, una disputa interna que no muestra aún visos de resolverse. Hay dos vertientes, la Autónoma, cuyos referentes son Godoy y el visitador médico Ricardo Peidro, y la CTA de los Trabajadores, liderada por los kirchneristas Hugo Yasky y Roberto Baradel.
Antes de su desembarco en la cúpula nacional de ATE, Godoy estuvo a cargo de la seccional estatal en la provincia de Buenos Aires, previo paso por la regional La Plata-Ensenada. También administró la CTA provincial, casi siempre con una postura crítica a todos los gobiernos. De hecho, activó reclamos callejeros contra la gestión de Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía y cuestionó el pacto que Alberto Fernández selló con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Su postura se modificó cuando se definieron los candidatos para las elecciones y ATE se alineó detrás de Massa, el candidato de Unión por la Patria. Godoy milita políticamente en Unidad Popular, la fuerza política del economista Claudio Lozano y que integra el Frente de Todos. Además, es un admirador del régimen cubano que instauró Fidel Castro. En una de sus visitas a la isla, se sacó una foto con el presidente Miguel Díaz-Canel.
Si bien Godoy estuvo ayer con la CGT, sus críticas hacia la cúpula de la central obrera peronistas son reiteradas. Los calificó más de una vez de “conservadores” y de “oficialistas de todos los gobiernos”. En cada negociación por la actualización del salario mínimo, vital y móvil se diferencia con pedidos más altos de lo esperado o con votos en disidencia. Fue muy duro en la pandemia cuando la CGT y las cámaras empresarias acordaron una reducción salarial a cambio de estabilidad ante la parálisis de la actividad.
Durante la década de los 90, Godoy rechazó el plan de privatizaciones que ideó el menemismo y se desmarcó una vez más de la CGT. Sobre esas diferencias fue que se construyó la CTA, una central obrera surgida a partir de la separación de un grupo de sindicatos de la CGT disconformes con el acompañamiento a las políticas neoliberales de Menem. Con la llegada de Milei, Godoy proyecta una historia repetida. “Tenemos que fortalecer nuestra unidad para resistir”, llamó ayer a sus colegas de la CGT, CTA y de los movimientos sociales. A la amenaza, le siguió la acción: Rodolfo Aguiar, su sucesor en ATE nacional, convocó a una protesta preventiva por los eventuales recortes en el Estado para el lunes próximo, cuando Milei recién lleve 24 horas en la Casa Rosada.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
“¡Qué hipocresía!”, críticas de Macri a la CGT
El expresidente comparó las tempranas amenazas a Milei con la inacción sindical frente a Alberto Fernández
El expresidente Mauricio Macri criticó con dureza ayer a la Confederación General del Trabajo (CGT) y a otras organizaciones piqueteras oficialistas luego de que desafiaran al presidente electo, Javier Milei, durante una reunión en que oficializaron la nueva conducción del gremio.
El lunes, los sindicatos peronistas y los piqueteros alineados con el kirchnerismo sellaron una temprana alianza contra Milei, prometieron “pelear” en la calle y descargaron duros calificativos contra los libertarios.
“Qué hipocresía ver a la CGT del Partido Justicialista y a los piqueteros terminar acompañando hasta el mismo final, sin una sola queja, a este gobierno catastrófico que se va con 4 millones de pobres más y un récord tristísimo que ubica al 62,9% de los menores de 17 años en la pobreza. Guardemos en la memoria esta cifra inapelable: 8 millones de niños y adolescentes viven en hogares pobres, y de ellos 2,1 millones son indigentes. Así se van”, remarcó el fundador de Pro en X
“Esa misma CGT oficialista que guardó un silencio cómplice hasta hoy, ahora se envalentona y matonea al nuevo gobierno, que aún ni siquiera empezó con su tarea. Queda bien claro que nunca fue su intención defender los derechos de los trabajadores, solo pelean por sus negocios”, sentenció.
Tal y como publicó ayer los movimientos sociales alineados con Unión por la Patria (UP) se congregaron en la sede de CGT para ofrecer una imagen de unidad entre los grupos piqueteros y la cúpula cegetista.
