Pablo Picasso | Más allá de la semejanza
La muestra reúne dibujos de la Colección del Musée national Picasso-Paris seleccionados con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y se podrá visitar hasta el 28 de febrero del año próximo.

Se trata de una exposición trascendente para la historia de las exposiciones en la Argentina, al ser la primera muestra retrospectiva en el país dedicada a los dibujos de Picasso con 74 obras únicas: obras creadas por el artista entre 1897, a sus 16 años, y 1972, un año antes de su fallecimiento, que fueron atesoradas por Picasso en vida y que hoy pertenecen a la Colección del Musée national Picasso-Paris, el cual coorganiza la exhibición en el Moderno.
La exposición, que ha sido curada por Victoria Noorthoorn, Directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y, en calidad de Curadora Asociada, por Emilia Philippot, Curadora de pinturas (1895 – 1921) y de artes gráficas del museo francés, señala al dibujo como territorio fundamental para las investigaciones artísticas de Picasso. Organizada cronológicamente, ofrece un amplio pero preciso abanico de obras sutiles y únicas que juntas logran traducir la organicidad de la mirada cuestionadora del artista que cambió para siempre la historia del arte occidental. Destaca la multiplicidad y simultaneidad de las diversas investigaciones del artista y pone en evidencia a Picasso como artista experimental y eterno investigador.
Se incluyen aquí obras de todas las facetas y líneas de investigación de Picasso. Están allí las obras más realistas e intimistas de sus primeros años, incluida la época azul; sus investigaciones de 1906 a 1908 del llamado “cubismo primitivo”, durante el cual el artista se nutrió de una enorme cantidad de influencias tales como la escultura ibérica y la obra de avanzada de Ingres, Gauguin y Cézanne, entre otros; sus años de experimentación cubista junto a Georges Braque, incluidos los papiers collés; las investigaciones que lo llevaron a un surrealismo temprano; los dibujos relacionados con sus puestas en escena para el Ballet Ruso; los dibujos centrados en la línea “ingresca”, como parte de su proceso de “retorno al orden” e interés por la época grecorromana luego de la Gran Guerra; sus investigaciones surrealistas tal como se despliegan durante los años de auge del nazismo y el franquismo; los dibujos paródicos de la Segunda Guerra; sus estudios de maestros clásicos, especialmente Delacroix, y dibujos y retratos de sus últimos años.
La exposición pone en evidencia la monumental empresa de Picasso, dedicado al estudio del hombre y su lugar en el mundo.
El recorrido de la exposición
1897 / Los primeros años
1906 / Cubismo primitivo y Trayectos del cubismo al surrealismo
1916 / La independencia de la línea
1933 / La metamorfosis como herramienta para responder a la violencia
1954 / El artista universal
Actividades educativas relacionadas con la exposición
Visitas guiadas
Dos visitas guiadas diarias a cargo de los educadores del Museo, a las 12 h y a las 16 h. *A partir del 19 de noviembre.
Visitas guiadas a cargo de Laura Hakel, Curadora asistente de la exhibición. Jueves 19 de enero y martes 21 de febrero a las 17 h
*Las visitas tienen capacidad limitada y los cupos se organizan por orden de llegada inscribiéndose en la Recepción del Museo.
Programas públicos y conversaciones
Jueves 12/1 a las 18:30 h // Conferencia pública abierta de Laurent Le Bon, Presidente del Musée national Picasso-Paris, “Dos experiencias recientes sobre el patrimonio en Francia: el Centre Pompidou-Metz y el Musée national Picasso-Paris”.
Martes 21 y 28 de enero a las 17 h // Diálogos sonoros en sala a cargo de los músicos Pablo Dacal y Lucas Herrera.
Miércoles 8 de febrero a las 18:30 h // Conversación entre Victoria Noorthoorn y el artista Eduardo Stupía sobre Picasso y el dibujo.
Días y horarios de visita
Martes a viernes de 11 a 19h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20h.
Entrada general
General $20. Martes gratis.
Antonio Berni | Revelaciones sobre papel
La exposición incluye 222 dibujos y atraviesa toda la carrera del artista. La podés visitar vistar en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Sin título, ca. 1959/1975. © José Antonio Berni y Luis E. De Rosa





Con curaduría de Marcelo E. Pacheco, investigador, historiador y Asesor de Patrimonio del Museo de Arte Moderno, la exposición incluye 222 dibujos y atraviesa toda la carrera artística de Antonio Berni (1905-1981), desde los paisajes tempranos realizados en las afueras de Rosario, alrededor de 1922, hasta los bocetos para sus murales de la capilla de San Luis Gonzaga en Las Heras, Provincia de Buenos Aires, fechados en 1981, año de su muerte.
El gran conjunto de dibujos que se exhibirá da cuenta del uso fluido que el rosarino hacía de las diferentes técnicas y materiales, tanto en su taller como en su vida cotidiana. Además de pintor, grabador y escultor, Berni fue un dibujante compulsivo. Desde muy pequeño, mantenía papeles, cuadernos, lápices y carbonillas al alcance de su mano, y practicó el dibujo en sus múltiples variantes y en todos los géneros. Cada una de sus series de trabajo parecen haber estado rodeadas de numerosas ideas inscriptas y ensayadas en el amplio mundo del dibujo.
La selección de piezas –que se exhibirá en el Museo hasta el 19 de febrero de 2017- está conformada por dibujos, ilustraciones, bocetos para sus pinturas, grabados y murales; estudios de motivos hasta ahora desconocidos o notas que desarrolló luego en su taller. También hay imágenes de obras desaparecidas, una cantidad significativa de dibujos políticos de los años 60 y 70, cuadernos de viaje y piezas de difícil clasificación que no responden a ninguna de sus series.
Cierre: 19 de febrero de 2017
Días y horarios de visita: martes a viernes de 11 a 19h. Sábados, domingos y feriados de 11 a 20h.
Entrada general: $20. Martes gratis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.