Además del nuevo secretario general de la UTEP, Alejandro “Peluca” Gramajo (Movimiento Evita), también fueron anfitriones en el salón Felipe Vallese los secretarios generales de la CGT Héctor Daer y Pablo Moyano. “Cada vez que quieran tocar un derecho de los trabajadores, vamos a ser los primeros en salir a la calle”, advirtió el dirigente camionero, al tomar la palabra. “Esta unidad va a ser el principio de la unidad que se va a dar en la calle”, agregó.
En el mismo encuentro, Hugo “Cachorro” Godoy, líder de ATE, llegó a calificar al nuevo gobierno de “neofascista”, que se inscribe en la línea de ataques contra los libertarios, incluso antes de su asunción.
Moyano admitió que la elección de Milei tuvo un alto contenido de voto peronista frustrado con el gobierno de Alberto Fernández o la candidatura de Sergio Massa. “Muchos compañeros, por bronca, votaron a quien fue electo presidente. Lo inteligente va a ser que sea posible que no avancen sobre los derechos”. Luego, el estatal Godoy, referente de la CTA Autónoma, afirmó: “Tenemos que fortalecer nuestra unidad para resistir”.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Récord: Fernández no enfrentó ningún paro general en cuatro años
Un informe destacó que, pese a la crisis, su suerte fue muy distinta de la de Alfonsín, De la Rúa y Macri
El próximo 10 de diciembre, Alberto Fernández dejará el Poder Ejecutivo con un llamativo récord: su gestión, golpeada por un sinfín de indicadores económicos negativos, será la única desde 1983 en no sufrir ni un solo paro general por parte del sindicalismo.
El dato lo aporta un informe de la Universidad Austral que pone la lupa en el compartimiento de las organizaciones sindicales durante las presidencias de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Néstor Kirchner, Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández. Allí se analizan la cantidad, la frecuencia, los motivos y el grado de adhesión en los paros que las centrales sindicales –CGT y CTA– llevaron a cabo en los últimos 40 años.
“Alberto Fernández consigue el récord, llamativamente, en un contexto de debilidad económica, altísima inflación, escasez de reservas, aumento de la pobreza, dificultades para la importación de bienes, distorsión de precios relativos y de complicaciones en las condiciones de vida de buena parte de los argentinos”, señala Marcelo Bermolén, autor del informe que deja en evidencia las asimetrías en la conducta del sindicalismo.
Los paros generales desde 1983 fueron 42, es decir, un poco más de un paro por año. La gran mayoría de ellos fueron convocados para oponerse a la “política económica” del gobierno de turno. Sin embargo, esa estadística poco tiene que ver con la frecuencia con la que se realizaron los paros: las centrales obreras mostraron frente a los gobiernos de signo peronista un umbral de tolerancia mucho mayor que con la UCR, la Alianza y Cambiemos. Con cuatro paros cada uno, 1986, 2000 y 2001 fueron los años que concentraron la mayor parálisis sindical.
Como contraposición a la marca que ostentará Fernández, el informe señala los históricos 13 paros generales que la CGT le realizó al gobierno de Alfonsín, en los albores de una democracia tambaleante que buscaba echar raíces tras el gobierno militar.
“De un total de 42 paros nacionales, 26 se concentraron en tres presidentes no peronistas (Alfonsín, De la Rúa y Macri) dos de ellos con mandatos parcialmente ejercidos y solo uno con mandato completo, versus 16 paros generales a cinco presidentes de origen peronista Menem (dos períodos), Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner (dos) y Fernández que sumaron en conjunto seis mandatos regulares más un mandato especial por la crisis del 2001). En términos porcentuales: 62% (a fuerzas no peronistas) versus 38%”, señala el trabajo.
Por su parte, Macri fue el único presidente no peronista que pudo transcurrir un año de mandato, 2016, con la misma suerte que Fernández en toda su gestión. Pero fue una rareza estadística: recibió cinco paros en los otros tres años.
Denuncian al presidente
El presidente Alberto Fernández fue denunciado por “incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Es por su afirmación de que la pobreza está “mal medida”. Además, la denuncia pide que se prohíba su salida del país. Fernández anunció que irá a España luego de dejar el poder. La denuncia fue presentada por la abogada Valeria Carreras, cercana al kirchnerismo. La denuncia señala que “a sabiendas o con la mera sospecha de cierto amañamiento en los índices del Indec, el mandatario no tomó medidas correctivas, no formuló denuncia pertinente, no verificó la razón de sus propios dichos”.
http://indecquetrabajaiii.blogspot.com.ar/. INDECQUETRABAJA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.